Última Actualización febrero 9th, 2021 1:32 AM
Feb 16, 2020 La Quinta Pata Mujeres Fotógrafas Comentarios desactivados en Mujeres Fotógrafas: Paz Errázuriz
En Mujeres y Fotografía, presentamos esta vez a la maravillosa fotógrafa Paz Errázuriz, nacida el 2 de febrero del año 1944, en Chile.
Su formación académica la lleva en 1966 a cursar estudios de educación en el Cambridge of Education en Inglaterra y en 1972 se recibió de Lic. en Educación en la Universidad Católica de Chile.
Durante esos años comenzó a interesarse por la fotografía, y su acercamiento fue en forma autodidacta. Al iniciarse, se dedicó a fotografías infantiles y fotografías sobre la educación, todo viraba alrededor de su mundo académico, pero pronto comienza a girar, a ver otras realidades, a mirar otros mundos donde habitaban seres humanos con diferencia de clase, raza, género, atravesadxs por la vejez, la locura, la diversidad sexual, la pobreza, entre otras expresiones.
Funda con otrxs pares la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que durante la dictadura pinochetista buscó respaldar y hacer conocer la obra de muchxs fotografxs, que denunciaron a través de la fotografía urbana, la represión del gobierno.
En los años ´80 comienza a acercarse a la fotografía periodística, donde colabora con la revista Apsi[1] y la Vicaría de la Solidaridad[2].
En el año 1993, egresa con una solida formación del International Center of Photography de Nueva York.
Sus fotografías son fundamentalmente en blanco y negro y han abordado el género del documento social. Sus retratos directos, tanto individuales como colectivos, señalan, denuncian, interpelan, a quien los mire, sobre la condición humana.
Al indagar sobre la trama social, sale a las calles, no se ubica en el epicentro, se corre, camina, entra, se mueve, busca y llega a las zonas de las fronteras sociales y culturales, a retratar a sus habitantes.
Logra echar luz en aquellos terrenos de la existencia humana del cual nadie quiere saber nada. Donde nos convertimos en ciegxs, sordxs y mudxs, donde nada de eso tiene que ver con nuestras vidas.
En esas zonas alejadas del confort de nuestra normalización, de nuestra hegemonía intelectual, política y económica, que nos provoca nauseas y espanto, porque es allí donde nos sentimos amenazadxs, interpeladxs, rechazadxs, con miedo, castradxs, es allí justamente donde llega Errázuriz y nos señala con su dedo cada vez que aprieta el disparador.
Ese disparo nos demanda. Nos hace mirar por la ventana la vida de diversos mundos cotidianos, sobre todo aquellos que más indiferencia y rechazo social genera, aquellos mundos de la locura, la vejez, el combate, la diversidad sexual, la resistencia política, lxs otros ancestrales.
Paz Errázuriz nos facilita ver, dándole entidad, imagen, mirada a aquellxs sujetxs que han quedado en zonas alejadas de las grandes urbes normalizadoras de la realidad cotidiana.
Entre sus trabajos más conocidos se encuentran: ¨El combate contra el ángel¨ (1987), dedicada al mundo del boxeo; ¨La manzana de Adam¨ (1990), muestra la vida de travestis y transformistas chilenxs; ¨El infarto del alma¨ (1992-1994), dedicada a parejas amorosas que se han formado en un hospital psiquiátrico; ¨Nómades del mar¨ (1991-1995), sobre la etnia Kawésqar o la aquellas tomadas en las fiestas de clase alta chilena, donde retrata la impudicia de unxs pocos sacrificando la vida de muchxs.
También, como buena artista visual, indagó en el video, les sugiero que vean ¨El Sacrificio¨ (1989), excelente trabajo, donde vemos estremecedores cuadros sobre lo qué implica el oficio de faenar animales, imágenes mortíferas que cuestan mirar, donde no sabemos en ciertos momentos si se trata de un animal o un ser humanx. Imágenes difíciles, un cuerpo sigue latiendo a pesar de que la vida se fue por un corte profundo, hecho con total tecnicismo, donde una se plantea, justamente allí, como la muerte está calculada, tiene un protocolo a seguir, con elementos básicos, tecnología precaria, como precaria es la vida humana, esa que ella ve a través de la lente de su cámara, y nos dice que la parca esta a la vuelta de la esquina, en cualquier lugar, en cualquier espacio.
Errázuriz, también ha realizado publicaciones diversas, algunas de ellas con escritoras como Diamela Eltit (1949) y Claudia Donoso (1955), plasmando un interesante trabajo interdisciplinar. Su obra se encuentra en importantes instituciones, entre ellas el Tate Modern en Londres, el Museo de Arte Moderno de New York y la colección Daros Latinoamérica en Zúrich. Es una fotógrafa que ha obtenido diferentes premios y reconocimientos como, por ejemplo: la beca Guggenheim en 1986, primera mujer latinoamericana en recibirla. Así como la obtención del Premio Nacional de Artes plásticas, siendo también en este caso, la primera fotógrafa en ganarlo.
Paz Errázuriz es una de las mejores fotógrafas latinoamericanas, ha podido captar en sus fotos las condiciones, necesidades y vida de cientos de sujetxs enlazadxs a una existencia difícil, que en algunos casos han resistido a lo esperado.
Por Sara Gutierrez- Colectivo Las Lechuzas
Fuentes
Fotos:
[1] Apsi, (acrónimo de Agencia Publicitaria y de Servicios Informativos Ltda.), fue una revista política chilena, fundada en 1976 que cerró en 1995, uno de los primeros medios de comunicación de oposición a la Dictadura militar de Augusto Pinochet. Rescatado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96757.htmt
[2] Vicaría de la Solidaridad fue un organismo de la Iglesia católica en Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia a las víctimas de la dictadura militar chilena. Rescatado de Wilkipedia.
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Nov 15, 2020 Comentarios desactivados en Gerda Taro, La pequeña zorra roja
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Margaret Michaelis, La Anarquista
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv