Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Sep 20, 2020 La Quinta Pata Mujeres Fotógrafas Comentarios desactivados en Kati Horna, la obrera de la fotografía
Katerine Deutsch, fue su nombre de origen. Nació en Budapest, un 19 de mayo de 1912, dentro de una familia judía con dinero. Fue la hija más chica de tres hermanas. A la edad de 19 años, viajó a Berlin para estudiar fotografía, su madre la había estimulado para que estudiase y le pagó un curso.
Kati crecio en una Hungría con muchas convulsiones políticas, incluso dentro de un contexto de persecusión a comunistas y judixs. Esto debe haber signado su futuro compromiso ético como fotógrafa.
Se interesó por la política y conoció al pensador húngaro Lajos Kassák, quien influenció a toda una generación de jovenes hungárxs.
Kati no pretendió hacer dinero con la fotografía, su sentido radicó en expresar sus ideas y su compromiso político-social, mediante ella.
En 1931, con diecinueve años, viajó a Berlin para estudiar fotografía, quiso trabajar como obrera y a pesar de pertenecer a una familia adinerada lo hizo, en ese contexto conoce a Bertold Brecht y al grupo de la Banhaus. Sus primeros trabajos como fotógrafa los realizaría en la agencia alemana Dephot.
La escalada del nazismo hizo que ella, quien asistió a la quema de los libros por los Nazis, huyera a Budapest en 1933. Allí su padre fue detenido. Su madre la ayuda y le paga un curso con el fotógrafo Jósef Pécsi, y le compra su hermosa cámara RolleiFlex.
Ese mismo año, en setiembre, se va a vivir a París, donde trabajó retocando fotos de moda y para la Agence Photo. Allí conoció a quien sería su pareja: Robert Capa.
Luego de cinco años de estar en París, viajó a España, en el año 1937, contratada por el Ministerio de Propaganda Exterior español, para realizar un album fotográfico para el gobierno de la República.
El primer encargo era testimoniar sobre la vida cotidiana en el Frente de Aragón.
Kati con su cámara habita las calles, recorre, observa, su mirada curiosa y apasionada logra extraer de ese mundo externo lleno de resistencia y dolor, imágenes entrañosas de la realidad de una vida atravesada por la prepotencia de la derecha fascista española. Ella se encargó de fotografiar sobre todo a la población civil, que estaba en la retaguardia, padeciendo hambre, miedo, desamparo. Fue testiga de la impotencia y el sufrimiento de mujeres, niñxs, familiares, quienes estaban perdiendo todo, inclusive la vida.
Recorrió con su Rolleiflex los frentes de Aragón, Valencia, Xàtiva, Gandia, Silla, Vélez Rubio, Alcázar de San Juan, Barcelona y Madrid. Retrató a varios dirigentes de la FAI, a la célebre anarquista Emma Goldman o a los milicianos de la División Ascaso cerca del bosque Carrascal.
Ademas del trabajo que le encargó la Confederación Nacional del Trabajo, (CNT), trabajo en diferentes publicaciones anarquistas: como jefa de redacción de la revista Umbral, un semanario de tendencia anarco-sindicalista que se publicó durante la guerra civil. Allí conoció a José Horna, un pintor con quien se casaría en 1938, a partir de ahí comienza a usar el apellido de él, tambien colaboró con las revistas Tierra y Libertad, (1937), donde publicó la primera artilleria del Frente de Aragon y la vida cotidiana de la población; y en Libre Studio, (1938) donde publicó sus primeros fotomontajes. Tambien su trabajo se publico en Mujeres Libres, revista anarquista, que antes fue una asociación (1936), por la liberación social e intelectual de las mujeres.
Kati y su marido tuvieron que huir a París cuando la guerra estaba por finalizar. Allí permanecieron un tiempo, pero en 1939 tuvieron que volver a viajar, esta vez a México, por la amenaza del nazismo. En ese país nacería diez años más tarde su hija Norah.
