Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Jun 26, 2022 La Quinta Pata Quintaesencias Comentarios desactivados en La poesía como instrumento de liberación en las cárceles mendocinas
Informe especial de La Quinta Pata
“Literatura en Alas” lleva como nombre el proyecto resocializador que actúa dentro de las prisiones como mecanismo expresivo y cultural acorde para un adecuado régimen progresivo de la pena, paralelamente encaminado hacia la libertad de los detenidos y, como método preventivo de la reincidencia delictiva. Esta iniciativa está vigente desde el año 2008 en nuestra provincia y en este periodo 2022 se está llevando a cabo en tres centros carcelarios -Complejo San Felipe, Unidad XI de Almafuerte y Unidad III de Mujeres-.
La coordinación general del taller está a cargo del poeta y escritor Lucio Albirosa, y cuenta con el acompañamiento y respaldo de la Dirección General del Servicio Penitenciario de Mendoza y de todas las áreas educativas de las unidades donde se desarrolla. Este hecho de trascendencia social y cultural tuvo origen en la Biblioteca Miguel Hernández del Complejo San Felipe. Fue allí donde Ulises Pirola, bibliotecario de la misma, confió en la capacidad humana y pedagógica de Albirosa para encender el motor de aquello, por entonces, idéntico a una réplica fiel de utopía. Los licenciados Pablo Moreno y Mauricio Martínez, a cargo de la División Educación del establecimiento en ese año 2008, también decidieron apostar y creer en el proyecto, desde una mirada constructiva y eficaz a futuro. De inmediato fueron apareciendo los primeros participantes, las creaciones de alto contenido expresivo y algunos espacios de publicación cedidos por la Revista Oveja Negra; también editada, publicada y lanzada a la sociedad común desde un corazón de encierro y reclusión. Después vinieron especiales en fotocopias mayormente destinados a ser tesoros del bolso familiar de visitas; fanzines gritando noviazgos de lunas sin vestido y fascículos amotinados con pretensión de fuga, planificada en lo rebelde y concreto de una inspiración sin comas plasmada en papel vegetal.
Así fue avanzando el proyecto mientras algunos participantes abandonaban las celdas cumpliendo con aquel lema transformador y primordial inculcado desde el arte, camino a salvar, salvarse y salvarnos. Otros participantes optaron por gestar el nacimiento histórico de la educación universitaria en las cárceles provinciales, siendo éstos los primeros en ingresar como estudiantes de grado académico al programa. Ante el ruido causado muros afuera por estas trastiendas sentidas como golpes en la endurecida mentalidad bruta y arcaica de viejos capataces que aún conservaban el poder obtenido tortura a tortura y por el suministro de crueldad en favor del orden institucional. Aún con algunas adversidades y directivas en contra, el proyecto no se dio por vencido y logró sobrevivir. Un abultado recambio de autoridades trajo nuevas ideas y buenas intenciones acordes al espíritu real de readaptación que toda prisión conlleva. La demanda del taller debió ser abastecida en turnos que desbordaban la biblioteca y las caries de una Olivetti encargada de dar imprenta a los manuscritos solicitantes de voz y ojos. En el marco de la Feria Internacional del Libro Mendoza 2013, luego de incipiente lucha, constante labor y acción comprometida, ya habiendo dejado huellas ejemplificadoras para un bien común, “Literatura en Alas” pisó fuerte en este suelo donde la consternación y el asombro suelen arribar hasta lo más alto de las noticieros, incluyendo tropiezos con alguna bajeza del sensacionalismo. En una sala sinónimo de un coliseo, con gradas atiborradas de espectadores, bajo el techo del Espacio Le Parc, la carne poética del encierro vio la luz mundana. Un documental de corta duración dirigido por Ulises Naranjo mostró a los verdaderos artífices constructores de belleza literaria desde el fondo de sus paredes dolidas y sus ventanas de esperanza sin candados. Después, como si nada hubiera pasado, siguió su norte el vuelo. En cárceles de México y Colombia se adoptó el sistema metodológico utilizado por “Literatura en Alas” como un ejemplo a seguir e imitar, siendo esto prematura materia adaptándose desde temprano al proyecto sudamericano “cárceles 2030” y al cual nuestro país no escapará de ser miembro parte. Ya resumido un trozo del pasado y un mínimo aún prolongado del futuro por venir, debemos observar este presente cotidiano donde la expresión sobrevuela entre vientos de cambio, dignos de tener en cuenta.
Imaginemos la tarde de un miércoles o un jueves cualquiera entre los muros de piedra de la calle Boulogne Sur Mer o tras altos alambrados confundiéndose con el frío gris de las montañas de Cacheuta. Da lo mismo. En cada uno de esos submundos aislados del mayor interés cotidiano habitan hombres y mujeres que sueñan una vida mejor dentro de este este mundo; un mundo del cual fueron alejados por circunstancias de errores cometidos, hoy obligados a pagar y sanar por órden judicial. La privación de libertad impuesta aduce solamente al derecho de circular, no obstante, saltando obstáculos y trampeando la ley, ellas y ellos usan la imaginación como vehículo de escape, sin distancias ni fronteras que impidan esa huida transgresora de todo sistema. Sueltan pájaros, sueñan, escriben, se liberan…
“Insomnio sin fechas”
¿Para qué sirven estos días sin tí
y estas noches al desvelo de grillos?
Pasan los años
entre sórdidos pasillos escurridizos
y allí no he podido encontrarte.
¿De qué me sirve
el amanecer de cada nuevo día
si en el grito desnudo de cada rincón
me ensordece toda tu ausencia?
Frank V. (Unidad XI, Almafuerte)
Estos versos fugitivos de cualquier articulada disciplina, prófugos indescifrados por el ojo ciego de la justicia, son en verdad perpetuos rehenes de la sensibilidad inimputable del alma. Dejemos entonces hablar a la propiedad. Llegaron hasta la mesa destendida de cordura los pibes, los mayores y el viejo; traen mate y cigarros, cantan. Hay libros de Borges y Galeano para devorar en mediatarde. Cuarenta kilómetros más allá, después de una larga procesión por corredores sin reparo, entran al campo narrativo las hermanas del desamparo, las hijas de la lluvia y alguna madre del niño inocente que juega sin culpa al otro lado de guardias y pasadores…
Las puertas no se abren,
estoy sola sobre toda la espera.
Alguien me espera allá lejos
para ver la vida de cerca.
Estoy viendo pasar el tiempo
entre grises,
sin puertas hacia ninguna calle.
Sigo adelante entre tanta angustia,
sigo soñando con puertas,
con muchas puertas,
con una sola
Si me preguntan ¿con qué puerta?
digo: la puerta de la libertad
Si me preguntan ¿qué es la libertad?
Además de tantas cosas, diría que…
La libertad el abrazo
de aquel hijo
que me espera
al otro lado
de todas estas puertas.
Ximena I. (Unidad III de Mujeres)
En este territorio sembrado de humanas penas se cosecha esperanza. Aquí muere el ejercicio del hampa, la práctica corporal insana del daño. Acá no hay bandidos ni bandoleros potenciados por la prensa. El lado negro del ayer quedo guardado en una cinta que la videograbadora ya no puede reproducir. De aquí en más, cualquier marca personal o símbolo por grabarse piel adentro, primero se tatúa sobre el cuerpo de una hoja en blanco oliendo a flor y soneto. Ya duermen su siesta en paz los sabuesos que solían pisarle el talón vertiginoso a la adrenalina y al grueso de su calibre. El único objeto considerado un arma peligrosa aquí dentro es la lapicera, siempre amenazante, y la crónica roja de policiales ni se lo imagina…
“… Una especie de dios líquido dando y quitando vida,
propiamente bañado en falsas aguas de lo incorruptible,
torrente sin faro de luz, sin orillas de equidad
ni puertos de llegada para navegantes derechos
extraviados a la deriva inclemente del pronóstico actual.
Insípido envase descartable de dolido mineral
bebido por oscuros poderes
o pirateado por ocultos tesoros del soborno,
pero indomable en su barca judicial…
Así navega y navegará bravío de impunidad
hasta el día en su esencia se ahogue
en la misma muerte de todas las injusticias.”
Pablo Sebastián (Complejo San Felipe)
A lo largo de estos catorce años de bohemia libertaria divagando entre una prisión y otra, figuras de renombre literario como Rubén Valle, Dionisio Salas Astorga, Míriam Armentano, Javier Piccolo, Gustavo Kessell, Viviana Baldo, Juan López, Susana Arenas, Claudio Torino, Pablo Doti, Teny Alós, Sandra Flores Ruminot, Facundo López, Mariana Zeballos y Marcelo Padilla, entre otros, han sido parte del acompañamiento intramuros del proyecto y se sumaron a la experiencia de compartir saberes y creatividad poética junto a los escribas detenidos. Ahora también ya están anunciadas las presentaciones de libros reuniendo las mejores obras de este ciclo. Con todos los antecedentes fructíferos de este taller asentados en ramas de transformación y analizando los precedentes de lógica vital e imprescindibles para el implemento de nuevas estructuras de resocialización, resulta necesario también ser prudente a la hora de declarar el total de su magnitud. Por ahora bastará con decir que “Literatura en Alas”, en contexto de encierro, viene a ser la representación más clara y visible del arte que salva y de la poesía que libera.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en Litio para principiantes: lo poco que se dice de los territorios, y ¿quiénes están detrás?
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...