Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Mar 17, 2019 La Quinta Pata Preguntemos (nos) Comentarios desactivados en Economía libidinal y ciencia económica
Solo de una cita surgen los encuentros. Lacan en su Seminario V llamado “Las formaciones del inconsciente” dice como al pasar: “la importancia del juego del significante en dicha economía” pag 243. De esta inesperada cita podemos preguntarnos:
¿Qué vínculo podríamos establecer entre Economía y Significante?
Si bien el término economía en la obra freudiana hace referencia al ámbito libidinal, podemos jugar con sus significaciones posibles y tener en cuenta su área social, la economía como ciencia económica en el mundo.
Hagamos entonces otra primera pregunta. ¿Qué vínculo entre economía “social” y economía libidinal? Luego veremos el papel que juega el término “Significante” aquí.
Tomando el lenguaje psicoanalítico es posible escuchar o leer artículos en donde se dice por ejemplo: desplazamiento de libido entre los objetos, relación entre el dinero y la caca, cierto modo de alienación a fetiches específicos, entre otros enunciados donde lo económico tiene lugar en lo córporo-libidinal, por lo que, la resonancia entre ambas áreas pareciera, en estos enunciados, hasta superponerse.
Teniendo en cuenta que la cultura nos habla, nos estructura, nos subjetiviza, la entrada del manejo que hace la economía en lo social dentro del ser es, podemos decir, introyectada de alguna forma a develar, no es algo tan claro. Sin embargo esto vislumbró seguramente Foucault con la figura del empresario de sí y sus otras producciones en torno a la Biopolítica, pero sin deshilar lo que constituye el tejido social en el telar lógico del sujeto, en el que hay una singular manera de saber hacer con la aguja.
Ética
“Se trata de agarrar una aguja e
hilvanar un telar
que perfore
aquello que lo sostiene”
G. de U.
Vamos con Lacan, entonces, un poco más allá, a ver qué es posible decir de lo que fundamenta el fundamento de la cultura en la subjetividad.
Para esto nos sirve pensar ese termino de la primer cita ¿Qué consecuencias tiene, tomando la obra lacaniana, el hecho de que allí, en la primer cita, (a la que nunca se puede volver) utilice el término “significante” en la economía?
De manera breve este término en la obra de Lacan puede leerse como S1, significante amo, rasgo unario primordial que deviene marca en el cuerpo por la intervención, desde que somos arrojados al mundo, del Otro. Es una escritura en la piel que, entre otras cosas, estructura desde el silencio, el síntoma. Le da formato a la performatividad que se repite. Como la sombra de la angustia.
“Nuestra investigación nos ha llevado al punto de reconocer
que el automatismo de repetición toma su principio en lo que hemos llamado
la insistencia de la cadena significante”
pag 24, “El seminario sobre la carta robada”, Escritos I.
De este modo podemos decir que en la economía libidinal habita esta marca primordial fundante que, para continuar la articulación, es decisiva con respecto a la elección de objetos con los cuales los sujetos “eligen” dialectizarse dentro de la propuesta de mercancías (legales e ilegales) que hace la economía en su funcionamiento de compra y venta. Dado que la elección implica siempre el haber sido elegidos. Porque no siempre hablamos, “a veces” somos hablados. En nuestros actos hay Otros actos.
“Y en cuanto a los pequeños objetos a minúscula que se encontrarán al
salir,
ahí sobre el asfalto en cada rincón de la calle,
tras los cristales de cada escaparate,
esa profusión de objetos hechos para causar su deseo,
en la medida en que ahora es la ciencia
quién lo gobierna”
pag 174, Sem. XVII
Es posible hacer resonar aquí la conocida formula lacaniana “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, o también aquella que dice “el inconsciente es el discurso del Otro”, esto significa que “lo inconsciente” es un co-texto escrito, determinante pero también, por suerte, fundante de lo posible a nominar. No hay fundación sin estructura previa que soporte. No hay vacío vital sin envase.
¿Qué es aquello que comanda el cuerpo a realizar acciones que de antemano se sabe traerán sufrimiento y hasta muchas veces no se quieren hacer pero aun así se realizan?
He aquí en lo expuesto hasta ahora una clave para la respuesta. El cuerpo es portador de un texto escrito por el Otro (cultura, familia, poder, humanxs, palabras, … etc), ese texto, en tanto inconsciente pulsiona, insiste, aparece sin permiso (como la angustia) porque está articulado para y en torno a ese Otro que lo inscribió. Este Otro puede caer (como el patriarcado y el neoliberalismo) dado que, como llegó a decir Lacan, no existe, y el sujeto puede liberarse de esas amarras (significaciones) para dar lugar al vacio que surge de la separación misma de ello. Porque no es lo mismo estar en posición de objeto de goce del Otro, que advertir con la nominación ese lugar para ir hacia otra posición, en donde el deseo sea soportado por algo mas cercano a lo singular.
“Es para que adviertan el hecho de que el deseo se expresa y pasa por
el significante.
(…)
vuestro deseo siempre es cornudo.
O, mas bien,
tú eres el cornudo.
Eres tú mismo el traicionado
porque tu deseo se acuesta con el significante”
pag 152, Lacan, Sem. V
Ahora bien esta posibilidad de gestarse (quizás verdadera deconstrucción posible que escapa al simple cambio discursivo) no es posible en la soledad (trampa del neoliberalismo que genera individualidades fantaseando libertad y autonomía) es necesario que este Otro sea encarnado en alguien para dar lugar a la aparición de lo inconsciente.
La función del analista es esta, mantener un espacio vacío que dé lugar a la manifestación de aquello reprimido en el analizante y que esté en relación a su síntoma para poder con la fuerza de la palabra exacta, desanudarlo (porque es un texto leíble el que lo estructura). Esto es algo que también puede suceder, aunque de otro modo, en el amor y hasta en la amistad. Pero la soledad, y en este caso soledad significa, estar sin enlazar el goce escrito íntimo a otro, va a implicar el círculo destinado a la repetición constante del encierro, a
“la pendejada de que todo es igual,
siempre igual,
todo igual,
todo lo mismo”
Blues de la libertad, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Feb 28, 2021 0
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en La vida es una cárcel con las puertas abiertas
Jun 14, 2020 1
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv