Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
May 26, 2021 La Quinta Pata Quintaesencias Comentarios desactivados en El gobierno cerró la salida de carne ¿Quién es quién en las exportaciones argentinas? El lugar de la vid y el ajo
Por José Luis Burba*
Muchos discursos políticos y económicos de nuestro país tiene como relato: “hay que aumentar las exportaciones para que ingresen dólares”; “necesitamos dólares de los exportadores”, etc., sin embargo la mayoría de los mortales desconocemos quienes y que exportan los que permiten el ingreso de divisas.
Por lo general se dice “el campo nos va a salvar”, pero el campo a que se refieren (sojero o cerealero), si bien es el responsable del 50 % de los ingresos, no le aumenta mucho valor a la producción ni emplea gran cantidad de mano de obra.
Veamos solo un ejemplo: En el cultivo de soja se crea un solo puesto de trabajo cada 50 hectáreas, mientras que en el cultivo de ajo o de limón se crea un puesto de trabajo cada 1,1 hectárea, o sea que el cultivo de ajo o de limón, generan 45 veces más puestos de trabajo que la soja por unidad de superficie.
Exportamos solo materia prima para que en los países de destino le pongan valor agregado.
Por otra parte no todos los que exportan son empresas que pertenecen a un mismo nivel económico, ya que existe tanto Complejos Exportadores (sojero, cerealero, automotriz, pesquero, carnes y cueros, etc.), como Exportadores PYME (ajo, miel, garbanzo, arándanos, papa, textiles, plomo, etc.).
El INDEC estudia las estadísticas por Sectores (oleaginoso, cerealero, frutícola, etc.).
Tomando como ejemplo el Sector oleaginoso, los divide por especie en Complejos (soja, girasol, maní, olivo, etc.). A su vez el Complejo Sojero se dividen en granos, biodiesel, aceite, harina y pellets. El “problema” es que no todos aportan lo mismo desde el punto de vista económico.
Algunos emplean mucha mano de obra y tienen gran importancia social (frutas, hortalizas, tabaco, yerba mate, etc.), otros no agregan mucho valor, pero tienen gran importancia económica (soja, maíz, trigo, cebada, carne bovina, etc.).
Por otra parte no todos los Sectores ni los Complejos están en manos del mismo tipo de empresariado, y la respuesta de estos frente a la pandemia del Coronavirus dejó expuesta más que nunca está situación.
Hay algunos en que casi el 100 % del producto está en manos de PYMES, y otros en que casi el 100 % está en manos de grandes empresas. Veamos algunos ejemplos utilizando como fuente de información a: COMPLEJOS EXPORTADORES 2019. Publicado en marzo 2020 por el Ministerio de Desarrollo productivo de la Nación.
Las empresas exportadores “grandes” de garbanzo, poroto, ajo y miel son apenas el 20 %, mientras que las de litio, oro, plata, automotriz, aluminio, maíz, aves y soja, son más del 95 %.
El total de las exportaciones del año 2019 fueron por 65.000 millones de dólares, de los cuales solo 9 sectores y complejos industriales permiten el ingreso del 85 % de las divisas: oleaginosos, cerealeros, automotriz, metales y litio, petróleo y petroquímica, carne bovina y frutas.
Pocos saben que la exportación de productos farmacéuticos permite el ingreso de 900 millones de dólares por año; forestales por 700; textiles por 500; carnes de aves por 450 o tabaco por 240.
¿Qué aportan las economías regionales?
Las denominadas Economías Regionales suelen suele agrupar a una serie de actividades económicas amplias y poco precisas. Se suele hablar en términos generales como un conjunto de sectores económicos que funcionan de manera similar y sufren los mismos problemas
Si bien el de “economías regionales” es un término que se usa hace bastante, no existe una definición exacta. Suele referirse a las producciones agrícolas y agroindustriales de las zonas extra pampeanas.
Entre las principales están: uva, maní, limón, poroto, peras, manzanas, miel y ajo, entre otras.
Este tipo de producción representa muy poco de las exportaciones totales, por lo que las retenciones fiscales no realizan un gran aporte, mientras que generalmente, este tipo de cultivos son intensivos en el uso de mano de obra.
Están en la misma categoría a producciones que son muy diferentes, por ejemplo la vitivinicultura mendocina, la yerba mate en Misiones, las peras en Río Negro y la caña de azúcar en Jujuy. Son realidades muy distintas. No comparten estructuras de costos, formatos de comercialización, mercados de destino y a veces ni siquiera distancia a centros de consumo o procesamiento.
Muchas de ellas tampoco tienen nada en común respecto a la estructura empresarial que las representa:
Según los especialistas existen algunos puntos en común en cuanto a los problemas que enfrentan, como el aumento de costos internos, especialmente precio de combustibles, logística y transporte, y la caída de los precios internacionales. Las diferencias más importantes empiezan cuando se trata de encontrar soluciones.
Por otra parte la definición de PYMES abarca varias categorías (Micro, Pequeña, Mediana 1 y Mediana 2), que general ventas totales anuales diferentes según el rubro (Construcción, Servicio, Comercio, Industria y Agropecuario), con una amplitud que va desde 10 millones hasta 2.600 millones de pesos anuales, en números redondos y tener entre 7 y 655 empleados.
Por la estructura empresarial de cada rubro, no es posible brindarles la misma solución a los productores de limón que a los de ajo. Semejantes asimetrías geo socio económicas de estas producciones obligan a cualquier gobierno a realizar un “sesudo” estudio de la manera en la que se pueden promover y aumentar su potencial, evitando que la mayor parte de los esfuerzos se los lleve el Gobierno Nacional.
Necesitamos economistas y políticos que “pongan sus pies en el barro”, que conozcan profundamente a todas y cada una de las actividades exportables, que consideren el aporte de las mismas a las economías regionales. El fortalecimiento de estas significa muchas mejoras en los índices de ocupación y sería un indicador fuerte del federalismo del que hablan pero no practican.
Todos hablan sobre la creación de puestos de trabajo formales, pero desde hace décadas no se pone énfasis en la promoción de empresas que utilizan intensivamente mano de obra.
*El autor es ingeniero agrónomo
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en Litio para principiantes: lo poco que se dice de los territorios, y ¿quiénes están detrás?
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...