Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Jul 21, 2019 La Quinta Pata Latinoamérica Comentarios desactivados en Evo, la reserva Moral de América Latina
Fuertes contrastes entre su gestión y los gobiernos neoliberales: Por tercera vez en menos de un año, y en el marco oficial de un encuentro del Mercosur, el Presidente Morales estuvo en Argentina, donde recibió un nuevo espaldarazo de la colectividad para su candidatura en las presidenciales de octubre.
Además del masivo acto en respaldo a Evo, la actividad de la comitiva oficial de Bolivia en Argentina se concentró en la ciudad de Santa Fe, entre el 15 y el 17 de julio, durante la 54° Reunión Extraordinaria del Mercosur.
Luego de la polémica por el desigual preacuerdo firmado por los cuatro países miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) con la Unión Europea, el evento buscó fortalecer la relación entre el Mercosur y sus asociados, de allí que Cancillería haya destacado la presencia de Bolivia en la cita.
«Bolivia ya es un país en proceso de adhesión, así que participa en esta cumbre como lo hacen los países miembros de la organización», expuso el canciller Diego Pary, quien también dio relieve a la cumbre presidencial en la que Morales participó el último día. En esa dirección fue importante el apoyo dado a Bolivia por el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, quien enfatizó su deseo para que se consolide la adhesión como miembro pleno antes de la próxima reunión del bloque regional, es decir dentro de unos seis meses.
Dada esta apretada agenda, Evo no pudo asistir a un reconocimiento previsto en la ciudad de Rosario. El vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Bicciré, y Norberto Galioti, de la Multisectorial, explicaron que desde la Embajada informaron que «el Presidente se sintió muy halagado por los reconocimientos planteados desde la UNR y la Multisectorial de Solidaridad con Cuba y la Patria Grande», y que manifestó su decisión de reprogramar otra visita.
Los principales objetivos planteados por el Estado Plurinacional respecto al Mercosur, en una compleja coyuntura regional, son: que avance con celeridad el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que atravesará Bolivia para unir el Pacífico con el Atlántico; que, tras el preacuerdo con la Unión Europea, se trabaje en otro de mayor integración con países de Asia; y que la hidrovía Paraguay-Paraná termine por constituirse como un mecanismo que facilite el tránsito de personas y de cargas.
Para esto último, Bolivia ha comprometido millonarias inversiones públicas y privadas de manera de mejorar la infraestructura y la logística desarrollada para la movilización de carga y pasajeros. Este punto resulta clave ya que el fortalecimiento de la hidrovía significaría también el del Corredor Bioceánico.
Pero además, sin dejar de lado el carácter socialista y de profundas reivindicaciones y conquistas de su proyecto y de su gestión, el mandatario boliviano remarcó en el encuentro ante sus pares que «cualquier convenio o tratado siempre deben estar orientados a resolver las demandas de los más humildes, de los más pobres, de los más olvidados en la historia de nuestra querida región».
En un contexto en el que el Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro asume la presidencia pro témpore del Mercosur, siendo la mayor economía de América Latina, Evo apuntó que «es importante implementar programas y políticas de complementariedad y solidaridad más allá de nuestras profundas diferencias económicas» con el fin de «que tengamos cierta igualdad y seguridad para que se vayan reduciendo los problemas sociales en nuestros países».
Siempre ponderando la soberanía y la independencia respecto a las unilateralidades, injerencias y sometimientos de Estados Unidos sobre los países del Cono Sur, mientras que el bloque regional volvió a vilipendiar a la Venezuela de Nicolás Maduro, el líder indígena se expresó por «un Mercosur plurinacional y una América plurinacional y, dentro de esa diversidad, la unidad para garantizar y trabajar por la igualdad entre seres humanos».
El miércoles 17 de julio, Evo fue nuevamente aclamado por la colectividad boliviana en el Mercado Concentrado de Frutas de la ciudad de Escobar, en la Provincia de Buenos Aires, zona donde se concentran gran cantidad de residentes que dan vida a la economía, especialmente del sector horticultor.
Ariel Sujarchuk, el intendente de Escobar, no pudo ocultar su entusiasmo y admiración por el presidente Evo Morales en la visita a su distrito. “Es la reserva moral de Latinoamérica”, calificó Sujarchuk al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el “que lucha incansablemente para una Patria Grande inclusiva”. La numerosa comunidad de residentes bolivianos en Argentina que se había hecho presente en el Polideportivo local estallaba a cada momento en gritos de aprobación y vivas a Evo, que sonreía desde el escenario.
Quedó muy claro en el discurso del presidente Morales que, a contramano de las derechas locales y del mundo, su exitoso gobierno se apropió y administró los recursos naturales en nombre y a favor del pueblo, levantó a Bolivia por encima de toda la región en lo que a crecimiento económico se refiere y la colocó en una merecida posición de poder.
Por ejemplo, dado el desarrollo industrial realizado con el litio, será el Estado Plurinacional el que defina en un futuro muy cercano su precio internacional frente a las transnacionales ávidas de tomar el control de ese recurso y también de retomar el dominio sobre los otros recursos naturales que el país posee en abundancia.
La continuidad del Vivir Bien, la política de Estado boliviana que funciona para las grandes mayorías, se juega en las próximas elecciones del 20 de octubre, en las que el actual gobierno tiene muchas chances de ganar. Se juega el futuro, aquel que, por ejemplo, los argentinos destruyeron votando a una derecha que avasalló todas las históricas conquistas sociales del pueblo y lo condenó al hambre, al desempleo, a la desesperación.
El Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre Ledezma, estuvo también en Escobar y explicó el programa de formación técnica a distancia para bolivianos y bolivianas migrantes en el exterior en distintas especialidades como construcción civil, aduanas o parvulario. Ese día se entregaron las certificaciones de los ciclos cumplidos a los estudiantes. Es el caso de René Pinto Alarcón, quien llegó a la Argentina en 1997. Solo, con 23 años y una carrera de Derecho comenzada en Bolivia, no pudo continuar sus estudios y trabajó en distintos oficios para mantenerse.
Su familia en Bolivia tardó más de un año en convencerlo de ingresar a estas tecnicaturas que se cursan on line y, 22 años más tarde, retomó el estudio y recibió su diploma de Técnico Básico en Gerontología. Muy feliz con su renovada capacidad para aprender, está ahora cursando el segundo semestre de Técnico Auxiliar y piensa continuar con los ocho meses que le demandará el certificado de Técnico Medio. René, separado y con un hijo de 13 años, no descarta volver a su ciudad, La Paz, en donde está toda su familia.
Quienes decididamente volverán a una Bolivia que los espera no sólo con cariño sino con una propuesta laboral concreta, como son la tierra para trabajar, la titularidad de las mismas y facilidades varias para regresar al Estado de Bienestar, al Vivir Bien, son casi 200 familias agricultoras de la zona de Pilar que organizan su retorno.
“Tierra es vida”, les dijo Evo Morales a las organizaciones de agricultores (y a todos) que sufren como todo el resto de la Argentina las consecuencias de un plan económico que no contempla ni la producción ni la industria nacional, ni, sobre todo, el bienestar del pueblo. Hay muchas tierras fiscales que necesitan dueño y manos para trabajarlas, es el constante ofrecimiento del gobierno boliviano a los residentes en el exterior, ya desde la toma de tierras del Parque Indoamericano en diciembre del 2010.
Sin dudas, se trata de un camino a seguir. O mejor, en palabras del intendente Ariel Sujarchuk: “Debemos seguir la senda de progreso que nos marca Bolivia y entre todos hacer que Argentina vuelva a transitar ese camino”.
Cumbre del Mercosur: Ministerio de Comunicación de Bolivia.
Acto de Evo: Gloria Beretervide (sin marca).
Acto de Evo: más última foto, Paula Acunzo (con marca).
Público en el acto: Embajada de Bolivia en Argentina.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Nuestra América logra victoria estratégica en Bolivia
Sep 20, 2020 Comentarios desactivados en Organizaciones sociales de América Latina en solidaridad con Colombia
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...