Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
May 10, 2020 La Quinta Pata Mujeres Fotógrafas Comentarios desactivados en El Desenfoque Perfecto
Hoy nos acompaña Margaret Cameron, ella ¿fue o es? una fotógrafa inglesa, que nació el 11 de junio de 1815, en Garden Reach, en Calcuta, pertenecía a la aristocracia, por lo que estudio en París e Inglaterra. Se caso con un hombre, 20 años mayor que ella, un jurista, con plantaciones de te, café y caucho en Ceilan, hoy Sri Lanka. Llevó una vida sin problemas económicos, tuvo 6 hijxs propios y adopto a otrxs.
A sus 48 años, su hija y yerno le obsequiaron una cámara fotográfica (fabricada en madera y con un objetivo, de la marca Jamin). Es en ese momento que comienza con su carrera de fotografía. ¡¡¡Fíjense a los 48 años!!!, otra fotógrafa nos vuelve a señalar que cuando el deseo está, la edad cronológica no interfiere, sino que algo salta por encima de ella, es la edad propia relacionada al tiempo propio, ese que se aleja de los relojes y calendarios y nos permite volar hacia nuestra propia historia.
Margaret pertenecía a la aristocracia, en la Inglaterra victoriana, por eso pudo recibir ese regalo. Después de un año de tener la cámara, manifiesta que tiene ¨su primer logro, su primera fotografía¨, (Annie –Enero 1864), ¡mirenla! una belleza de foto que marcara la maravillosa obra de la autora.
En ese tiempo es elegida como miembra de la Sociedad Fotográfica de Londres y Escocia. Se dedicó al retrato fotográfico y a la representación escenográfica de alegorías que la enmarcan en la fotografía academicista[1].
Fue una mujer muy singular para su época: educada, culta, entabló amistad con lxs más destacadxs poetas, escritorxs y artistas de su tiempo. Mujer ¨inquieta¨, en busqueda de imágenes que pudieran plasmar los rostros de su tiempo, aquellos que su lente desenfocado intentaba plasmar, y es justamente ese desenfoque lo que da un tinte especial a sus fotografías, ella a través de ese recurso origina, sin duda, ese reflejo que logra captar lo escencial, aquello que escapa al mejor de los enfoque, eso de lo humano que cae al otro lado del espejo.
Innovó con su singular mirada el concepto de retrato, porque usó los primeros planos, desafió con los desenfoques y cuestionó los cánones propios del retrato social y sus técnicas, sostenidas por los fotógrafxs hasta entonces. Por esto fue muy criticada. Sin embargo ella no se dejo influenciar, insistió en sus planteos, develó otras posibilidades expresivas de la fotografía. Instala su propia estética.
Desde el primer momento he manejado mi objetivo con tierno ardor y se ha convertido para mí en algo vivo, con voz, memoria y vigor creativo.[2]
A partir que descubre la fotografía, tuvo una producción de alrededor de 1600 obras en 10 años, su etapa más intensa, desarrolló su propia teoría sobre la fotografía, así como pudo exponer, escribir y publicar libros. Los tópicos de su obra se centran en escenas históricas, mitológicas, alegóricas, poéticas y religiosas. Sus armados escenicos intentan captar el mundo simbólico, un enlace entre lo terrenal y lo divino. Le importa la expresion profunda, aquello que corresppnde a un orden que va más allá, relacionado con lo bello, la poesia, por eso no se interesó en la técnica fotografica, esta solo fue un medio para expresar las bellas artes:
Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad[3].
Esa verdad que ella espera en cada uno de sus retratos, que irrumpen con nuevos planos, de lo general a lo particular, abandona las tomas de cuerpos enteros, que hasta entonces se usaban y que, entre otros objetivos, evidenciaban el oficio y posición del retratado o de la retratada. Rompe con esas imágenes repetitivas, secas, ajenas a sus intereses, y se dirige con pasión allí donde considera que algo se puede captar de las emociones humanas, va directo a los planos cortos, primeros planos o primerísimo. Esta ahí, mira desde allí, se da cuenta donde se juega la esencia de aquello que se escapa después de todo, pero a pesar de ello logra cautivar su núcleo.
Margaret creía que la función de la fotografía no era la representación fiel de la realidad, por eso se niega a seguir alimentando este argumento sostenido históricamente por los fotógrafos ortodoxos. Ella al elegir otro camino, lo hace al andar, en el cual da otro enlace, entre la fotografía y la existencia humana.
Deja asentado que los procesos técnicos están al servicio de la artista, en este caso y no al revés. Ella misma le escribe a su amigo John Herschel (31 de diciembre de 1864) planteandole:
¿Quién puede abrogarse el derecho para decir cuál enfoque es el legítimo?[4]
Es rupturista sin duda, el orden fálico le es ajeno, va más allá a él, donde nada como pesa en el agua, no es aquel mundo simbólico el que le interesa, sino el otro, el que se pueda enlazar a espacios menos marcados y más profundos.
Hay que destacar que Margaret trabaja con la técnica del colodión húmedo, muy difícil de lograr, porque se requiere del manejo y preparación de químicos in situ y de una rapidez exacta. Ella lo logró. De hecho, decidió convertir el gallinero de su casa en un estudio de fotografía y el depósito de carbón en un cuarto oscuro. Publicó en 1889 su libro Annals of my Glass House, donde expresa:
Las gallinas fueron liberadas (espero que no hayan sido convertidas en comida) … todas las manos y corazones simpatizaron con mi nuevo proyecto y la sociedad de gallinas y pollos pronto se convirtió en un grupo de poetas, profetas, poetas, pintores y doncellas hermosas.[5]
Destaca en sus fotos a las mujeres, en una sociedad patriarcal, con todos los tinte que tiene: dominio de los varones en la vida social, cultural y politica, marcado por un falocentrismo ilimitado, donde las mujeres, meros objetos de consumo e intercambio, no tienen protagonismo. En este camino Margaret señala la condición femenina, de todas las clases sociales, capta, da luz, refleja el estado de las mujeres y sus emociones.
Londres fue una de las primeras capitales de Europa en tener un museo que le diera un lugar a la fotografía: el South Kensington Museum. Su apertura facilitó que en la ciudad germinara uno de los colectivos que más se esforzó por reivindicar el estatus artístico de ese medio y de él formaron parte muchxs de lxs grandes fotografxs de la época, entre ellas Margaret Cameron.
Expuso en la Exposición Universal de 1870, lamentablemente, como sucede a menudo, su obra fue reconocida póstumamente por parte de lxs fotografxs del pictorialismo[6], el grupo literario de Bloomsbury y su sobrina nieta la gran Virginia Woolf.
Margaret Cameron registró sus fotografías protegiéndolas con el copyright, fue una de las primeras fotógrafas que lo hizo, pero no comercializó sus fotografías.
Les recomiendo que vean toda su obra en la web.
Hoy Margaret te miramos a través de tu obra y un gran regocijo recorre nuestros cuerpos por la belleza, la poesia, las miradas de tus imágenes, que nos permiten respirar otros aires a pesar de lo que nos rodea.
Al final solo decirte que estás entre nosotras, las mujeres fotografas, como no estarlo, gracias Margaret!!
Notas
[1] Así se conocen una serie de intentos de identificación artística de la fotografía que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX, que buscaban incorporar a esta disciplina elementos propios de la pintura, y que se consideran antecedentes del movimiento pictorialista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_academicista
[2] Disponible en http://metmuseum.org/exhibitions/listings/2013/julia-margaret-cameron
[3] https://oscarenfotos.com/2013/09/21/julia-margaret-cameron-fotografa-visionaria/
[4] idem
[5] Idem
[6] El pictorialismo fue un movimiento fotográfico que surgió a mediados del siglo XIX cuando aparecieron aficionados cultos, con tiempo y dinero que se interesaban en la fotografía sin importarles su posibilidades científicas.”
Referencias
Disponible en www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2013/julia-margaret-cameron
www.oscarenfotos.com/2013/09/21/julia-margaret-cameron-fotografa-visionaria/
www.masdearte.com/especiales/julia-margaret-cameron-y-el-retrato-otras-miradas
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Nov 15, 2020 Comentarios desactivados en Gerda Taro, La pequeña zorra roja
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Margaret Michaelis, La Anarquista
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv