Última Actualización julio 27th, 2022 9:29 AM
Ago 22, 2021 Carlos Almenara Quintaesencias Comentarios desactivados en Afganistán: esta vez Rambo huyó, pero dejó a los talibanes
Las imágenes del aeropuerto de Kabul que se conocieron no podrían ser más aterradoras. Ni en la distopía más absurda hubiéramos imaginado gente abrazada a las ruedas del avión que despega, que, naturalmente, cae a los pocos metros de despegar.
Por supuesto, referidos a la potencia que tiró dos bombas atómicas sobre civiles de un enemigo derrotado, se trata de crímenes menores.
Hablamos, claro, de la situación en Afganistán y la toma del poder de los Talibán, uno de los temas más fuertes de la política internacional las últimas semanas.
Fotos de helicópteros llevaron a diversos analistas a hacer un parangón con Vietnam.
Parece poco discutible que, efectivamente, Estados Unidos, al menos, no logró una victoria y la instalación de un régimen estable en Afganistán. En cambio, no está tan claro cuáles fueron las consideraciones que precipitaron su salida.
El Talibán tomó la mitad de un país enorme, con 35 millones de habitantes, en una semana, virtualmente, sin resistencia, al menos del gobierno anterior. Parece raro.
Estados Unidos llevaba conversaciones con los Talibán hace tiempo. El 29 de febrero de 2020 firmaron acuerdos en Doha, Catar . El pacto habilitó las tratativas del gobierno títere con el Talibán a cambio de lo que los enviados de Washington describieron como el compromiso talibán «que ninguno de sus miembros, ni otras personas o grupos, incluida al-Qaeda, usen el territorio afgano para amenazar la seguridad de Estados Unidos y sus aliados».
La retirada fue planteada sucesivamente por Obama, Trump y ahora Biden, el hecho en sí no es sorpresa, aunque el aparente caos del país habilite pensar que hubo mucha improvisación.
Veamos si podemos ordenar algunos hechos.
¿Otro Vietnam?
No parece. No hubo ofensiva talibán que derrotara militarmente a Estados Unidos. Los talibán manejan desde hace tiempo extensos territorios, sobre todo rurales, en los que ni el gobierno central afgano ni su padrino imperial pudieron imponer su autoridad, pero esa situación no implica aceptar que el Talibán estuviera, previamente a la retirada yanqui, en posición de arrasar a sus contrincantes. Claramente era una situación de empantanamiento o que permitía avizorar una paulatina definición de la situación pero que de ningún modo pudo producirse en una semana.
Salvo que lo ocurrido estuviera acordado de algún modo.
Estados Unidos y su política interna
Por supuesto, la política interna estadounidense tiene enorme incidencia en lo acontecido y las repercusiones de lo sucedido modificarán el devenir de la política en relación a Afganistán.
Como dijimos, es agenda de los últimos tres presidentes la salida de Afganistán. En todo caso si no se había hecho, en buena medida se debe a no asumir una derrota o aparecer vencidos ante la mirada nacional e internacional. En ese sentido pareciera que a Biden le ocurrió lo peor. Y Trump se frota las manos mientras dice que la salida de Afganistán “es la mayor vergüenza en la historia de EEUU.” .
Hay especulaciones que vinculan la caótica salida del ejército norteamericano de Kabul con una especie de “cascara de banana” que los generales del Pentágono depositaron prolijamente en el camino de Joseph Biden, para solaz de la cúpula republicana.
Como sea, es razonable pensar que el fuerte impacto en su propio país de la retirada llevará a Biden a sobreactuar ciertas cuestiones en relación al Talibán. Ya dispuso el congelamiento de los fondos afganos.
«Una» flor de negocio
No hay manera de explicar cómo con 20 años de presencia yanqui, Afganistán produce el 90% del opio mundial a partir de sus campos de amapola. Durante la ocupación las plantaciones no dejaron de crecer al tiempo que el consumo de opioides es un flagelo de primera magnitud en Estados Unidos.
No hay manera de explicar cómo con 20 años de presencia yanqui, Afganistán produce el 90% del opio mundial a partir de sus campos de amapola. Durante la ocupación las plantaciones no dejaron de crecer al tiempo que el consumo de opioides es un flagelo de primera magnitud en Estados Unidos.
Es imposible mantener un tono aséptico de análisis de política internacional cuando constatamos cómo las élites estadounidenses, además de hacer los desastres que hacen por todo el mundo, envenenan a su propia población. La “guerra a las drogas” declarada por Nixon hace 50 años se prolonga en estas acciones constituyendo verdadero terrorismo de estado contra sus propios ciudadanos.
Es decir, Nixon utilizó la “guerra a las drogas” para perseguir negros y estudiantes revoltosos, las élites actuales dan un paso más y estimulan la idiotización, enfermedad y muerte de cientos de miles de “descartables” para tenerlos distraídos de los asuntos públicos, proveyéndoles las sustancias adictivas.
Si el Talibán desarticula la producción de amapola como hizo en los ’90 es muy posible que se encuentre con fuertes enojos provenientes de occidente.
Especulaciones sobre la salida
La retirada de Afganistán seguramente tiene que ver con las dificultades en el terreno, la necesidad de repatriar a los soldados, las finanzas exhaustas. Todas ellas, razones plausibles, que tienen peso en los decisores. Pero como sostuvimos recientemente cuando analizamos el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse , también es plausible plantear con Thierry Meyssan que Estados Unidos no tiene interés de dejar ningún orden estable en los países subordinados, ni siquiera un orden obediente para con ellos. Solo quiere el desastre y la desestabilización. Si eso es lo que hacen en Haití, si es lo que pretenden en Venezuela, cuánto mejor dejar un polvorín en Afganistán. Sí allí, en la frontera con China. Casi tocando “la barriga” de la Siberia rusa.
Así, no solo cumplirían el objetivo de su acuerdo de Doha, esto es, que desde Afganistán no se amenace la seguridad estadounidense, sino que, además, desde Afganistán sí se podría desestabilizar a los grandes enemigos geopolíticos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58239054
https://www.telam.com.ar/notas/202108/565453-donald-trump-estados-unidos-afganistan.html
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en Educación en Mendoza: un paro que podría ser histórico
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en Discapacidad y experiencia: intersección entre el lenguaje público y la subjetividad privada
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en Un nuevo tiempo
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Carlos Almenara Últimas entradas de Carlos Almenara (ver todo) Un nuevo tiempo - julio 26, 2022 Un año después: sin responsables políticos detrás de la masacre de Monte Comán en la que murieron 15 ancianos por «negligencia» - junio 28, 2022...Jun 14, 2022 Comentarios desactivados en El empleo privado registrado en la Argentina crece con muchas dificultades
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Carlos Almenara Últimas entradas de Carlos Almenara (ver todo) Un nuevo tiempo - julio 26, 2022 Un año después: sin responsables políticos detrás de la masacre de Monte Comán en la que murieron 15 ancianos por «negligencia» - junio 28, 2022...