Última Actualización diciembre 10th, 2019 2:06 PM
Nov 24, 2019 La Quinta Pata Preguntemos (nos) 0
¿Quién quiere o puede hablar de eso que padece? Muy pocxs.
Si hay algo que me enseña el consultorio y, más que el consultorio, cada sujetx que adviene, es que del síntoma singular es de lo que nada se quiere saber. Y hasta que no se toca cierto fondo (y digo “cierto fondo” porque en el mundo del/lx hablante no hay posibilidad de llegar a “el” fondo), hasta que eso no juega de límite para algo en la vida de alguien, la consulta por lo que afecta no tiene lugar.
El famoso “hasta que pasó tal cosa” en un discurso, remite a un límite en un/x sujetx respecto de sí mismx, un punto de clivaje de algo, algo que viene a hacer de pausa o stop en esa cadena que se va enganchando a cada vez medio que por inercia. En ese recorrido aparece algo que de pronto pone pausa, y en esa pausa un/x sujetx tiene la posibilidad de pensar algo respecto de si y tomar cierta determinación.
En ese sentido, si bien el síntoma es lo que permite hacer con algo del sufrimiento, en su reverso, es también de lo que se padece. ¡Vaya paradoja! aquello que nos funciona por un lado nos aqueja por el otro, perdida y ganancia. Pero no es algo que no se sepa ¿Cuántas veces el consumo de alguna sustancia alivia una jornada de mucho trabajo? ¿Y cuántas veces eso comienza a realizarse cotidianamente y de repente se transforma en un punto de malestar? Es decir, aquello que fue en su momento solución deviene problema, algo que hay que dejar o intentar hacer con menos frecuencia. Charly García dice algo parecido en Viernes 3AM: “te hace bien, tanto como hace mal, te hace odiar, tanto como querer y más”.
En efecto, la pregunta que quizás haya que hacerse es: ¿Qué costo estamos dispuestos a pagar? Aun cuando se cree que no hay costo porque entonces es aún mayor. Quizás la balanza de la vida se juegue en eso, en los costos que estamos dispuestos a pagar por nuestros modos de hacer con lo que nos afecta. Para algunxs el costo es la pareja, para otrxs lxs amigxs, el laburo, el consumo de cocaína, las plantas o la guitarra, pero en cada escenario el/lx sujetx paga por eso que elije.
Y en el fondo regar un par de plantas puede transformarse en un displacer tan grande como el exceso de consumo de sustancias. Por eso el discurso psicoanalítico no ubica buenas ni malas maneras “de hacer con”, es simplemente escuchar la forma que un/x sujetx encontró o invento para poder lidiar con su padecimiento.
Ahora bien, hay formas que eventualmente pueden modificarse, y por eso Freud (1915) dice que luego de la enfermedad lo que resta es la capacidad para formar nuevos síntomas. Y esa es una frase para armar y desarmar un montón de veces, porque en algún punto lo que se puede leer es que hay que ser capaces para hacer síntomas, y la capacidad no es un sustantivo sino un adjetivo, es una cualidad que puede poseer o no un/x sujetx. Por otro lado, la capacidad de un objeto se mide por la forma en que es capaz (valga la redundancia) de contener algo en su interior. Pensemos en el objeto-vaso ¿Qué capacidad alberga para contener una sustancia líquida? De ahí que es posible también pensar a un síntoma como una manera de hacer con eso que se contiene, aunque eventualmente eso pueda desbordarse y volcarse (como cuando la gota rebalsa el vaso).
En efecto, no todxs están dispuestxs a preguntarse por su padecimiento, en lo general la tendencia es a acomodarse en el síntoma, no tocarlo demasiado y en lo posible resguardarlo, porque al fin de cuentas también es el mecanismo que un/x sujeto invento o encontró para poder hacer con su padecimiento. Aun así, preguntarse por el modo es también una elección.
Imagen de portada: Obra de Sergio Aquindo
Dic 10, 2019 0
Dic 08, 2019 0
Dic 08, 2019 0
Dic 08, 2019 0
Dic 08, 2019 0
Oct 13, 2019 0
Sep 29, 2019 0
Sep 22, 2019 0
Dic 08, 2019 0
Sebastián Moro vivía en La Paz. El domingo del golpe a Evo fue hallado inconsciente, se le diagnosticó un ACV y murió días después. Su cuerpo tenía moretones, escoriaciones y rasguños. Horas antes había denunciado la cacería que estaban implementado las hordas fascistas bolivianas....Dic 01, 2019 0
Por Mariana Palazzi Mi comentario está en sintonía con el bombardeo en las redes sobre el esperado estreno de la última película de Scorsese, “El irlandés” (2019). Desde mediados de septiembre se viene publicitando fuertemente este film de 3 horas y media con muchas controversias no por la...Nov 24, 2019 0
“Por ellos, cuyos nombres si deben pronunciarse, Ramón y Sebastian, la rabia nuestra debe ser el grito en la jeta a la muerte y sus representantes en todo tiempo y espacio. Vaya este vómito anarkiano iracundo como defensa de sus memorias siempre.” Cuando la subalternidad despierta, harta de...Nov 03, 2019 0
Por Ernesto Londoño* BUENOS AIRES – Un grupo de activistas está tratando de hacer que el tango sea menos dogmático sobre los roles tradicionales de género y más asertivo acerca de erradicar el acoso y la agresión sexual. Los zapatos planos rojos rubí de Liliana Furió se deslizaron por la...