Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Abr 01, 2018 Évelin Torre Opinión Comentarios desactivados en Números económicos que no cuadran
Según un informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) publicado esta semana, en el cuarto trimestre de 2017 se registró una tasa de desocupación del 2,7 %, lo que significa un ínfimo 0,5 % menos con respecto al mismo período de 2016. Sin embargo, lo que más preocupa son los altísimos porcentajes de desocupación de las mujeres menores de 29 años: 9,2%.
Otro dato alarmante del informe indica que el 38,5 % de los desocupados de Mendoza, lo es por causa de «fin de trabajo temporario» y el 34,7 % es por «despido o cierre de la empresa». Las cifras dejan en evidencia no sólo la difícil situación económica, sino también la precarización laboral que sufren los trabajadores de la provincia.
A su vez, hay que señalar que un 25,8% de los desocupados, son jefes o jefas de hogar, lo que representa un incremento del 1,4% respecto del año pasado. A su vez, un 28,9% de las personas sin trabajo, lleva más de un año en esa situación.
Esta semana también se conocieron las estadísticas publicadas por el INDEC, que señalan que el índice de pobreza del Gran Mendoza fue de 26,4% en el segundo semestre de 2017. Ese valor representa una mejora de 5,1 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del 2017, cuando el índice fue de 31,5%, y de 7,1 puntos porcentuales en comparación al segundo semestre de 2016.
Ahora bien, lejos de ser alentadoras, las cifras dejan en evidencia que una de cada cuatro personas es pobre en el Gran Mendoza. Eso significa que el 26,4% de la población no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Cabe recordar que estadísticamente se considera pobre a los hogares que tienen ingresos menores a la Canasta Básica Total (CBT). Para medir la pobreza, el INDEC toma como referencia la CBT nacional, que en diciembre del año pasado era de $ 16.677,44.
A su vez, la supuesta mejora del índice de pobreza no se vio reflejada en el índice de indigencia, ya que la misma aumentó del 3,7 % a 4,2 % en el último año medido.
Cabe aclarar que se considera indigentes a las personas que no tienen ingresos suficientes para alcanzar la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Según el INDEC, en diciembre del año pasado la CBA fue de $ 6.644,40.
Lo cierto es que los números que arrojan los informes oficiales parecen estar muy lejos de la realidad de la población. Cada día son más las familias que no pueden llegar a fin de mes, lo que hace pensar que la pobreza no está cayendo sino que se la está invisibilizando.
En este sentido, hay que tener en cuenta que las “mejoras” en las cifras del gobierno no obedecen a la generación de fuentes de trabajo genuino, sino que están impulsadas principalmente por el incremento en la cantidad de monotributistas, cuya cifra subió 9,87%, según el Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior (ODEP). Este dato fundamental fue deliberadamente callado por el presidente cuando anunció los índices de pobreza.
A su vez, la masa de monotributistas sociales -régimen tributario pensado para sectores de bajos ingresos económicos- saltó un 18,8% al pasar de 352.947 a 419.300, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La cantidad de asalariados, por su parte, aumentó sólo un magro 0,67% en dos años y la cantidad de empleados públicos subió 2,26% en la era Cambiemos.
Por lo tanto, las cifras oficiales indican que, lejos de obedecer a una bonanza económica, hay una tendencia al crecimiento de la informalidad y una caída en la tasa de asalarización. En otras palabras: hay más trabajadores activos pero en situación más precaria.
A esto hay que sumarle el impacto de las subas de tarifas, que no sólo golpeará directamente la economía de los hogares, sino que tendrá (o seguirá teniendo) efectos catastróficos en el comercio y la industria, y acarreará más despidos y precarización.
Mientras tanto, Clarín y el resto de los medios cómplices festejan los anuncios del presidente y se empeñan en remplazar la opinión pública por una opinión mediática formada a su antojo.
Se vienen tiempos difíciles para nuestro pueblo argentino, que parece dormir el sueño de los justos mientras los de arriba celebran la fiesta neoliberal.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
Jun 20, 2022 Comentarios desactivados en ¿Quién fue realmente Manuel Belgrano?
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
Acerca de Últimas entradas Évelin Torre Últimas entradas de Évelin Torre (ver todo) Restructuración de La Quinta Pata - febrero 28, 2021 De ausencia y recuerdos - noviembre 8, 2020 Grupos “pro-vida” atacaron la sede del IES del Atuel - julio 15, 2018 El presente informe tiene por objetivo...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
Acerca de Últimas entradas Évelin Torre Últimas entradas de Évelin Torre (ver todo) Restructuración de La Quinta Pata - febrero 28, 2021 De ausencia y recuerdos - noviembre 8, 2020 Grupos “pro-vida” atacaron la sede del IES del Atuel - julio 15, 2018 por Pablo Vázquez / Agencia Paco...