Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Ago 04, 2019 La Quinta Pata Recomendada Comentarios desactivados en Conclusiones de Juventudes Unidas de Bolivia en Argentina
El Encuentro de las organizaciones de jóvenes de la colectividad boliviana generó fructíferos aportes para el debate político, económico, social y cultural a ambos lados de la frontera y en medio del tramo final de los procesos electorales en los dos países.
Las y los jóvenes se encontraron el 20 de julio pasado y debatieron por horas acerca de los problemas e intereses que los atraviesan (http://la5tapata.net/juventudes-envian-un-mensaje-de-unidad-en-bolivia-y-argentina/). Las diferentes comisiones presentaron sus conclusiones y propuestas al mismo tiempo que sellaban su compromiso político con el binomio Evo-Álvaro en Bolivia y Alberto Fernández-Cristina Fernández en Argentina.
Dichas propuestas integrarán un documento final que será entregado a las máximas autoridades del gobierno boliviano. Aquí adelantamos algunas de sus conclusiones.
Fue una de las comisiones más intensas. De entrada se trató el rol de la mujer boliviana y su lucha ancestral de reivindicación por mayor participación política. Hubo un claro llamamiento a la extinción de las actitudes machistas, entendiéndose que Bolivia es un país machista, conservador y religioso a lo largo de su historia. Existe un patriarcado muy fuerte al que le molesta que las mujeres se empoderen y sean autoras fundamentales en la construcción del buen vivir.
El mensaje dirigido a todas las mujeres y a la sociedad en general es de empoderamiento; pasa por cortar con la victimización, exigir derechos, sobresalir dentro de la colectividad boliviana y acompañar a las víctimas de violencia de género en el ámbito familia o en el político. Es el momento de aceptar que las mujeres no nacieron sólo para atender a hijos y parejas, sino que pueden ser referentes que representen a toda la población.
Dos temas ultra conflictivos y que en Argentina han avanzado hasta esferas parlamentarias, mayoritariamente por presión de millones de jóvenes en las calles, son, por un lado, el de la legalización del aborto seguro, legal y gratuito. La Comisión acompaña a la juventud local en esta lucha y propone trabajarlo también en Bolivia.
Por otro lado, la juventud sostiene el apoyo a las compañeras trans, otro de los sectores excluidos y víctimas asiduas de la violencia, tema que también descompone al conservadurismo y a las viejas estructuras. El pedido a las autoridades pasa por el aporte de espacios de formación, el acompañamiento a las mujeres víctimas y herramientas de fortalecimiento a través de radios abiertas y espacios propios.
En esta comisión se trataron los dos grandes sectores productivos y laborales que se caracterizan por la presencia mayoritaria de residentes bolivianos en Argentina: el área rural y la textil. Se discutieron los alquileres de la tierra y sus precios excesivos, las condiciones de trabajo, el clima y las frecuentes inundaciones. Las propuestas, con el horizonte puesto en el próximo encuentro con autoridades del Estado Plurinacional, se basan en la realización de convenios para insumos de semillas y fertilizantes que gestionará el Consulado.
También se visualizó la necesidad de capacitación técnica agroecológica; en Argentina el uso de agrotóxicos es mayúsculo por lo que se solicita una capacitación como ocurre en Bolivia a través del Consulado. La tercera propuesta tiene que ver con la información acerca del otorgamiento de tierras para aquellos connacionales que deseen retornar. Existe poca información sobre el “plan retorno”.
Otros puntos se refieren al financiamiento para las cooperativas textiles, de construcción y para los productores; créditos y microcréditos que el Consulado pueda gestionar. Además solicitan asesoramiento en comercialización ya que los intermediarios afectan el precio, y los que producen ganan mucho menos.
La Comisión propuso becas para aquellos estudiantes universitarios argentinos que quieran volver a Bolivia y contribuir al desarrollo tecnológico, un incentivo para el retorno de la comunidad con el fin de generar desarrollo productivo en Bolivia. Por último se trató el tema del empleo joven en Argentina, lo cual requiere de programas del Ministerio de Trabajo como sucede en Bolivia: una extensión de oficios, tests vocacionales y un mercado laboral para los más jóvenes.
Se aseguró que el Proceso de Cambio reformateó el contexto para que la juventud pudiera posicionarse como sujeto político. Jóvenes de raíces indígenas o latinoamericanas establecieron que no sólo se trata de militar sino de elegir a las autoridades, para lo cual lo ideal y ágil sería un empadronamiento automático.
También se tuvo en consideración que, siendo la comunicación una herramienta de transformación política, habría que utilizar nuevas estrategias comunicacionales y apropiarse de los medios para llegar a la gente de una forma más sencilla, sin tanto discurso político. El logro de espacios pluriculturales que integren juventud y colectividad, tales como programas de radio de las Juventudes Unidas, es uno de los objetivos a alcanzar.
En esta comisión predominaron los productores de La Plata, habitantes de las orillas de las quintas. Su problemática fundamental tiene que ver con la falta de insumos de los hospitales y centros de salud para sus enfermedades y heridas, no solamente por el lugar en donde viven, sujeto a inundaciones y volcado de basura, sino también por las lesiones que genera la inseguridad de las calles sin alumbrado (ya que la mayoría vuelve de estudiar tarde por la noche), y por los agroquímicos que imponen los patrones en el trabajo, al que si faltan un día por enfermedad los perjudica.
Las propuestas contemplan el reciclado de la basura en los barrios, la producción agroecológica, una campaña de recapacitación para los adictos, regulación de la bebida y prohibición de su venta a menores, incentivo a los chicos en situación de vulnerabilidad con actividades creativas, seguridad en las escuelas, y una mejor distribución de la policía. También se planea la construcción de un modelo comunitario integral de la salud que incluya a la medicina ancestral para el logro del buen vivir desde la prevención y la atención primaria.
Se discutió la titularidad de las tierras que hoy alquilan, pidiendo al Estado argentino que garantice el derecho laboral de las familias hortícolas, que asegure créditos y provea seguros de riesgo. También se exige la derogación del decreto 70/2017 y el plan de medidas de control de inmigrantes implementados por el gobierno de Mauricio Macri, reivindicando a la migración como un derecho humano.
Además se propone a todo el MERCOSUR la ampliación del derecho migratorio y localmente se recomienda la creación de un equipo profesional multidisciplinario que funcione en el área consular para tener una participación política garantizada por el Estado y un empadronamiento para toda la ciudadanía por igual. Los jóvenes señalaron la necesidad de contar con un cuerpo de abogados judiciales que los defiendan en estos temas e interactúen con el gobierno argentino.
La integración regional fue otro de los temas tratados, resaltando la importancia de mantener la cooperación de ambos pueblos para el desarrollo social y económico, dado el retroceso de estos últimos años. De allí que se fortalezca el objetivo de integración comercial del MERCOSUR y se reivindique a la UNASUR.
Como idea-proyecto se busca establecer una organización del litio, estilo OPEC, en donde no sólo se regule el precio del producto sino también el daño ecológico de su explotación, de las comunidades afectadas por la escasez de agua derivada de ella, y al mismo tiempo la creación de una moneda respaldada por el litio en América Latina.
Así como se le exige al gobierno argentino el cese de las políticas anti-inmigratorias, se le pide lo mismo al Estado Plurinacional de Bolivia: una política de puertas abiertas, con un proceso de documentación más fácil y acceso igualitario a la vivienda y a la educación.
* Este artículo fue escrito antes de la reunión que diversas organizaciones tuvieron con Horacio García (titular de la Dirección Nacional de Migraciones) para exigirle el cese del avasallamiento de los derechos de los inmigrantes.
Fotografías: Leslie Molina (Embajada de Bolivia en Argentina) y Gloria Beretervide.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en Cáncer de Mama, maternidad y lactancia: entrevista a la Lic. María del Pilar Carbone
Jul 02, 2022 Comentarios desactivados en San Rafael: Cura prófugo más cerca de la justicia
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...