Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Sep 21, 2009 La Quinta Pata Nacional Comentarios desactivados en Hace veinticinco años la Conadep entregaba un informe estremecedor sobre la represión militar
Al cumplirse un cuarto de siglo de la entrega del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), no quedan dudas de que la investigación produjo un efecto político y jurídico cuyas consecuencias sociales siguen en el dolor de los familiares de las víctimas y en el centenar de causas judiciales abiertas.
La Conadep fue creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir, y su informe fue entregado el 20 de septiembre del año siguiente, en lo que hoy parece una alegoría del fin del invierno político más cruel vivido por el país en toda la historia.
La ceremonia de presentación del informe de la Conadep fue encabezada por el jefe del Estado en la Casa de Gobierno, acompañado de los integrantes de la comisión que instaló en el imaginario argentino la brutalidad de la represión militar y el significado del desaparecido.
La investigación de la Conadep constató la desaparición de «cerca de nueve mil» personas, señala en el prólogo del libro el presidente de la comisión Ernesto Sábato, además de crear como si fuera una huella digital de denuncia la frase «Nunca Más».
La Conadep hizo otro aporte. Como resultado de la búsqueda, los miembros llegaron a la conclusión que la mejor manera de ordenar la acusación y las responsabilidades de la represión militar era investigar por centro clandestino de detención.
La forma de agrupar las violaciones fue asumida por la Cámara Federal que juzgó a las Juntas Militares del proceso y también por la fiscalía, que terminó su alegato final con la frase «Nunca Más», una manera de rogar a algo así no debía repetirse jamás.
Alfonsín designó a trece ciudadanos en la Conadep: el escritor Sábato, el jurista Ricardo Colombres, el ex rector de la UBA, Hilario Fernández Long; el cardiólogo René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, el filósofo Eduardo Rabossi y los diputados radicales Santiago López, Horacio Huarte y Hugo Piucill.
Leer todo el artículo
La Conadep abrió cinco secretarías para ordenar su trabajo e incorporó a muchos colaboradores, todos miembros de los organismos de DDHH. También la Conadep creó cuatro filiales en otras capitales del país, evidenciando la magnitud del hecho investigado. Ellas fueron las de Córdoba, la de Santa Fe, la de Mar del Plata y la de Bahía Blanca. Antes de que el trabajo fuera entregado a Alfonsín, la Conadep hizo un programa de televisión, que fue emitido el 4 de julio de 1984.
El impacto de lo que se decía y de las imágenes eran tal, que Alfonsín discutió con su gabinete la posibilidad de no emitirlo. El ensayista Emilio Crenzel, autor de «La historia política del Nunca Más», asegura que «Sábato amenazó con renunciar si el programa no salía al aire».
El programa, en cuya organización trabajó con intensidad Magdalena Ruíz Guiñazú, salió por Canal 13, pero con un prólogo del ministro del Interior, Antonio Tróccoli, quien hacía mención a la teoría de los dos demonios: «terrorismo de izquierda, terrorismo de Estado».
El contenido del programa de TV «Nunca Más», sirvió para que millones de argentinos conocieran el fenómeno de la represión y de lo que significaba ser un desaparecido: «Palabra – triste privilegio argentino – que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo», señalaría más tarde Sábato, en el texto del libro.
La comisión ordenó el relato en el libro de acuerdo con las denuncias recibidas, una organización distinta a la presentación que hizo ante la Justicia. Recogió declaraciones de aquellos que habían sufrido las detenciones ilegales en los centros, de los familiares de los desaparecidos, de vecinos que vieron secuestros, de médicos y de enfermeras que asistieron a las mujeres embarazadas en la clandestinidad.
Dentro de las denuncias recibidas hubo una que llamó la atención de los investigadores. Fue el testimonio de un grupo de morgueros de Córdoba, quienes entregaron una carta dirigida al dictador Jorge Videla, en 1980, en el que reclamaban una mejor paga por la cantidad de inhumaciones de «elementos subversivos» que habían hecho por entonces.
Según los investigadoras, ésta fue «una de las pruebas más estremecedoras» logradas por la Conadep, ya que confirmaba que Videla conocía esas prácticas», refiere Crenzel en el ensayo.
Al día siguiente de recibir el informe, Alfonsín dispuso la publicación del libro a cargo de Eudeba, edición que salió a finales de noviembre de 1984. Hasta la reedición de 2007, el «Nunca Más» vendió más de 500 mil ejemplares, que lo ubican entre los libros más vendidos de la Argentina.
Télam, 20 – 09 – 09
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Dic 13, 2020 Comentarios desactivados en «Una Navidad sin presos/as políticos/as»
Dic 06, 2020 Comentarios desactivados en Es ley el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...