Última Actualización diciembre 15th, 2019 10:30 AM
Jul 31, 2008 La Quinta Pata Cultura 0
Imágenes que se exhibieron de manera clandestina en los años 80 sobre las manifestaciones en Valparaíso; la concentración de presos políticos; los hornos de cemento donde quemaron a los desaparecidos en 1973; los campamentos populares; los fotógrafos asesinados; la violencia en las calles, hasta el día del funeral de Augusto Pinochet, todo eso reúne el libro Testimonios de la dictadura militar en Chile, del fotógrafo Marco Ugarte.
La presentación del volumen y de la muestra fotográfica del mismo nombre se realizará este jueves, a las 19:30 horas, en el Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Centro Histórico).
Memoria sí, olvido no
En entrevista, Marco Ugarte explicó que “el libro es una especie de conciencia y de memoria, para que el pueblo de Chile y el mundo entero recuerden que una dictadura no debe ocurrir nunca. Testimonios… es una recopilación de historia, porque el tiempo es olvido, y un país sin historia carece de memoria; quiero que Chile no olvide lo que vivimos durante 17 años”.
El fotógrafo, quien a los 15 años de edad decidió capturar las imágenes de los presos políticos, de los exiliados y de los estudiantes que vivieron y sufrieron la dictadura militar, consideró que su generación y la de muchos jóvenes se quedó con “una herida abierta, porque Pinochet no solamente bombardeó La Moneda y terminó con la Constitución Política, también asesinó a miles de personas”.
Actualmente, agregó Ugarte, “hay personas de 40 y 50 años que no tienen raíces, no saben si son mexicanos o franceses, porque salieron con sus padres cuando eran muy jóvenes. Hay chilenos que no pueden regresar al país porque no se sienten identificados con Chile”.
Leer todo el artículo y ver más fotos
Marco Ugarte manifestó que “en México aprendí a ser un hombre libre, a reír, a vivir y por eso decidí quedarme aquí y tengo una hija que se llama Libertad. Cuando voy a Chile, lo veo como un país donde sufrimos mucho. Tengo muchas heridas que me duelen todavía. Este libro es para contrarrestar ese dolor que existe y también para que la gente comprenda lo que vivimos, ya que los gobiernos quieren olvidar la dictadura”.
El fotógrafo, quien cubrió el levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas y los conflictos en Atenco y Oaxaca, recordó que en 1990 intentó enviar desde Chile el libro a México, pero los servicios de inteligencia impidieron que el material saliera de aquel país.
“Hoy es un gran día, porque tengo mi libro; es un día que aguardé durante años, porque cuando llegué a México preferí esperar la muerte de Pinochet; todos mis colegas me preguntaban ‘cuándo el libro’ y les contestaba: algún día morirá el dictador; por eso con la fotografía de Pinochet finaliza el volumen. Es la imagen que siempre esperé.”
La Jornada México, 31 – 07 – 08
Abr 01, 2018 0
Ene 28, 2018 0
Ene 14, 2018 0
Ene 07, 2018 0
Nov 24, 2019 0
Ago 04, 2019 0
Jul 21, 2019 0
Jul 07, 2019 0
Nov 03, 2019 0
Por Ernesto Londoño* BUENOS AIRES – Un grupo de activistas está tratando de hacer que el tango sea menos dogmático sobre los roles tradicionales de género y más asertivo acerca de erradicar el acoso y la agresión sexual. Los zapatos planos rojos rubí de Liliana Furió se deslizaron por la...Dic 08, 2019 0
Sebastián Moro vivía en La Paz. El domingo del golpe a Evo fue hallado inconsciente, se le diagnosticó un ACV y murió días después. Su cuerpo tenía moretones, escoriaciones y rasguños. Horas antes había denunciado la cacería que estaban implementado las hordas fascistas bolivianas....Dic 01, 2019 0
Por Mariana Palazzi Mi comentario está en sintonía con el bombardeo en las redes sobre el esperado estreno de la última película de Scorsese, “El irlandés” (2019). Desde mediados de septiembre se viene publicitando fuertemente este film de 3 horas y media con muchas controversias no por la...Nov 24, 2019 0
“Por ellos, cuyos nombres si deben pronunciarse, Ramón y Sebastian, la rabia nuestra debe ser el grito en la jeta a la muerte y sus representantes en todo tiempo y espacio. Vaya este vómito anarkiano iracundo como defensa de sus memorias siempre.” Cuando la subalternidad despierta, harta de...