Al llegar a México se instaló junto a su marido en el barrio de la Colonia Roma, allí conoció y forjó amitad con muchas artistas e intelectuales, algunxs exiladxs como ella y su marido.
Hubo un lazo de estrecha amorosidad con dos pintoras surrealistas, Remedios Varo y Leonora Carrington, con quienes colaboró realizando fotografías surrealistas.
En México llevó a cabo una gran actividad como docente, colaboró con varias revistas como Nosotros, Mujeres, y Perfumes y modas. En 1962 participó en la formación de la revista S.nob.
Kati se convirtió en la gran retratista de la vanguardia artistíca e intelectual de México.
Dos acontecimientos rescatan su obra del olvido, en 1983, al volver la democracia a España, decide vender 270 negativos sobre su etapa de reportera de guerra, durante la guerra civil española, al Ministerio de Cultura español, que había guardado en una caja de lata cuando decidió exilarse en México en 1937.
Luego, en 1986, ofrecio al Centro Nacional de Documentación e Investigación de Artes Plásticas de México, el archivo Kati Horna, que consta de miles de negativos en blanco-negro y color, producidos entre 1939 y 1981. A partir de ahí comienza la difusión de su obra.
Una investigadora española ha descubierto 48 cajas de madera que contenían archivos de la CNT, que el sindicato anarquista sacó de España en 1939, y lograron llegar a Ámsterdan en 1947. Este hallazgo revela su trabajo desde que llegó a Barcelona hasta su traslado a Valencia.
Se considera que Kati se convirtió en la fotografa oficial de los anarquistas y de su agencia, Spanish Photo Agency. Ella se puso al servicio de los anarquistas y anarcosindicalistas de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En esas cajas se encontraron más de 500 negativos tomados entre 1937 y 1938 por kati. toriadora española localiza en Ámsterdam el
Su amigo, el editor José Luis Díaz, la definió así:
Aristocrática por herencia, anarquista por convicción, seductora por naturaleza y vagabunda por vocación (Díaz-Horna, 2004: 95).[1]
La gran buscadora Kati Horna dejo la vida un 19 de octubre del año 2000.
….dijo Kati en algun momento y así fue. Sus imágenes viajan por el mundo, ahora en su ausencia, hay exposiciones de ellas, aquellas que en vida no hizo, no buscaba fama.
Su hija fue rescatando del olvido los miles de negativos que su madre realizó, cada vez son más las retrospectivas y muestras que se organizan para homenajearla…
Kati hoy te escribo desde la complicidad y la admiración, fuiste tan inquieta, curiosa y apasionada, tan comprometida politicamente, recorriendo los lugares donde tu deseo te llevo con tu cámara, vos y ella, ella y vos, dos inseparables, para deleite nuestro, a pesar de que algunas de tus imágenes son dolorosas, – y necesarias-, disfrutamos de esa riqueza histórica, política y social que capturaste.
Hoy te escribo, tanto como sea necesario y mañana también, pienso sobre todo en esos negativos, que tanto tardaron en llegar a Holanda, para ser protegidas por aquellas manos que necesitaban mostrar lo indecible, eso que vos miraste y valientemente sujetaste.
No lograron los enemigxs apropiarse de esas imágenes que dejaron cientos de rostros a la interperie de los más siniestro del fascismo.
Tu vida fue intensa, aun causa resonancias en quienes te miramos tu cuerpo material, tu territorio físico y emocional atrapando tanta vida, resistiendo a tanta historia oficial.
Referencias:
https://fotografica.mx/fotografos/kati-horna/
https://elpais.com/elpais/2019/08/22/album/1566469931_123296.html#foto_gal_1
[1] Pellizon, Lisa. (2011). Más allá de la Foto: La Mirada de Kati Horna.
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Nov 15, 2020 Comentarios desactivados en Gerda Taro, La pequeña zorra roja
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en Margaret Michaelis, La Anarquista
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv