Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Mar 11, 2018 La Quinta Pata Literatura, Recomendada Comentarios desactivados en Eliana Drajer “Tengo una espinaincrustada en la palabra»
Con esta frase comienza “Muñequitachocadora”, la primer obra de Eliana Drajer, poeta mendocina contemporánea. Una obra que recorre la historia de Muñequita desde su Primera Infancia. En este relato, en el que se hilvanan magistralmente prosa y poesía, vamos descubriendo las múltiples espinas que han ido dejando huella en el personaje de una niña mujer. Una muñeca frágil y guerrera que se asoma al mundo desde un antiguo dolor. Una Muñequita que prefiere la noche «Las de luna llena son su perdición», que se viste de negro mientras juega con el plomo y el fuego. Y, entre esos juegos, una niña mira a otra niña mientras le advierte «Nunca te acurrucan a tiempo».
En el mes de la mujer y luego de que miles de mujeres marchamos, por las calles, para denunciar las múltiples violencias de un sistema patriarcal, decidimos acercarnos a esta escritora que, desde la poesía, permite visibilizar una de las problemáticas más acuciantes: la violencia de género.
Surge después de mucho tiempo de escribir cosas íntimas que no las quería sacar. Miraba lo oscuro de la realidad. Trabajaba como docente, en escuelas urbano marginales, y también empecé a dar clases en una escuela rural. Ahí los chicos llegaban como “rotos”. Yo los veía y me imaginaba sus historias: qué es lo que habían vivido la noche anterior, qué es lo que no habían comido, qué abuso habían sufrido. Al principio surgieron unos cuentos y después les fui dando forma con otras cosas que había escrito. No me hallaba sólo con un libro de cuentos. Yo quería contar una historia pero no quería dejar afuera la poesía. Siempre me he manejado dentro de la voz poética. Entonces jugué un poco con las dos voces que tiene el libro: la voz más narrativa y la voz poética.
Con el colectivo literario “La moledora de carne” que está conformado por: Mercedes Parral, Gabriel Giménez, Bernarda Parral y yo, presentamos un proyecto en la UNCuyo (Proyectos Mauricio López) y fue seleccionado. Gabriel ya tenía un recorrido de haber trabajado en contextos de encierro porque era docente ahí. Presentamos la idea de un Taller de Poesía. Al principio costó muchísimo. Íbamos todas las semanas a la cárcel de mujeres El Borbollón, pero a muchas mujeres no las dejaban bajar al espacio donde brindábamos el taller. Nosotros no teníamos acceso a los pabellones, yo nunca vi como dormían, ni nada. Nosotros las esperábamos abajo, previo a ser revisados, pero a algunas no las dejaban participar. Recuerdo que las chicas, que estaban privadas de libertad, llamaban a las guarda cárceles “señoras dueñas de la reja”. La reja es lo que divide el mundo de afuera y del adentro.
Sí, armamos revistas. Una de las cuales se llamaba “Mirando hacia afuera”. Ellas eligieron el nombre. Surgió la posibilidad de una presentación en la Feria del Libro, que al final no se pudo concretar. Eso fue algo doloroso pero, después, ese dolor lo transformamos en algo muy bonito porque decidimos hacer una presentación en el km 0. Conseguimos un megáfono, armamos una mesita con todas las revistas y teníamos, además, una caja con papelitos y lapiceras para que la gente, que pasaba, les dejara sus mensajes a las chicas que estaban privadas de libertad. La idea era hacer un puente entre el afuera y el adentro. Luego pudimos también concretar una presentación de la revista en una biblioteca Godoy Cruz. Ahí participó una de las mujeres que tenía salidas transitorias. Para mí fue una de las experiencias más enriquecedoras. Ayudar a sacar la palabra. Es difícil sacarla, a todos nos cuesta.
El Concurso “Jorge Leónidas Escudero” se realiza en San Juan. Este año se abrió la convocatoria para la región de Cuyo y me presenté con un libro que ya lo tenía desde hace mucho tiempo. El libro se llama “La palabra nada”. Se trata de lo que decimos y de lo que no decimos. Sobre lo que callamos y por qué lo callamos. También va haciendo un registro de cada palabra. De lo que significa la palabra “palabra”, de lo que significa la palabra “nada”, y lo que significa la palabra “la”. Entonces ahí me meto con el tema de la mujer.
Lo veo cada vez más fortalecido y eso me encanta. Sin embargo en Mendoza me parece que cuesta bastante, hay muchas mujeres (y hombres) que están con el discurso del patriarcado y lo tienen enquistado. Yo creo que acá va a ser un proceso más largo, y habrá que darles tiempo. Hay gente que es más flexible en su pensamiento y gente que no. Igualmente veo que el movimiento crece y que cada vez más mujeres nos vamos sumando.
El taller “Casa Poesía” comenzó en el año 2012, en las “Aulas para el Tiempo Libre” (dependiente de la UNCuyo). Luego me independicé y continué con un grupo que también fue variando con el tiempo. En este grupo actualmente somos 7, incluyéndome a mí. Hay algunos que ya han editado libros propios. El grupo está muy fortalecido, ellos mismos tienen una trayectoria de ejercitación y, el año pasado, hicimos una primera experiencia en la Feria del Libro: armamos una plaqueta. Participamos todos. Había algunos que nunca habían leído ante público entonces, también, fue una nueva experiencia para ellos. En diciembre, del año pasado, nos presentamos en la convocatoria del Fondo Provincial de la Cultura y fuimos seleccionados. Se trata de una antología de poemas que se llama: “Justo ahora que venía callando”. Los textos giran en torno a eso: ¿Qué pasa, ahora, que callamos?
En Mendoza se puede conseguir en la Librería Pública Gildo D´ Accurzio, en librería Payana y Leviatán. También es posible a través de conectarse con las editoriales: El Suri Porfiado y El Andamio.
Respecto a la manera en que ha circulado: en los encuentros ENIE (Encuentro Nacional Itinerante de Escritores) del cual formo parte, y que se han venido haciendo desde el 2007. También en diferentes ferias como La Indigente y a través de antologías. Algunos poemas están en “Deserticón”, una antología que organizó “Eloísa Cartonera” en el 2008 (con Washington Cucurto, poeta y narrador). Ahora, en Marzo, se viene el FEM Festival (días 16 y 17, en el Le Parc). En este festival, que se realiza en el Mes de la Mujer, la idea es visibilizar el trabajo que hacen las artistas mujeres en Mendoza.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en Cáncer de Mama, maternidad y lactancia: entrevista a la Lic. María del Pilar Carbone
Jul 02, 2022 Comentarios desactivados en San Rafael: Cura prófugo más cerca de la justicia
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...