Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Abr 05, 2020 Hugo De Marinis Quintaesencias Comentarios desactivados en Yegua-madre
Humberto Costantini (1924 – 1987) – Cacho para los amigos – habló alguna vez de “yegua-madre” como traducción de “nightmare”. Si no me equivoco lo mentó en un libro de poemas dedicado a Buenos Aires desde su exilio mexicano durante la dictadura. La traducción literal tiene sus profundidades y su gracia (criolla). Al menos yo, imagino una yegua-madre no como un caballo hembra, madre de potranca o potrillo, sino su versión humana despojada de connotación peyorativa: una morocha corpulenta, segura, atrevida, hablantina, briosa, curvilínea, concupiscente sin proponérselo, no mi tipo, sí atractiva. Para nada una angustia como aquella opresión del corazón por las especies melancólicas del sueño, que aflige y contrista al que la padece, pareciéndole que no puede hablar, o dar voces, aunque quiera. Tampoco el parecido mal sueño; “yegua-madre” sería más bien un sueño picante, pariente del buen sueño. “Mare”, según una de las explicaciones de Wikipedia, es un demonio del folklore germano (un elfo) que de noche se sienta en el pecho y lo oprime produciendo una molestia considerable en el durmiente cuya mente reacciona, digamos, con desesperación por un repentino despertar dentro de un féretro recién enterrado. El “pesadilla” castellano viene de ahí – lo llaman así, porque, como dijimos, ejerce sobre uno un gran peso, que no le deja resollar o mover – y se vincula con su traducción al inglés por la cargazón del elfo – mare – del sufijo de “nightmare”. Claro que “pesadilla”, si ignoráramos el contradictorio “gran peso” que menciona el Diccionario de Autoridades (1726) citado arriba y recurriéramos al pérfido sentido común inferiríamos una carga más liviana que la de una flor de pesadilla porque pesadilla es diminutivo de “pesada” (esto ya lo dijo un ciego de manera más atractiva, por supuesto) y el elfo será feo pero es chiquito y no se malicia que pese demasiado. Del prefijo “night”, decimos que resulta cordial a oídos no anglófonos como los míos, por su sonido (“nait”). Si ya nos metemos con los significados, la “night” también puede ser ominosa por oscura y convertirse en propicia para el susto, si llueve duro y truena, o nieva y zumba el viento. No recuerdo si Cacho, o don Humberto – como el almacenero del barrio llamó al fantasma de Costantini cuando regresó del exilio – se refería a esto en su poema. O si pretendía un diálogo desfachatado con Borges. Por el momento me resulta imposible corroborar nada porque el bicho que no vive pero existe – conocido por todos – me mantiene a raya de la biblioteca donde se halla su libro. Creo, por el estilo general de picaresca porteña de su obra, que anda más por el lado sensual de una dama de quien estaría enamorado y cuyo porte aprecia como la flor y nata de las “yeguas-madres”, de tiempos más felices o infelices, pero indefectiblemente idos.
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 31, 2019 Comentarios desactivados en ¡Felicidades! … y volvemos en febrero…
Sep 06, 2015 Comentarios desactivados en Lo peor
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Hugo De Marinis Últimas entradas de Hugo De Marinis (ver todo) La Mediateca del Espacio para la Memoria exD2 y coda para Patos - agosto 30, 2020 Patos - agosto 2, 2020 “Estoy tan contento de que vivamos en Canadá” - junio 21, 2020 Por Luciano...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Hugo De Marinis Últimas entradas de Hugo De Marinis (ver todo) La Mediateca del Espacio para la Memoria exD2 y coda para Patos - agosto 30, 2020 Patos - agosto 2, 2020 “Estoy tan contento de que vivamos en Canadá” - junio 21, 2020 Por Julio...Tel Aviv