Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
Jul 14, 2019 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en El deseo de Ley
El comentario de esta semana es para una película de Pedro Almodóvar, autor que he reseñado en otros comentarios y que viene a colación del estreno de la perfecta obra maestra que está actualmente en cartelera: “Dolor y Gloria”, película que les recomiendo fuertemente que no se pierdan de ver en el cine. La he visto dos veces y me dejo impactada en ambas ocasiones, circula por comentarios de entendidos de cine que podría ser la culminación de una trilogía biográfica que empieza con “La ley del deseo” (1987) y continua con “La mala educación” (2004). Me convoca decir que mi impresión fue la misma, hallo en los tres films una íntima conexión más allá de las marcas propias del director, de sus temáticas recurrentes y su particular estilo.
Del autor muchísimo que decir, si une se toma el tiempo de leer biografías de Pedro y buscar la analogía entre los años de realización de los mencionados films y la propia vida del autor, la conexión se hace obvia. Es un director popular por decirlo de algún modo conocido masivamente, Pedro Almodóvar Caballero (1949) es director de cine, guionista y productor, multipremiado en Cannes, en circuitos independientes y nominados a algunas veces al Oscar. En 1986 fundó con su hermano Agustín la compañía productora El Deseo cuya primera película es la de este comentario, le siguieron Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990), Tacones lejanos (1991), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) por nombrar solo algunas icónicas además La piel que habito (2011). Tiene en su haber tantos films que se ha llegado a catalogar en etapas su filmografía, también hay que mencionar que ha recibido críticas por su trato hacia la figura femenina desde algunos sectores del feminismo.
La ley del deseo es un título elocuente para entrelazar dos fantasías que van al fundamento de las neurosis, confieso que este comentario lo escribí cuando volví a ver esta peli gracias a un ciclo de la TV Pública sobre Almodóvar a principios del 2019 y está en fuerte consonancia con algo que venía trabajando y pensando en aquel entonces (http://la5tapata.net/fantasias-maternales/) he decido dejarlo casi tal cual estaba, si bien a la luz de Dolor y Gloria tengo otra lectura sobre el film no desmerece esta lectura.
La sinopsis es simple, en palabras de Almodóvar es más interesante tener algo que el cómo contarlo; Pablo (Eusebio Poncela) y Tina (Carmen Maura) son dos hermanos, dedicados al mundo del espectáculo sobrellevan juntos la separación de sus padres y el gran secreto de Tina, para esa época hace más de 30 años. Pablo está enamorado de Juan (Miguel Molina) de repente conoce a Antonio (Antonio Banderas) y entonces su vida afectiva se complicará aún más. (https://www.filmaffinity.com/ar/film858909.html)
Siguiendo el tosco hilo narrativo de la película la primer fantasía podría ser la de ser deseado por un joven bello, que solicita ser «follado» por una voz que lo ha seducido, si bien se esconde la escena tras la escena porque en un momento se desliza el acuerdo previo hay un guiño de goce del joven, no quizás a través del sexo es que aparece el placer sino en otro acto, por ejemplo el de recibir dinero para así ser valorado o tener un valor para un otro, que si bien no es lo mismo da cuenta de una significación para un otro.
Fantasías al sentido freudiano; la segunda es la de una madre asexuada, que recibe pasivamente una hija donada a la cual toma como propia y protege porque es esencialmente buena, salvando a esa niña de una otra mujer/madre extraviada en hombres a los cuales sigue, perdiéndose tras ellos. Esa madre construida a la medida, tiene todo lo esperable de una “madre”, es linda, ocurrente, comedida, creyente con una ingenuidad pasmosa y con un deseo aparentemente orientado a procurar únicamente al bienestar de quienes cuida; aquí otro guiño del autor cuando se devela el secreto de Tina.
Por lo tanto ambas fantasías son realizables; la primera poniendo la voz que está sostenida en un semblante fálico es una apuesta donde las posibilidades de fallar son nulas y en la segunda es la madre/ no- madre que hace del como sí un arte, que además edípicamente no está interdicta porque no es la mujer del padre, aunque habría algo incestuoso en la relación lo que marca el autoengaño. No hay posibilidad de castración, porque lo que ha fallado en apariencia es la inscripción simbólica de la ley. Entonces todas las fantasías serian realizables.
Ubicar la fantasía de está atípica madre en un segundo lugar en la narración también podría dar cuenta de una suerte de segundo plano de algo que es uno de los fundamentos de la neurosis, esto son los mandatos insensatos del súper yo materno o en Lacan del Deseo de la madre, que tiene como efector devastador de no limitar la dimensión imaginaria. El autor nos coloca como espectadores de la realización de estas fantasías así como también de los efectos caóticos que provocarían de ser efectivamente realizables.
Así inicia Almodóvar su película mostrando sus “vicios”, su fetiche con las mujeres, su gusto sexual por los jóvenes, sus excesos con claras alusiones a la promiscuidad, las drogas, lo banal que encubren lo que realmente está haciendo con la película que es la realización de parte de un deseo.
En el fundamento de las fantasías está en que no deben realizarse como hilo conductor en la «Ley del deseo» se muestra dando la posibilidad de objetivar cada lazo y que estos sean a la medida de cada fantasía en un momento; para Lacan la perversión es el marco del fantasma donde gira la pulsión en la estructura neurótica, algo que el director y guionista en su narración ha de mostrar como posible en un momento pero no sin consecuencias. La renegación como mecanismo de la perversión se puede ver en la medida de que cada fantasía es encubridora de una otra fantasía al sentido de negar los alcances de la ley, las funciones ficcionadas son posibles en el relato, el lugar del sujeto mismo en la trama y de idea de la función materna.
Si la realidad tiene estructura de ficción este relato podría venir a mostrar una estructura neurótica “clásica”, las comillas responden a que todas son singulares, porque si bien reniega de la imposibilidad de cumplir las fantasías sin consecuencias, porque hay simbolización, reconoce una ley que sin grandes metáforas es la Ley del deseo como ese impulso a continuar a pesar de saber que hay anhelos imposibles.
El primer goce desmedido que debe ser acotado es el deseo de la madre, que claramente se aquieta con ese hermano hermana protector que aniquila la figura materna obscena reemplazándola por una menos amenazante pero esencialmente caótica. El segundo momento que expresa la primera fantasía narrada es esto de ser deseado sin perder nada, siquiera el cuerpo, fantasía de poder omnipotente sobre un otro demandante, inversión de lugares, la venganza ante la privación de ese algo que se escapa en cada lazo con otro.
Al final el castigo del amor desmedido y sacrificial, el fuego purificando la escena y muchos salvadores en busca del objeto preciado, el protagonista, el héroe que a pesar de sí subsiste y resiste. Al escribir estas líneas me convenzo que estas tres películas son un regalo, Pedro nos regala su experiencia con el deseo con una visión muy aguda y sensible de sí mismo.
Abr 06, 2021 Comentarios desactivados en Aisholpan de Mongolia y las reinas vendimiales de Mendoza
Mar 26, 2021 Comentarios desactivados en El Cuadro 33 será convertido en un sitio de memoria histórica
Abr 05, 2020 Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Mar 29, 2020 Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv