Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Ene 15, 2012 La Quinta Pata Nacional Comentarios desactivados en Testimonios de la resistencia
Famatina, 12 de enero de 2011
El pueblo de Famatina, en La Rioja, está cortando los accesos al cerro del mismo nombre, para impedir que la Osisko Mining, una minera con sede en Canadá, explote (literalmente hablando) el cerro para extraer oro y otros minerales, usando 300 millones de agua por día y mezclándola con cianuro y soda caústica.
Famatina es un pequeño pueblo lleno de nogales, vides, frutales de todo tipo, huertas, pequeñas bodegas artesanales y sobre todo gente decidida a defender su vida, en el pueblo se siente un aire de profunda convicción. El sentido común hace que los que no somos ni ejecutivos de multinacionales, ni políticos, ni jerarquía eclesiástica, ni fuerzas represivas, seamos mansos y respetuosos frente a ese poder. Ese sentido común hoy no rige en Famatina, los pobladores están en lucha, le cortan el paso a la minera en el acceso al cerro, dejan pasar a cualquiera salvo a los que trabajan para la poderosa corporación. Es una violación del sentido común. La gente comparte en el corte, la frazada y la comida, el tiempo, el fuego y el mate a un nivel no cotidiano. Lo hace gente que en circunstancias habituales solo se saluda o ni eso. La entrada al pueblo está plagada de pintadas y grafitis, que no aluden a amores o a clubes de futbol, sino a la defensa del cerro: «el agua vale más que el oro» es la más vista. Otra violación flagrante al sentido común.
La radio Famatina es uno de los puntos neurálgicos del corte, ahí vamos con Eduardo, un solidario cumpa de Rosario que quiere mostrar su apoyo a la lucha, vamos a la radio porque un grupo de jóvenes, todos con remeras de no a la megaminería , nos lo indican. Fácil, automático, podríamos haberle preguntado a cualquiera y hubiéramos sido bien informados, en Famatina como en Fuenteovejuna, la obra de Lope de Vega, con la cual nos torturaron en el colegio, son todos. Todos cortan, Famatina lo hizo y lo hace. En la radio nos encontramos con Martina y su hijo que van al corte a relevar a otros que vuelven. Martina nos dice «yo cada tanto voy al cerro a acampar. ¡No puedo creer que la compañía nos lo quite, quiero que mis hijos también puedan acampar!» Su hijo de 19 años quiere estudiar veterinaria, duda si podrá costearse los estudios, tiene claro que si la minera gana no habrá animales para cuidar si logra recibirse.
«Vale la pena dejar la vida» nos dicen ya en el corte, pasando el cordón policial nos reciben con los brazos abiertos, «gracias por venir, esta lucha es de todos, vamos a ganar, ya le ganamos a la Barrik Gold». El triunfo sobre la Barrik hace cuatro años los llena de orgullo y de confianza. El campamento está aproximadamente 2 kilómetros más abajo que el anterior corte, es que allí eran más complicadas las comunicaciones y en caso de represión era más difícil comunicarse para pedir ayuda o denunciar. Con Eduardo hicimos la caminata hacia el antiguo corte, donde había una casilla abandonada y una bandera argentina descolorida pero alta, orgullosa, de pueblo, no de milico.
Leer todo el artículo
Paloma (que tiene una pequeña despensa y una pasión demoledora) nos cuenta que la minera regala sueldos, tomógrafos y computadoras para comprar voluntades, y que dice que está feliz en esta lucha. La entiendo; es una veterana de la lucha contra la Barrik y ve la unidad y participación del pueblo en una lucha que tuvo momentos solitarios, la llena de felicidad. Esta pasión de Paloma y de todos, es lo que nos da esperanza, pero la lucha no es fácil. Se enfrentan a Mister Sean Rosen, presidente y delegado de Osisko desde 2006, que en su página de internet declara ingresos por más de cuatro millones de dólares; A Robert Mercancias antes presidente y hoy vicepresidente de la compañía con ingresos parecidos a los del primero, los dos explican convincentemente, que el cianuro no contamina el agua y que traerán progreso a Famatina. Hay que agregar también al gobernador, Luis Beder Herrera, kirchnerista y firmante en agosto del convenio para la explotación del cerro con la Osisko; es oriundo de Famatina y subió a la gobernación con un encendido discurso antiminero. Hoy es un partidario entusiasta de la megaminería, convencido de sus bondades, (Osisko es muy convincente); al Obispo de La Rioja, monseñor Roberto Rodríguez afirma «que tanto la conveniencia y oportunidad de la explotación de los recursos provinciales, es una decisión que compete a las autoridades de turno» (lo contrario de lo que piensan los vecinos y lo contrario al pensamiento de monseñor Angelelli). Para ellos Famatina significa 8, 97 millones de onzas de oro , lo cual es más de la mitad de lo que la compañía tiene como reservas actualmente , 17,41 millones de onzas de oro. Esto significa para ellos el cerro: oro, poder. Para la gente de Famatina es acampar en el cerro, producir, soñar, amar. Es la vida, es el agua, «el agua vale más que el oro» dicen. Para Osisko, para el gobernador y el obispo, nada vale más que el oro.
Agencia Walsh, 15 – 01 – 12
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 13, 2020 Comentarios desactivados en «Una Navidad sin presos/as políticos/as»
Dic 06, 2020 Comentarios desactivados en Es ley el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv