Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
Dic 08, 2019 La Quinta Pata Preguntemos (nos) Comentarios desactivados en El presente
¿Qué es el presente sino una contingencia y un azar? ¿Cómo pensar el tiempo presente? Cuando escuchamos esas idealizaciones que hacen referencia al “vivir hoy” o “vivir el presente”: ¿De qué se trata?
Una vez una amiga muy sabia dijo que el presente es queja y que nombrarlo es ya una idealización, pienso que tiene razón. Porque cuando nos levantamos en la mañana y pensamos qué vamos a hacer en el día pensamos en algo ideal y libre de contradicciones, pensamos que vamos a ir a trabajar y luego visitar a alguien, después a hacer un trámite y también acariciar al gato. Pero en eso que pensamos que vamos a hacer aparece un tráfico enorme por el cual llegamos tarde al trabajo, en el trabajo la cosa se complica y salimos después de lo previsto, el gato ese día se escapo, comenzó un diluvio y entonces tenemos que buscar un techo, llamó un amigo que tiene una urgencia y el tramite queda para después.
En ese sentido, el presente es queja, es insatisfacción, es soportarse finito, es aceptar que lo general de la vida no depende únicamente de nosotrxs mismxs y que capas se trata de aprender a lidiar con la frustración que eso conlleva. Y por eso Sigmund Freud(1929-1930) en El malestar en la cultura dice que las desgracias provienen de tres fuentes: el cuerpo propio que, condenado a la decadencia, no puede eludir los displaceres producidos por el mismo; el mundo exterior que es una fuente de fuerzas incontrolables (como cuando cae piedra y no sabemos qué hacer); y por último, las relaciones humanas, la mayor y la más intensa de la fuentes de displacer que, en algún punto, es la que dispara las demás. Porque si el lazo con el/lx otrx no existiese, podríamos ser unos lindos animales condenados a lo que la especie dicte, sin penas de amor, sin quejas sobre la manera en que envejece nuestro cuerpo, sin putear si llueve o hace mucho calor.
En fin, el presente es eso y más, pero en algún punto es lo único que tenemos porque el futuro no deja de ser una fantasía, sacamos un pasaje para irnos de viaje en el 2020 pero todavía estamos en diciembre del 2019 y nadie nos puede garantizar que mañana saliendo de nuestras casas no nos va a pisar un auto. Por otro lado, el pasado es una mentira o una ficción, una vieja historia que se vuelve nueva apenas la contamos, porque vamos resignificando ciertos hechos y la forma de contarlos no es la misma, y por eso Jacques Lacan (1953-1954) dice que la historia no es el pasado, sino que es el pasado historizado en el presente, historizado en el presente porque ha sido vivido en el pasado.
En efecto, el pasado tampoco existe y si vamos a los hechos, el cuerpo, que es nuestra única materialidad concreta, habita el espacio en tiempo presente. De hecho, de lo que sufrimos es de llevar nuestro cuerpo al futuro y fantasear que el año que viene vamos a hacer todas esas cosas que no hicimos, pero que tampoco hacemos hoy. En algún punto el futuro es ideal porque se sostiene a partir de una fantasía, no necesita del acto para realizarse, sólo es cuestión de pensarlo.
Ahora bien, con el pasado pasa algo parecido, nos reprochamos todas esas cosas que queríamos hacer pero que no hicimos y tampoco hacemos, pero el punto es que quedarnos en eso nos libra de hacer algo con lo que tenemos hoy y así pasamos de vista donde estamos, con quién y qué queremos elegir. En ese sentido, hace poco otro amigo me dio una lección cuando me dijo: “Tenes que ser respetuosa con los mayores adultos, todos usamos la variable tiempo para justificarnos por poco o por mucho. Vos con que hace poco te peleaste, yo con que hace mucho que nací”.
Imagen de portada: Obra de Afarin Sajedi
Abr 06, 2021 Comentarios desactivados en Aisholpan de Mongolia y las reinas vendimiales de Mendoza
Mar 26, 2021 Comentarios desactivados en El Cuadro 33 será convertido en un sitio de memoria histórica
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en La vida es una cárcel con las puertas abiertas
Jun 14, 2020 1
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv