Última Actualización febrero 9th, 2021 1:32 AM
Mar 15, 2020 La Quinta Pata Mujeres Fotógrafas Comentarios desactivados en Letizia Bataglia, “la fotógrafa de la mafia”
Hoy en la Quinta Pata nos acompaña la potencia y el espíritu de la fotógrafa italiana Letizia Bataglia, conocida como ¨la fotógrafa de la mafia¨, si bien sus fotografías se expanden a otras temáticas, estas quedaron subsumidas por las imágenes dedicadas a la mafia, al lograr escenas únicas de ese mundo y sus devastaciones.
Nació en Italia, en Sicilia en el año 1935, se casó a los 16 años, tuvo tres hijas, el marido no la dejaba trabajar, mucho menos estudiar, quedo entrampada en la vida familiar durante muchos años.
Su existencia comienza a tener altibajos en el ánimo, iba de mal en peor, hasta que se separa del marido, se divorcia en 1971, ahí comienza otra etapa de su vida, empezó a escribir para algunos diarios y se dio cuenta que necesitaba documentar con fotos sus artículos, fue cuando se vuelca a la fotografía, tenía alrededor de 40 años, ¿nunca es tarde, no? Sumerge su vida en captación de la luz. En 1974 empezó a trabajar en L’Ora, un diario de Palermo, Sicilia. Documentó la historia de la mafia siciliana en los años 80 y 90. Sus fotos muestran la ferocidad, el desamparo, el dolor del mundo de la mafia.
Bataglia logra captar el sufrimiento, las pérdidas, la traición, el desmembramiento de las familias atravesadas por la violencia, la infamia. Estremecedoras imágenes donde lo mortífero se instala en cada escena, nadie se salva, la vida no vale nada. En realidad, la vida es buscada para ser aniquilada. La pulsión de muerte está emplazada en cada acto, donde ella pudo captar descaradamente la tragedia humana. Pasó 19 años fotografiando crímenes mafiosos, víctimas inocentes, entierros, familias de la mafia, policías, jueces, abogados y periodistas.
Ella expresa[1]:
“Voy a fotografiar la calle, los niños, las madres, todo. No pensaba en la mafia”. (…)
Mujeres y varones atravesados por las cadenas tramposas de una organización criminal, destinada a formar parte de un paisaje cotidiano en la Sicilia de esos años. Escenas que se volverían a repetir en años venideros. ¨La Cosa Nostra¨ no se iría.
La muerte como lo más simbólico de un pueblo que logra instalar un ilusorio de poder a través de la ¨buena vida que se puede tener¨ si perteneces a algunas de ¨Las Familias¨. La Sicilia de esos años brillaba a través de esos núcleos de mafiosos organizados que mantuvieron a la sociedad en vilo durante muchos años.
Que paradójica pertenencia, tan cara a quienes entraban en ellas. La familia como lo más sagrado, lo que te protege, te brinda amor, contención, lealtad, seguridad, se convierte en una trampa mortal.
Se observa el imaginario que desencadena ser parte de la mafia, en las fotos de los niños que empuñan orgullosos armas de juguetes, infancias que se crían con ese ideal, que se transforma en lo más siniestro cuando lo real entra en juego y aparece la sangre, los cuerpos destrozados, lo irreversible flotando por doquier. Esas vidas cercenadas, son las que se muestran en las fotografías de Letizia Bataglia. Ella logra estremecernos, nos hace pensar, nos muestra la historia, los quebrantos, lo imposible de tramitar. El trauma de una sociedad tomada por lo indecible emerge en las imágenes, cada una de ella nos interpela, no sin provocar rechazo, y hasta temor.
Letizia dijo: ¨la fotografía no cambia nada, (…) la violencia continúa, la pobreza continúa¨. Sin embargo, sus fotos fueron empleadas como prueba en algunos juicios, y una de ellas fue determinante para demostrar la implicación del primer ministro Giulio Andreotti en el crimen organizado[2].
Se hizo un lugar en el mundo de la fotografía a pura lucha y prepotencia, ella no se dejo in-visibilizar en un mundo que no la quería. La policía le impedía el paso por ser mujer, ella gritaba, exigía entrar, así se convirtió en la primera fotoperiodista de Italia. Fue la única mujer que fotografió los asesinatos diarios que se producían entre mafiosos o victimas inocentes. Logró imágenes históricas en un país que a pura sangre y fuego se debatió por el poder de las zonas más oscuras y clandestinas que una sociedad puede sostener: droga, prostitución, tráfico de armas. Puede verse un documental sobre su vida en https://youtu.be/zp1b9ZTToHc
Por el trabajo que llevó a cabo, Bataglia padeció amenazas de muerte durante mucho tiempo, así lo manifiesta:
¨Aprendí a vivir con el miedo a que me mataran. Me han roto cámaras, me han escupido, insultado y enviado cartas anónimas amenazándome de muerte. Estar un poco loca te ayuda a ser valiente y yo veo que soy muy valiente». (…) Sufrí mucho. Tuve que huir de Palermo varias veces. Pero siempre vuelvo. He hecho todo lo posible para preservar mi salud mental: planté árboles, me junté con gente joven (…). Amé y fui amada. Recuerdo, diariamente, que hay algo bueno y bello bajo este cielo. Siempre estoy en busca de la belleza y trato de fotografiarla¨[3].
Conmovedoras palabras que denotan como el ser testiga de
tanta muerte, pudo hacerle frente con la pulsión que nos ampara, la pulsion de
vida, el deseo frente a lo innombrarle, para emerger con las posibilidad de
buscar la belleza en otros lugares, captar otra luz que salve y regalarnos
otras imágenes que nos permitan creer en que hay algo más que la destrucción y
la maldad en lxs seres humanxs.
[1] Rescatado de: https://www.elindependiente.com/tendencias/fotografia/2020/02/16/letizia-battaglia-la-fotografa-de-la-mafia/
[2] https://www.emol.com/fotos/38901/
[3] https://www.vix.com/es/ciudadanos/181792/la-fotografa-de-la-mafia-conoce-a-letizia-battaglia-la-mujer-que-decidio-documentar-el-horror-en
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Nov 15, 2020 Comentarios desactivados en Gerda Taro, La pequeña zorra roja
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Margaret Michaelis, La Anarquista
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv