Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Jun 14, 2022 La Quinta Pata Historia Comentarios desactivados en El empleo privado registrado en la Argentina crece con muchas dificultades
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en marzo 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de marzo y su evolución desde la crisis pandémica.
La segunda aborda la heterogeneidad sectorial percibida en la recuperación del empleo privado. Se muestran las variaciones de la cantidad de personas trabajadoras por sectores económicos en dos períodos: entre febrero 2020 y marzo 2022 y entre julio 2020 y marzo 2022 (la evolución posterior al momento de menor nivel de empleo provocado por la pandemia). La información brinda la imagen final de la recuperación, en el primer caso, y la evolución desde el piso de la crisis, en el segundo
En el tercer apartado se analiza una segunda dimensión de heterogeneidad: la regional. Mientras algunas provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero 2020, otras siguen aun sensiblemente por debajo del mismo.
Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados en clave de recuperación económica heterogénea sectorial y regionalmente y sus impactos diversificados en el marco de la pandemia de COVID 19.
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes de marzo se generaron 20.796 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,3% de crecimiento con respecto al mes previo. Ya son 15 meses de crecimiento neto del empleo privado.
A marzo de 2022, se recuperaron 268 mil puestos de trabajodesde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (jul2020).
Con este dato, si bien se recuperó lo perdido en la pandemia aún faltarían recuperar 193 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos.
Vale recordar que, incluso habiendo recuperado la totalidad de puestos vigentes a comienzos de 2020, el nivel alcanzado resulta estructuralmente bajo dado que, previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 275 mil puestos (a diciembre 2019) y a marzo de 2022 solo se han recuperado 82 mil puestos por encima del mínimo registrado durante la pandemia.
En relación con los sectores de actividad, en marzo once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras.
Particularmente en marzo, la recuperación estuvo impulsada por Construcción (+4 mil), Comercio (+4 mil), Enseñanza (+3,7 mil) e Industria (+3,3 mil).
Los sectores de Salud y Agricultura fueron los que redujeron su plantilla en mayor medida.
En resumen: En marzo de 2022, el empleo registrado privado creció en 20,8 mil puestos. Con este resultado se lograron superar los niveles de febrero 2020 aunque aún faltan recuperar 193 mil puestos de trabajo para alcanzar los niveles previos a la crisis de Cambiemos. Los sectores que impulsaron este crecimiento en marzo: Construcción, Enseñanza, Industria y Comercio.
Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, es posible observar que se reduce la heterogeneidad sectorial de la recuperación. Con el incremento del empleo de marzo, siete de los catorce sectores ya operan en niveles de empleo superiores a la pre-pandemia, otros cuatro siguen creciendo y se aproximan a dicho umbral y de los tres restantes, que continuaron destruyendo puestos de trabajo luego de julio de 2020, dos no crean empleo actualmente.
La descripción reciente permite mostrar que en la recuperación del empleo ha habido distintas velocidades. El primer grupo se compone de sectores dinámicos, que no solo crecieron con respecto a los niveles de empleo de julio 2020, sino que han superado los valores pre-COVID (febrero 2020). El segundo grupo, de sectores en recuperación, aún no llegaron a los niveles pre-COVID, pero crecen en la cantidad de puestos de trabajo desde julio del 2020 a marzo de 2022. Finalmente, un último grupo de sectores se mantiene en crisis: la recuperación de puestos sólo comenzó hace apenas unos meses (y no en todos los casos).
La Tabla I muestra la variación de los distintos sectores económicos en dos períodos (de febrero de 2020 a marzo 2022 y de julio de 2020 a marzo de 2022) y en el último mes. La segmentación de dicha tabla permite mostrar la evolución del empleo en la actualidad con respecto a niveles pre-pandemia, y en relación con el peor momento de la pandemia en términos de empleo (julio 2020).
Dentro de los sectores dinámicos sobresale el crecimiento que muestra el sector industrial. Con la variación del último mes, este sector ya creo más de 52 mil puestos de trabajo por encima del umbral de febrero de 2020, llegando al mejor desempeño desde febrero de 2019. Otro sector para mencionar es Inmobiliarias, con un saldo de más de 52 mil empleos creados en relación con pre-pandemia. Por último, el sector Construcción, cuya recuperación fue de las más veloces, contraponiendo en buena medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia. En este sector el impulso de la obra pública jugó un papel relevante como dinamizador de la actividad.
Entre los sectores en recuperación, Minería creció por decimoquinto mes consecutivo. Este sector junto con Enseñanza, en términos generales, ya se encuentran a menos del 1,5% de los niveles pre-pandémicos, lo que significa que, de continuar por esta senda, prontamente habrán recuperado todo el efecto negativo del Covid.
Respecto al sector de Hoteles y Restaurantes, el mismo viene experimentando una importante suba en los últimos meses debido a la temporada turística y el impacto positivo del programa Pre-Viaje, durante el mes de marzo continuó creciendo a un ritmo de +1,3%. De todos modos, pese a la sostenida recuperación aún se encuentra muy por debajo de los niveles de pre-pandemia (-10,3%).
Por último, dentro de los sectores en crisis, Transporte también mostró un buen desempeño en marzo, siendo Finanzas y Agricultura los sectores de este grupo que no crearon empleo durante dicho mes. Todos estos sectores aún se encuentran significativamente por debajo de los niveles pre-pandemia.
En resumen: La recuperación económica sigue presentando rasgos heterogéneos, pero cada vez menores. Los sectores dinámicos continúan comandando la creación de empleo, mientras que los sectores en recuperación se consolidan y los que hace unos meses estaban en crisis, hoy han comenzado a crecer.
Una última dimensión a tener en cuenta para analizar la evolución de la cantidad de personas trabajadoras registradas del sector privado es la variación según provincia. Los datos de marzo 2022 muestran que 18 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. El Mapa I refleja la variación porcentual de personas trabajadoras registradas del sector privado entre febrero de 2020 y marzo de 2022.
Al realizar un análisis más desagregado, el mapa muestra cinco grupos de provincias.
En resumen: En marzo 2022, 18 de las 24 provincias ya cuentan con más empleos privados que en febrero 2020. El NEA y el Centro son las regiones que muestran mayor dinamismo. Por su parte: la región de Cuyo y el NOA, las regiones más afectadas por la pandemia, continúan por la senda de la recuperación.
El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de marzo de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional. Entre los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:
En marzo de 2022 se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 20.796 puestos de trabajo, 0,3% más que febrero 2022.
La heterogeneidad sectorial continúa se reducción, pero se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia:
75% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, pero la heterogeneidad regional continúa presente, aunque no tan marcada:
Informe CEPA N° 236, ISSN 2796-7166.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...