Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Sep 03, 2017 La Quinta Pata Latinoamérica Comentarios desactivados en Brasil, a un año del golpe
Hace un año este medio publicaba un artículo titulado “El Senado destituyó a Dilma y se consumó el golpe de Estado en Brasil”. Mientras, los principales medios de comunicación argentinos y mundiales afirmaban que “con Temer arranca otra era en Brasil” o que simplemente habían “destituido” a la presidenta electa. Pasaron 365 días y la lectura política sobre lo que había ocurrido, no hizo más que confirmarse.
“Está claro que el tema de las ‘pedaladas fiscales’ por las que el Parlamento destituyó a Dilma Rousseff era una mera excusa”, afirmó el analista internacional Leandro Morgenfeld. Y agregó que se trata “del mismo Congreso que acaba de salvar a Michel Temer del impeachment a pesar de las grabaciones que hizo el empresario del frigorífico JBS” sobre la implicación del actual mandatario con el pago de sobornos.
En agosto de 2016, decíamos que había habido una indudable influencia estadounidense detrás del juicio político a Rousseff y que este tenía un doble objetivo. El primero, poner la reserva de petróleo y gas pre-sal en manos privadas. El segundo, que el poder económico volviera a dirigir los destinos de Brasil luego de 12 años del Partido de los Trabajadores en el poder.
Con el correr del tiempo podríamos sumar que un objetivo subyacente era liquidar la posibilidad de que cualquier gobierno de tinte progresista volviera en el corto y mediano plazo al Palacio de Planalto: la ofensiva judicial contra Lula Da Silva, que encabeza todas las encuestas de cara a las presidenciales de 2018, así lo indica.
Morgenfeld suma que en términos de política exterior, el golpe apuntó a “abandonar cualquier tipo de perspectiva latinoamericanista y subordinar la agenda externa de Brasil a los dictados de EE.UU.”, lo que se pudo comprobar en la separación de Venezuela del Mercosur. Se trata de un intento de “disciplinamiento geopolítico en un continente que hasta hace dos años mantenía un política de integración regional y de política exterior no subordinada a EE.UU.”, añade. Y subraya: “Hoy vemos en todo el continente como se avanza contra todos los gobiernos no alineados con la perspectiva norteamericana”.
A nivel interno, Temer y sus aliados se encuentran desarrollando “una política económica completamente regresiva” que sancionó una enmienda constitucional para congelar el gasto público en salud y en educación, aprobó una ley de flexibilización laboral “que retrocede varias décadas en cuanto a derechos conquistados por la clase obrera brasilera” y ahora va a intentar aprobar una regresiva reforma previsional “que genera una transferencia de recursos hacia los sectores más concentrados”.
El analista recuerda que se trata de un presidente que “tiene los índices de aprobación más bajos de la historia”. “Una encuesta reciente mostró que menos del 5% de la gente lo apoya y siete de cada diez brasileños consideran pésima su gestión”, agrega.
“A pesar de todo, sus aliados del poder económico lo sostienen porque temen las ‘elecciones directas ya’ que es lo que plantean distintas organizaciones populares y una eventual elección donde Lula pueda ganar”, concluye Morgenfeld.
Los destinos de Brasil, el gigante latinoamericano que, como describe el entrevistado es “el país más desigual en la región más desigual del mundo”, tiene su democracia secuestrada hace 365 días. Un Congreso corrupto destituyó a una presidenta legítimamente electa y el Poder Judicial no para de abrir causas contra el ex presidente que articula las esperanzas del pueblo brasileño. En su mandato arrebatado, Temer avanzó con reformas a las que la palabra “regresivas” le queda corta. En 2018, las urnas hablarán.
*Por Julia de Titto para Notas.
Mar 18, 2018 Comentarios desactivados en Bolivia Construcciones: I – Fuegos
Feb 18, 2018 Comentarios desactivados en El retorno de los Tratados Bilaterales de “Invasión” (TBI)
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Nuestra América logra victoria estratégica en Bolivia
Sep 20, 2020 Comentarios desactivados en Organizaciones sociales de América Latina en solidaridad con Colombia
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...