Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Oct 11, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en Estereotipos
¿Qué son los estereotipos? ¿De dónde vienen? ¿Para qué sirven? ¿Hay alguien que pueda decir que está libre de estereotipos?
La palabra “estereotipo” está compuesta de dos palabritas griegas: stereós que significa “sólido, duro, fijo” y la palabrita tipos que quiere decir: “impresión, molde, modelo”. Ponele entonces que lo podríamos traducir al criollo como “modelo fijo” o “modelo rígido”.
¿Un “modelo rígido”… de qué? De varias cosas, o mejor dicho, de personas, más que de cosas. Según el diccionario tienen que ver con prejuicios que la sociedad establece de acuerdo a cierta ideología, o determinada conducta, o tales características físicas que, en el mejor de los casos, van cambiando con el paso del tiempo. Se suelen pegar como etiqueta en la frente a distintas razas, culturas, nacionalidades y orientaciones sexuales. También al estatus socioeconómico de alguien; si sos pobre, rico, clase media. Entonces tenemos estereotipos de todo tipo, valga el versito: sexuales, culturales, de clase, de ideología. Casi que de todo tenemos algún estereotipo dando vuelta.
Cuando era chico se vendían unos posters, …”posters” que palabra tan antigua, cumplo con todo el estereotipo de treintañero. Bueno, digamos que habían unas láminas con dibujos en donde había una caricatura del hincha de River y del hincha de Boca. Se describía en detalle y con humor, como era cada tipo de hincha de futbol. El de boca, siempre pobre, roñoso, borracho y morocho; y el de River, canchero, medio careta o medio cheto, y rubio, por supuesto. Eso es un estereotipo. Un modelo que exagera algo que se da en la realidad pero que no incluye a todas las personas, ni en pedo. Oculta la variedad, la reprime y niega la singularidad. El estereotipo miente. Pero al mismo tiempo funciona como modelo de conducta. Es un esquema mental falso y al mismo tiempo “verdadero”.
¿Por qué verdadero? Porque produce y fomenta conductas, maneras de ser que si existen. Tanto en el que carga con el estereotipo; como en la persona que lo señala, lo discrimina, o humilla a quien parece poseerlo.
El estereotipo es un fantasma, porque no existe, pero le tenemos miedo igual ¿No les ha pasado que estando en un lugar muy oscuro y siendo ya adultos… nos apuramos o miramos para atrás con cagazo aunque sepamos que los fantasmas no existen? No existe pero estamos alerta de su presencia.
La primera vez que se usa la palabra “estereotipo” se la usa en un contexto que parece que no tiene nada que ver con el uso actual. ¿Cuál es ese origen? Aparece por primera vez en el vocabulario de quienes tienen el oficio de imprimir, de trabajar en la industria de la imprenta. Se le llamaba estereotipo a una impresión tomada de un molde de plomo, y ese dibujo se usaba en lugar del original. Este origen histórico de la palaba nos puede ayudar a entender cómo funciona un “esterotipo”. Funciona como una copia del original. El original y la copia se pueden parecer, pero no son lo mismo. Sumado a que a veces nuestros modelos a seguir, son de plomo. Son muy pesados y casi irrompibles. Los modelos a seguir son un plomo.
Este concepto lo introduce en las ciencias sociales por primera vez un periodista norteamericano llamado Walter Lippman, que precisamente denunciaba la tendencia de los periodistas a generalizar a las personas comunes. Decía que todas las personas pero en especial los medio de comunicación son muy proclives a creer en imágenes mentales preexistentes más que en sacar conclusiones por medio del pensamiento crítico. En criollo, compramos el buzón.
Los medios de comunicación son una fuente inagotable de estereotipos. Especialmente en el cine y en las telenovelas ¿Quiénes sino Hollywood, y sus sucursales, los grandes canales de televisión, nos han impuesto los más pesados estereotipos de belleza, feminidad, masculinidad, éxito profesional, etc?
Aunque a decir verdad, eso ya estaba presente en la literatura desde hace siglos. La literatura, principalmente la literatura infantil, los cuentos para niñas y niños son grandes creadores de estereotipos. La bruja representa la maldad y la fealdad; la princesa, representa la ingenuidad y la belleza; el príncipe, el valiente salvador. Todos esos personajes funcionan como estereotipos desde nuestra más tierna infancia.
¿Por qué la humanidad ha usado los estereotipos en sus cuentos infantiles? Tal vez porque tienen un gran poder educativo, trasmiten valores, crean personajes con los cuales identificarnos positivamente y negativamente. Ayudan a diferenciar lo que está bien de los que está mal. No son moco de pavo.
¿Alguien en el mundo está libre de estereotipos? Difícil, no? Cuesta mucho erradicarlos de nuestra percepción del mundo y sobre todo, son muchos y los hay para todos los gustos. Por ejemplo, los que somos de ideología de izquierda y queremos un mundo mejor, más justo, más igualitario; también recaemos en un estereotipo de persona izquierda. Hacemos todo según nos manda ese estereotipo, a veces, muy automáticamente, sin pensar.
Sin embargo, no todos los estereotipos son iguales. Hay estereotipos más dañinos que otros. Hay estereotipos que legitimaron la matanza de millones de judíos como en la Alemania nazi, o de los 30 mil desaparecidos en la argentina de los 70, o de los miles de pibes de barrios pobres asesinados por el gatillo fácil, o de tantas mujeres en las manos de los femicidas.
A lo mejor…de lo que se trata…es de aceptar que están entre nosotros, bancarnos que cargamos un toque con ellos, darse cuenta con cual uno se pone la camiseta, se come el personaje. Pero al mismo tiempo reconocer, como sociedad, como comunidad, cuales son los más jodidos, los que más nos hacen mal, para tratar de desarmarlos, desmantelarlos, disolverlos… Ustedes, qué piensan????
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 04, 2020 Comentarios desactivados en 10 consejos para atravesar el Covid en el cuerpo
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv