Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
Mar 29, 2020 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Amigos, esta vez voy por un clásico del género del terror. La película que voy a comentar es The Thing (1982), de John Carpenter. La cinta en cuestión es un clásico de culto que actualmente está disponible en Netflix. La elección no es aleatoria porque por otro camino la película nos habla de la importancia de lo colectivo. Paranoia mediante, comencemos:
Del director, él estuvo en actividad desde 1969 hasta el 2010, es además guionista y compositor musical, gran influencia en el cine actual. Algunas de sus películas son “Asalto a la comisaría del distrito 13” (1976) su primer film que según él mismo es un reflejo de las influencias de Howard Hawks; Halloween (1978) película icónica que trae el terror a la calidez del hogar siendo la precursora en esa temática, muy influenciada por un gran amigo del director, otro realizador Darío Argento. Creador de una de las mejores adaptaciones al cine de una obra Stephen King, “Christine” (1983) y la políticamente comprometida “They live” (1988) basada en un relato de 1963 de Ray Nelson titulado “Eight O’Clock in the Morning”, que cuenta la vida de un obrero luego de encontrar unas gafas que le permiten ver el mundo como es en realidad https://www.youtube.com/watch?v=CMRM_bfCBig.
Respecto a la denominación “película de culto” en general es parte del afán categorizador que padecemos los seres hablantes; la película así aparece en la plataforma de streaming es justamente por esa denominación que es posible que este en el catálogo. Ahora bien, la denominación de cine de culto para entendidos en la materia en principio podría englobar películas que entran también en otras categorías al parecer antagónicas con lo que podría entenderse comúnmente como “culto”, como por ejemplo las películas comerciales o blockbuster, en mi caso particular entiendo como película de culto aquella que más allá de su género o categorías marca un antes y después tanto para las películas de su mismo género, como para los espectadores que deciden encariñarse con ellas. Entonces ¿podemos hablar de cine de culto? Claro que sí, si definimos algún parámetro común que en mi caso es, aquellas películas que marcan la diferencia haciéndonos pensar la realidad desde otra perspectiva.
En ese sentido “The Thing” que incluso es una remake de la película “The Thing from Another World” (Christian Nyby, 1951) siendo la de Carpenter mejor adaptada al libro de John W. Campbell “¿Quién anda ahí? (1938)”. ¡Si millennials, en 1982 también se hacían remakes!
Marca un antes y después en su género que podría ser terror/suspenso pero también thriller psicológico/ físico, incluso hubo una respetable secuela en 2011. Cabe recordar que Carpenter es uno de los iniciadores junto con otros dos directores David Cronenberg y Wes Craver del cine de terror como lo conocemos actualmente, siendo además el responsable de popularizar el cine slasher en los 80´, su década personal más productiva.
Del arte de la película es una de las pocas películas de Carpenter que no está musicalizada por él mismo sino por Ennio Morricone, así como tampoco ha realizado la adaptación al guión sin embargo es notable su sello, todo esto irónicamente por el alto presupuesto que el film obtuvo porque el director venia de filmar Hallowen (1978) que fue un éxito de taquilla.
El actor principal de la película es un joven Kurt Russel quien ya había encarnado a Snake, un personaje inspirador para generaciones futuras de otra película de Carpenter. Narrativamente es una película que para tener 38 años conserva un excelente ritmo, la narrativa está acompañada por un uso del color que la distingue de otros films acompañando los actos de su trama clásica, permitiendo al espectador adentrarse psicológicamente en los acontecimientos.
La sinopsis es sencilla, en una base en la Antártida, un grupo de investigadores recibe una inesperada y poco entendible visita de colegas rusos. El mensaje que estos le llevan no tardara en manifestarse.
Volverla ver este film en las circunstancias en las cuales vivimos en la actualidad me pareció oportuno para pensar en una distinción o al menos en dos miradas sobre un mismo término; la segregación, para la psicología social referencia a una problemática social fuertemente arraigada que consiste en el apartamiento o marginación que alguien, un grupo, comete en contra de otro u otros como consecuencia de la raza, la cultura, la ideología o el género que muestran y en estos tiempos también su aparente capacidad de subsistencia por más cruel que esto sea, en 1967 Lacan convocado a dar una postura sobre la segregación, sentencia “…nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación”, articulando esta “cualidad” humana a los intereses políticos del mercado desnaturalizando el lazo en su máxima expresión. Ambas visiones se complejizan en estados de excepción como los que atravesamos, estados de excepción que cada vez son más frecuentes por ende la segregación muta como lo hace “la cosa” en la película, complejizando los lazos. Pensaba en que si lográsemos atravesar miedos, dejarnos atrapar por ese sentimiento solidario que aparece cuando estamos confinados en nuestras casas y se hace obvio lo evidente, que hay otros que nos necesitan por diferentes motivos y nosotros a ellos, por ende la salida es colectiva.
Espero puedan disfrutar de esta joya que da cuenta de las emociones más hostiles que nos capturan en tiempos difíciles, además de su mensaje final que puede a simple vista parecer pesimista pero también es un más allá de lo individual mostrando que hasta el final, la forma es con otros.
Abr 06, 2021 Comentarios desactivados en Aisholpan de Mongolia y las reinas vendimiales de Mendoza
Mar 26, 2021 Comentarios desactivados en El Cuadro 33 será convertido en un sitio de memoria histórica
Abr 05, 2020 Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Mar 22, 2020 Comentarios desactivados en Usos y costumbres
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv