Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
Abr 14, 2013 La Quinta Pata Mendoza Comentarios desactivados en Benedicto Ortiz, víctima también de la dictadura
Ese día fue otra jornada épica protagonizada por el pueblo mendocino. Ganadas las calles a partir de las 3:00 de la tarde, la Avenida San Martín desde Pedro Molina receptaba columnas que venían de Godoy Cruz, desde el sur, y de Las Heras, por el norte, como asimismo de Guaymallén, desde la terminal de ómnibus, donde los manifestantes eran detenidos por la policía con el intento, vano indudablemente, de que la gente no llegara al lugar neurálgico, que era el centro de la ciudad.
La CGT mendocina se había sumado a la convocatoria, y desde su local, en calle 25 de Mayo, salió una columna que se dirigía, por calle Mitre hacia Pedro Molina para después ganar San Martín. Por su parte, los organismos de derechos humanos se habían sumado a la protesta, aunque más que nada era una exigencia de paz, pan y trabajo. Y seguramente que la dictadura lo visualizó así, es decir como exigencia la que conllevaba – era evidente – a la conclusión de que fundamentalmente era una verdadera rebeldía contra la dictadura militar, y que gran parte de la población rompía con los designios del régimen y su implementación en clave de terrorismo. A ese momento de 1982, ya se tenía plena conciencia de la esencia genocida, y se conocía el saldo de asesinados, ejecutados, y de los secuestros de personas y su desaparición. Ya se contabilizaban por miles y miles las víctimas, y este genocidio había trascendido las fronteras. Tanto la Organización de los Estados Americanos (OEA) como las Naciones Unidas, es decir todo el mundo, tenía comprobadas pruebas de lo que estaba ocurriendo en la Argentina, lo que no era una excepción en Latinoamérica, pero era sí lo más emblemático por la masividad de los crímenes de la dictadura, los métodos deleznables para destruir a la víctima física y psíquicamente.
Benedicto Ortiz, víctima de la represión
▼ Leer todo
Los manifestantes, más de quince mil personas, la mayoría trabajadores, que habían llegado de los barrios aledaños, al tener conocimiento de lo ocurrido aumentó los decibeles de su bronca, comprimida durante años de represión, y ante los carros de asalto llenos de soldados que se habían estacionado en lugares estratégicos, surgió la consigna espontánea que se desparramó a toda la manifestación y fue como un solo grito de indignación y rebeldía: ¡Asesinos!
Días después, el 4 de abril, la dictadura desató la guerra contra la Inglaterra de la Thatcher, por la recuperación de Malvinas. Fue una acción de ahogado, pero inscripta también en el genocidio, que le alcanza a la famosa «dama de hierro” responsable de asesinato a mansalva de casi 400 marinos argentinos, al mandar a hundir al crucero General Belgrano.
Benedicto Ortiz murió el 3 de abril de ese año de 1982. Este año, en el 31 aniversario de aquella épica popular menduca que rompe con aquel mito de la Mendoza conservadora, el obrero recibió el homenaje legítimo de quien cayó en plena lucha por una bala de la cobardía institucional, represora y asesina. Una víctima más de la dictadura genocida. Y una recordación merecida.
Abr 01, 2018 Comentarios desactivados en La situación de la cultura en Mendoza: Cierres y ajustes
Mar 25, 2018 Comentarios desactivados en El hambre golpea en puertas de las viviendas de Mendoza
Mar 23, 2021 Comentarios desactivados en Mar de madres: un espectáculo en homenaje a las madres y a las abuelas
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv