Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Abr 12, 2020 La Quinta Pata Reseñas de libros Comentarios desactivados en Libro: El Partido Socialista reconfigurado
Ferreyra, Silvana y Martocci, Federico (eds); El Partido Socialista reconfigurado. Escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el “interior”, Santa Rosa, Instituto de Estudios Históricos y Sociales (IEHS), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, (Colección Memoria y Sociedad) y Editorial Teseo, 2019, 333 pp. |
El presente libro reúne una serie de trabajos en torno al accionar del Partido Socialista en contextos provinciales que fueron inicialmente presentados en las Jornadas “Hacia una agenda de problemas para los estudios sobre el socialismo en el interior” realizadas en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en noviembre de 2018. Para la concreción del proyecto se contó con el apoyo económico de diversas instituciones públicas, entre las que se destacan la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica, y el Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa a través de la Colección Memoria y Sociedad.
En el “Prólogo” Hernán Camarero y Carlos Miguel Herrera señalan la rica historia de lucha y militancia que tiene el socialismo argentino en las provincias (el mal llamado “interior”) pero que, no obstante, ha sido poco estudiado por la historia académica. Hay sin embargo algunos trabajos interesantes publicados por militantes del Partido. Esto comenzó a cambiar a principios del siglo XX, con la asunción de Hermes Binner (PS) como gobernador de Santa Fe en 2007 y con la creación de la Red de Estudios del Socialismo en Argentina (RESA) que dio impulso a investigaciones de este tipo.
En la “Introducción”, Martocci y Ferreyra explican que este libro se propone re-configurar la historia del Partido Socialista de Argentina de acuerdo a lo que Jacques Revel entiende como “cambiar el foco”, es decir, mirar desde otra escala ya no centrada principalmente en la Capital Federal (porteñocentrismo). Al igual que los prologuistas, destacan la importancia de las obras escritas por militantes durante el siglo XX. Este apartado se cierra con un análisis de los diferentes trabajos que se han realizado en los últimos años en torno al PS en contextos provinciales, destacando sus aportes y señalando también sus carencias (como la falta de trabajos referidos a los años posteriores a la emergencia del peronismo).
El primer capítulo corresponde a Ricardo Martínez Mazzola (“De partido porteño a partido nacional”). A partir de la observación del listado de Centros Socialistas que participaron en los Congresos Nacionales del Partido, concluye que hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) la acción del socialismo se limitaba a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires (“un partido municipal” como dirían luego despectivamente desde el peronismo y la izquierda nacional) con poca representación en el resto del país. En los años siguientes se ampliaría el número de centros en las demás provincias, al mismo tiempo que otros abandonaban el Partido por los cambios que se estaban dando a nivel nacional (ascenso del radicalismo y el peronismo, golpes de Estado) e internacional (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, crisis económica). El trabajo llega hasta el Congreso de 1958, cuando se produjo la ruptura que generó el PS Argentino y el PS Democrático.
El anterior sirve como introducción para el artículo de Ferreyra (“Estudiar el Socialismo Democrático en la provincia de Buenos Aires y Mar del Plata”) que analiza como después de la ruptura el PSD se hizo sólido en los centros socialistas porteños y en la Federación Socialista Bonaerense, llegando a tener dos intendencias en la ciudad de Mar del Plata (en las elecciones de 1958 y 1963), aprovechando la recuperación de su caudal electoral tras la caída del peronismo (1955). La autora ilustra su trabajo con interesantes mapas y tablas que permiten observan los cambios electorales que se produjeron en el periodo.
Fernández Manuel Suarez (“¿Un socialismo en el interior del país?”) se refiere a la creación en 1972 del Partido Socialista Popular (PSP), a partir de la fusión del PSA con otros grupos menores. A diferencia del PSD, esta nueva fuerza tenía más arraigo en las provincias y tomaba muchos postulados de la nueva izquierda popular. Hace un minucioso análisis de las tres vertientes de las que se nutre: la tradición socialista (marxista y social-demócrata), la tradición nacionalista (anti-imperialista y anti-oligárquica) y la tradición reformista (en su doble acepción de gradualista y defensora de la Reforma Universitaria).
En el artículo de Gonzalo Cabezas (“El centralismo en el Partido Socialista”) encontramos un análisis de las dinámicas institucionales y las prácticas políticas del Centro Socialista de Bahía Blanca. Para ello analiza cómo el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PS ejerció un fuerte centralismo en las primeras décadas del siglo XX (lo que llevó a que algunos agrupaciones abandonaran el partido denunciando autoritarismo) y como estas prácticas se reprodujeron en el centro bahiense fundado en 1909. Sin embargo en algunos aspectos (como en las finanzas y las afiliaciones) había mayor autonomía.
En “Dirigentes nacionales para cargos provinciales” Alex Ratto analiza el accionar del Centro Socialista de Rosario en el periodo 1912-1920, y como éste estaba sujeto a dos tensiones: a) con la comunidad; y b) con la Federación Socialista santafesina y el Comité Ejecutivo Nacional. El artículo permite comprobar la hipótesis de Falcón de la debilidad del socialismo rosarino en esta época, debido a su dependencia de la conducción nacional y la gran cantidad de facciones internas.
Con el texto de Roberto Cimatti (“Disciplina e imagen partidaria”) retomamos al Partido de Bahía Blanca, ya que analiza cómo en la década de 1920 se utilizaban los Estatutos Partidarios para solucionar los conflictos personales o familiares al interior del Centro Socialista, denunciando a la persona con la que se tenía alguna diferencia y buscando su expulsión. Esto se acrecentó cuando el PS obtuvo una banca en el Consejo Deliberante, ya ahora había que dar el ejemplo ante la ciudadanía.
El artículo de Luciano Barandiarán y Leonardo Fuentes (“La trayectoria del Partido Socialista Independiente en dos partidos del interior bonaerense (Ayacucho y Tandil, 1927-1940)”) analiza la escisión en 1927 de un grupo de militantes que acusaban al CEN de autoritario y débil para enfrentar al radicalismo (al que catalogaban de “dictadura”). El resultado de esta escisión fue la conformación del Partido Socialista Independiente (PSI), que tendría resultados electorales favorables en la Ciudad de Buenos Aires y en algunos partidos de la provincia.
La relación del socialismo con la religión es tratada por Karina Martina (“Un intendente socialista frente a la ira divina”). Toma para esto lo ocurrido durante el terremoto que en 1934 devastó a la ciudad de Sampacho (Córdoba), que tenía por entonces como intendente a Juan B. Medeot de la Alianza Cívica (frente conformado por el PS y el Partido de la Juventud y el Progreso). Durante las campañas de colecta de fondos para la reconstrucción, el cura párroco señaló que lo sucedido era un “castigo divino” por haber elegido los votantes de Sampacho a un intendente socialista, “enemigo de la familia y defensor del amor libre”. Por otro lado el intendente denunció la complicidad del padre Juan Cinotto con el Partido Demócrata (que gobernada la provincia) y la Liga Anti-Socialista en el bloqueo de fondos provinciales y nacionales para el Municipio afectado, mientras la Iglesia local seguía recibiendo ayuda.
La relación del socialismo con la cultura es abordada por Paula Laguarda y Federico Martocci (“Sociedad, cultura y vida urbana en los Pueblos de La Pampa”) a partir del estudio de la obra del abogado y dramaturgo Pedro E. Pico. Iniciador del Centro Socialista de Santa Rosa, concejal por esa fuerza, creador de la Sociedad Argentina de Autores y defensor de perseguidos políticos, este autor escribió más de 70 obras teatrales en donde se tocaban temáticas que preocupaban al socialismo: la pobreza, el juego clandestino o el abuso de autoridad. Sin embargo este artículo se centra en dos obras de su “serie pampeana” (La Novia de los Forasteros y Pueblerina) en las que, sin llegar a reivindicaciones feministas, denuncia el conservadurismo social y la opresión a las mujeres.
Héctor Daniel Guzmán (“¿Un socialismo indigenista en Añatuyá?”) aborda la relación entre socialismo y pueblos originarios a partir de la militancia del dirigente boliviano Carlos Abregú Virreira en la provincia de Santiago del Estero. Los centros socialistas de la Capital Federal y de la mayoría de las provincias estaban conformados principalmente por europeos y criollos, que tenían una postura racista hacia los pueblos originarios, a los que veían como “la barbarie”. En cambio, el Centro Socialista de Añatuyá estaba conformado por trabajadores originarios, mestizos y migrantes de países vecinos, por lo que asumió una postura indigenista, junto con la necesidad de construir un pensamiento propio en lugar de simplemente importar ideas europeas que -muchas veces- no servían a la realidad de los trabajadores del norte argentino.
El último artículo, de Andrés Bisso (“Un socialista de Lujan recuerda….”), es una reflexión sobre la autobiografía del dirigente del PSD y candidato a gobernador de Buenos Aires en 1987 Francisco José Passini, titulada Anecdotario Lujanero.
El libro se cierra con un “Epílogo” a cargo de María Liliana Da Orden, en donde realiza un resumen de los principales aportes de los artículos que lo componen y señala las fuentes con las que se cuenta para continuar este tipo de investigaciones, muchas de las cuales se encuentran en el Archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CEDINCI).
A modo de síntesis, podemos mencionar que el presente libro se convierte en un aporte invaluable para pensar la historia de las ideas socialistas en la Argentina más amplia, es decir, aquel extenso país que existe más allá de la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Rompiendo esta lógica “porteñocentrica”, como hacen los autores y las autoras de este libro, es que comprenderemos mejor nuestra historia y la realidad política nacional.
Acerca de los editores:
Silvana Ferreyra es Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Es investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Históricos de esa casa de estudios. Sus trabajos se han vinculado a la historia del Partido Socialista y el antiperonismo posterior a 1955, priorizando la dimensión local como objeto de análisis. Es autora de El Peronismo denunciado (2018), además de numerosos artículos relacionados con el tema.
Federico Martocci es Licenciado en Historia y magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es becario postdoctoral del CONICET, en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales (IEHS) de la UNLPam, y docente de las Facultades de Ciencias Humanas y de Agronomía de la esa casa de estudios. Es autor de Enseñar a cultivar en el Territorio pampeano: escuelas, agronomías y estaciones experimentales (2011), La política cultural del Partido Socialista en el Territorio Nacional de la Pampa: dispositivos y prácticas de intervención de sus dirigentes e intelectuales, 1913-1939 (2015), Te contemplamos desde las sendas del recuerdo… General Acha, más de 130 años de historia (con Rocío Sánchez y Selva Olmos, 2018) y Una historia económica argentina: de la etapa agroexportadora a la caída del peronismo, 1880-1955 (con Leonardo Ledesma, 2018), además de numerosos artículos en revistas científicas y de divulgación.
Sitio para descargar el libro: https://www.teseopress.com/partidosocialista/
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Dic 13, 2020 Comentarios desactivados en Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950), de Otero Hernán
Nov 22, 2020 Comentarios desactivados en Háblame de normalidad
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...