Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Ene 27, 2013 La Quinta Pata Mendoza Comentarios desactivados en Balance provisional y perspectivas
Definida por los clásicos del liberalismo, la política económica es la “distribución de los recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas”. Los liberales plantean la necesidad de la no intervención del estado para no generar distorsión en el mercado. Nosotros compartimos con don Arturo Jauretche: “El dirigismo tiene el sentido que le da el que dirige, y siempre hay dirigismo. Solo que se llama dirigismo cuando dirige el estado y libertad económica, cuando dirigen los grupos monopolistas particulares”. Preferimos, a contra pelo de los liberales, partir de la base que las medidas de política económica deben garantizar al pueblo latinoamericano una forma más equitativa de acceso a la renta, la propiedad y los servicios y para esto se necesita el estado como herramienta principal de concreción y defensa.
Las medidas más importantes tomadas por el kirchnerismo que garantizaron una Argentina más justa y sirven de base para que hayamos apoyado y apoyemos a este gobierno fueron:
– Salir de la rigidez cambiaria (un peso un dólar) lo que permitió generar un proceso de sustitución de importaciones y la consecuente creación de más de 5 millones de puestos de trabajo y un crecimiento sostenido de 7,5% promedio anual (tomada por Duhalde y continuada por Kirchner).
– Aplicar retenciones a las exportaciones para dotar de caja a un estado absolutamente desfinanciado (Duhalde y Kirchner).
– Renegociación de la deuda externa (más del 90% de los bonistas aceptaron quita y nuevos plazos) y pago a los organismos multilaterales de crédito. Ambas implican recuperación de soberanía. Último ejemplo con la recuperación de la Fragata.
– Estatización de las AFJP. Garantizamos la jubilación a nuestro pueblo y financiamos una medida espectacular como la Asignación Universal por Hijo.
– Renacionalización del 51% de las acciones de YPF. Recuperación de soberanía energética.
– La llamada ley de medios permite romper con la concentración oligopólica.
Sin embargo, queda camino por andar (la muchas veces utilizada y pocas explicada frase “profundizar el modelo”). Veamos algunas cuestiones que debemos combatir para avanzar en la democratización de la renta en la Argentina.
Convertibilidad
▼ Leer todo
Celebramos estas medidas porque durante el 2012 se desaceleró la trasferencia de renta al exterior. Ya es hora de salir definitivamente de la convertibilidad y aplicar, como con Perón, tipos de cambio diferenciados para la protección de nuestra industria y de nuestra renta.
Inflación
Aumento generalizado de precios y consecuente pérdida del poder adquisitivo de los sectores populares que se origina en última instancia por la transferencia de renta al exterior llevada a cabo por los sectores oligopólicos, ya que no permite que se reinvierta esa renta en el país y se combata con competencia el alto grado de concentración de nuestra producción.
Debemos modificar el sistema crediticio en nuestro país. Fomentar el crédito a tasa de interés baja al sector industrial sin que sea subsidiado por el estado, pero sí controlado por el BCRA.
Sistema tributario
En un sistema tributario falto de federalismo, la mitad de lo recaudado por el estado es por el IVA (impuesto regresivo) y por el impuesto a las ganancias en donde tratan incorrectamente de ganancia al salario, que tiene carácter alimentario.
Los sectores reaccionarios de la oposición (Macri, Moyano, Barrionuevo, Alfonsín, Carrió y ¿algunos caciques sin indios del PJ que están permanentemente dispuestos a la traición?) proponen eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores sin explicar de dónde deberíamos reemplazar esos ingresos y de esta forma desfinanciar al estado.
Una posición interesante es la de Caló (UOM) y la CGT oficial que propone reemplazarlo elevando las alícuotas que se cobran al sector de la minería.
Nosotros decimos que hay que derogar la legislación minera menemista y elaborar una nueva, a través de mecanismos de participación democrática que permita que la mayoría de la renta de esta actividad quede aquí y a su vez cuidar de nuestra tierra, agua y aire.
A modo de conclusión
La crisis en los países centrales se sigue profundizando. El desempleo en la eurozona alcanzó un nuevo máximo histórico. Mientras, el 2013 se presenta para los argentinos de forma promisoria. Todos acuerdan que seguiremos creciendo, la balanza comercial será favorable nuevamente y tendremos menos pagos en concepto de cancelación de deuda.
Para poder avanzar debemos solucionar los problemas antedichos. Y es a través de las decisiones de quien conduce el país, Cristina Fernández de Kirchner, ya que tiene la legitimidad popular de origen y de ejercicio para llevar a cabo estas propuestas. De los sectores de la oposición no podemos esperar nada más que desesperanza. Desde el antiimperialismo democrático, el morochaje y el mestizaje apoyamos a este gobierno y esperamos estas medidas para que nos vaya mejor.
* Presidente Partido MIN
Revista Integración Nacional de Mendoza, 21 – 01 – 13
Abr 01, 2018 Comentarios desactivados en La situación de la cultura en Mendoza: Cierres y ajustes
Mar 25, 2018 Comentarios desactivados en El hambre golpea en puertas de las viviendas de Mendoza
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 06, 2020 Comentarios desactivados en Los estatales van a huelga general el 9 de diciembre
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv