Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Nov 18, 2018 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en De la distopía al consumo
El cuento de la Criada. Objeto de consumo. ¿Qué del horror me deja espectando el horror a una par? la tensión entre sororidad/ segregación que da cuenta de que todo necesita un final.
Como señuelo estuvo al principio esta distopía que quienes tenemos algún tiempo transcurrido en este mundo, sabemos que son más posibles que su par en tensión la utopía. Pues bien, sin atravesar el libro de Margaret Atwood me dispongo a contar lo qué vivencie con esta serie que en resumen viene a mostrar la realidad de una mujer fértil reducida a una casta servil por el triunfo de una ideología que propone volver a ciertas bases religiosas ortodoxas centradas en la moral y básicamente en situar cada sexo en su lugar heteronormativo. Bien, dicho esto avanzo hacia la idea de situar al lector desde dónde, quien suscribe se fue posicionando en torno a las sensaciones que me produjo esta serie; me permito cierto elitismo respecto de las series a las cuales veo, porque como algunos directores creo que atentan contra el cine y en la mayoría de los casos funcionan como atontadores colectivos, productos masivos en el sentido peyorativo, algunos excelentes otros mediocres pero todos con un hilo común coartar la atención del espectador hacia el limite del goce.
Entonces cuando me dispongo a ver una serie es a través de dos perspectivas, un efecto de resonancia o voyeurismo. Confieso que cuando me recomiendan una, tengo la fantasía de ver lo que ve quién me la recomienda.
En fin, hacia la vivencia; en principio tiene una fotografía de una exquisitez visual que a su vez da cuenta de que está pensada de forma meticulosa, eso es un anzuelo eficaz. Hay sobradas referencias en internet sobre el uso del color para darle el tono emocional que funciona a mi modesto entender a la perfección. Los personajes están a la altura de lo que en el desarrollo de la serie les va exigiendo. Como entrada en clima el primer arrase subjetivo se refiere al nombre de nuestra heroína, la protagonista no solo no es nombrada por su nombre sino que la nueva denominación la remite a su calidad de objeto por ende siquiera se molestan en darle un nombre nuevo, simplemente el prefijo «de» el apellido del comandante que la posee: Fred. Obligada entonces a abandonar su nombre June por el de Defred, así arranca la situación.
La relación entre June y Serena, la mujer del comandante se enciende en cada acto brutal que está ultima no solo permite sino que avala ideológicamente sobre June, posición que sostiene hasta el sacrificio de sí misma, ¿Qué sororidad ahí?
La autora le dio un puntapié en el rostro al altruismo femenino, se plantea el escenario. La trama se va desenvolviendo con un tiempo tan brutal/ exquisito como el contenido de cada capitulo, donde la labilidad emocional del espectador alterna entre el alivio y la angustia.
Los flashback de June al principio la revelan culpable en un punto de llevar una vida medianamente feliz, esto se va tornando oscuro en tal medida que comienzan a ser lo único bueno que apuntala la realidad a la cual es sometida permitiéndole sostener algo de su subjetividad.
Hay circulando entre ambas, June y Serena, un Deseo de la Madre orientado al objeto hijo que colma, no es el de June sino el de la esposa del comandante que para la segunda temporada tendrá también que acceder al recurso del recuerdo de la que fue para sostener la que es, interesante punto para observar a la Otra en su dimensión horrorosa que la dota de todo lo humano y la convierte en un personaje insoportable en su capacidad de crueldad y voracidad espejo de una relación de paridad. Esto se podría entrelazar completando la pregunta por la Otra, en medio de la primer temporada el comandante Fred que porta los emblemas de la potencia por ende no es fértil ni potente, ni nada parecido ya que en su propio hogar siempre termina destituido salvo que su esposa lo necesite para que ejecute algún menester y usarlo de algún modo para obtener algo de su deseo; este se corre de su lugar y hace de June su amante al modo romántico dentro de sus limitadas posibilidades subjetivas porque no muy en el fondo es un canalla esboza escasos intentos de conquista con semblantes fálicos, que a su vez revelan que ese mundo que han fundando donde la moral es emblema tiene también un espacio de transgresión de sus propias leyes. Se juega en el comandante la fantasía obscena de encarnar una ley omnipotente. Se completa la triada de la pareja tipo.
Tantas y tan crueles vicisitudes va sufriendo nuestra heroína, que a veces unx mismx quisiera que se rinda para no verla sufrir más, por la hija que le arrebataron y están criando los mismos locos que fundaron este estado de cosas, por el hijo en camino, por sus pares… otras mujeres reducidas a servidumbre que pagan con el cuerpo el funcionamiento del engranaje de la trama perversa de esta realidad ¿ficcional?, etc. Bueno, como mencione al principio de este comentario sobre la serie, hay la necesidad de un final. No solo de todos los eventos sufrientes en principio por lo que atraviesa June, si bien el guión en cada capítulo nos da a través de los flashback así como también de la introducción de Nick, un enemigo/amante que se entrama como una otra pareja para June, el señuelo de la posibilidad del amor «a pesar de todo» como motor trasformador, y en la cual se revela a June como una mujer que aún en las peores condiciones subjetivas es capaz de gozar del sexo y hacerse un partener (dato no menor que revela el tesón de nuestra heroína y el la capacidad del deseo no – todo de hacer lazo).
En fin, luego a acompañar este sufrimiento estoico hacia el final de la segunda temporada la ficción misma se vuelve siniestra al sentido freudiano, lo familiar se vuelve hostil e intolerable incluso en el marco de una ficción, la tensión vida muerte se respira en los tres últimos capítulos hasta el final, donde la protagonista elige continuar la lucha desigual y descarnada en vez de la tan ansiada libertad. El movimiento de romantizar el sufrimiento y el sacrificio supera al menos en mi la curiosidad en cuanto a la capacidad creadora de los guionistas; todo tiene un final y El cuento de la Criada se lo merecía en su segunda temporada. Es una apuesta, mostró lo que debía mostrar, entiendo lo que vendrá como plus innecesario la metamorfosis de un buen producto a un producto masivo que pone en riesgo el efecto del producto mismo. Gracias!
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Abr 05, 2020 Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Mar 29, 2020 Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...