Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Sep 06, 2020 Alfredo Saavedra Mundo Comentarios desactivados en Guerra contra el narcotráfico en Latinoamérica fallido propósito
Será nostálgico recordar los memorables años de la mitad del siglo pasado, cuando aunque todavía con los vestigios del reciente pasado de la segunda guerra mundial y aún con el peso de las vernáculas dictaduras, los países latinoamericanos estaban lejos de lo que se convertiría en una pesadilla, para pueblos y gobiernos con la incursión del aberrante fenómeno del narco que abarca desde el desastre del consumo hasta el dominio criminal de su comercio que en los últimos tiempos ha desembocado en dolor y muerte en la población.
En países como Guatemala y otros de Centroamérica, el narcotráfico ha hecho matrimonio con la cultura del cristianismo en una relación que ha convertido en millonarios a líderes religiosos, así también en alienación para millares de personas creyentes arrastradas por un universo gobernado por las jefaturas pastorales de la iglesia evangélica apañadas por poderes de mayor altura en un complejo de sospechosas intenciones.
Esa presencia de la religión en el esquema del narcotráfico presenta cuadros de realismo mágico, cuando por ejemplo algunos pastores evangélicos al mismo tiempo que ofician lo que denominan “cultos”, que podría tener su equivalente con las misas católicas, en su tiempo sin “servicio” estarán ocupados en el negocio de la droga; lo cual desde luego les produce riquezas que no obtienen en su apostolado, a menos que esperen “las riquezas” que les depara el futuro “en el cielo”, según su propia interpretación.
Sin embargo, con o sin iglesia, se mueve en todo el continente el mercado de la droga, en una plataforma que ha preocupado a los gobiernos que al parecer no son asociados con esa ilegalidad. México, donde la criminalidad derivada del fenómeno es de carácter terrorista, su gobierno impulsó una guerra hace pocos años, al parecer sin éxito porque los carteles se han vigorizado al grado que en la actualidad sus estructuras se publicitan en los redes sociales, cuentan hasta con “ejércitos” y alcances tecnológicos para sus fuera de la ley operaciones.
En otros países del continente también se han invertido esfuerzos para combatir el narcotráfico, en un afán por sanear sus localidades, pero las iniciativas se frustran por la imposibilidad de sus fuerzas de seguridad de rechazar la avanzada de los grupos delincuenciales o porque esos esfuerzos sean debilitados por la colusión de las autoridades con las mafias.2
«En Argentina, cada 50 minutos la policía detiene a una persona por tenencia de drogas. Se analiza el largo camino de estigmatización y criminalización de sustancias y usuarios en un país que, como el resto de América Latina, adoptó una narrativa que no logra mostrar un solo resultado positivo porque cada vez hay más cárteles, narcotraficantes, lavado de dinero, sustancias y víctimas», escribe en su importante habitual columna, la periodista mexicana Cecilia González, residente en Argentina.
Es interesante el enfoque de la periodista González, cuando apunta: “Del prohibicionismo colonialista impuesto por los conquistadores de América Latina, que separaron al mundo entre lo divino y lo diabólico y que satanizaron las plantas usadas por los pueblos nativos, la cinta llega hasta el siglo 20 (se refiere a una documental sobre el tópico) y el exitoso devenir de los marcos internacionales que condenaron y penalizaron el uso de la cocaína, el opio y sus derivados (salvo para usos medicinales controlados) y la marihuana.”
Prosigue el análisis de la periodista mexicana: “El trasfondo siempre se basó en argumentos moralistas o racistas, no científicos. Triunfó así la insistencia de Estados Unidos de ver a «otros» como un peligro. Sin asumir jamás su responsabilidad en los altos niveles de consumo interno, ese país identificó al opio con los inmigrantes chinos, a la cocaína con los negros y a la marihuana con los latinos. Impuso un discurso que persiste, que se expandió en América Latina y que atraviesa a gobiernos de izquierda y de derecha que, con escasas excepciones, se resisten a romper los paradigmas y a cambiar los enfoques del combate al narcotráfico y la atención de las adicciones. De nada sirvió, tampoco, el fracaso de la Ley Seca, modelo previo al prohibicionismo absoluto de otras sustancias. Un siglo después, tragedias humanitarias como las que padecen Colombia y México, con sus cientos de miles de asesinados, desaparecidos, torturados y desplazados, no logran modificar de fondo las políticas de drogas que permitieron el intervencionismo estadounidense en la región.”
Se da fin a este texto con los importantes contenidos del análisis de la periodista Cecilia González, quien expone: «Además, ni las detenciones ni los decomisos modificaron el mercado. Porque como lo han demostrado el asesinato de Pablo Escobar y la detención de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, el negocio sólo cambia de manos, muta, se expande, se fortalece. Pero no termina. La llamada «guerra contra el narcotráfico» en realidad es una guerra contra los pobres, porque los perfiles de la inmensa mayoría de las detenciones y condenas están muy bien definidos: hombres jóvenes de barrios humildes. Toda una lección para el resto del mundo. Ojalá tomen nota».
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 13, 2020 Comentarios desactivados en Inmigración global: desalambrar las fortalezas terrestres
Dic 06, 2020 Comentarios desactivados en ONU anuncia que solo Rusia ofreció su vacuna contra el COVID al personal de la organización
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Alfredo Saavedra Últimas entradas de Alfredo Saavedra (ver todo) Presidente Trump promovió la producción de libros sin haber leído nada en toda su vida - noviembre 22, 2020 Se va Trump tras gobernar EEUU en nombre de la derecha salvaje contra...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Alfredo Saavedra Últimas entradas de Alfredo Saavedra (ver todo) Presidente Trump promovió la producción de libros sin haber leído nada en toda su vida - noviembre 22, 2020 Se va Trump tras gobernar EEUU en nombre de la derecha salvaje contra...Tel Aviv