Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Sep 08, 2019 La Quinta Pata Latinoamérica, Otras Comentarios desactivados en Querían que el presidente Evo se ‘quemara’ en la Chiquitania
Carlos Mesa y Oscar Ortiz son la expresión del país incendiado por el neoliberalismo: con flamantes overoles naranja, cascos relucientes, chinelas y “manos limpias” un manojo de activistas de derecha pretendió azuzar a los pobladores de Concepción para enfrentarlos al presidente Morales y al Gabinete de Emergencia Ambiental, quienes a su vez llevan adelante una amplia serie de medidas para extinguir el fuego y recuperar la biodiversidad.
Las cartas están echadas. El proyecto popular / progresista que se expandió en América Latina apenas iniciado el siglo XXI halla en Bolivia uno de los referentes indiscutibles, más aún en la actual coyuntura de alta temperatura dada la magnitud del incendio en la Amazonia y la Chiquitania.
Los grupos conservadores pensaron que el presidente indígena, Evo Morales, sería devorado por las llamas y para ello no solo alentaron una campaña mediática sino que promueven acciones de provocación de “grupos de choque”, incluso disfrazados de bomberos voluntarios, como se vio en el municipio cruceño de Concepción.
De flamantes overoles naranja, cascos relucientes, chinelas y “manos limpias” un manojo de activistas de derecha pretendió azuzar a pobladores de Concepción para enfrentarlos al presidente Morales y al Gabinete de Emergencia Ambiental, que estaban planificando acciones para mitigar el fuego en la zona.
La decena de provocadores esperaba que los incautos indígenas los siguiesen y que los chillidos que proferían se convirtieran en la voz de los humildes, de las mujeres y hombres que viven el día a día los efectos de los incendios provocados en Concepción. Los “bombero voluntarios” no eran tales. Fueron descubiertos por la simpleza de un pueblo que hoy está más despierto que nunca, más vivo que las llamas que hoy queman circunstancialmente sus pastizales y el bosque.
“Ustedes no son voluntarios, no son bomberos, si lo fuesen no estuvieran aquí buscando provocar al presidente Evo… Si quieren ayudar vayan a las comunidades que están sufriendo por el fuego”, dijo una mujer que expresó su molestia por la forma en que ese grupo incitaba a la violencia.
El presidente Morales asumió personalmente la tarea de apagar los focos de incendio y movilizó toda la capacidad del Estado para encarar la catástrofe. Como en otras ocasiones de urgencia, frente a la inoperancia de sus funcionarios medios, el Jefe de Estado tomó el mando y la iniciativa para sofocar los focos de incendio.
Aquella actitud de Evo busca ser desvirtuada por la derecha y sus candidatos Carlos Mesa y Oscar Ortiz. Sus huestes desorientadas esperaban que la magnitud de los incendios “quemara” a Morales, pues saben que a sus candidatos los envuelve el humo de la derrota. Mesa y Ortiz expresan precisamente aquel país derrotado, incendiado por la voracidad del neoliberalismo y las expresiones señoriales y fascistas que se apoderaron de Bolivia durante largas décadas.
Mientras que la derecha busca sacar réditos de la tragedia, el presidente Morales puso toda la capacidad del Estado para sofocar los incendios forestales. La ayuda internacional no se dejó esperar y se sentaron las bases para un plan estratégico de cara al futuro. Y eso es lo que hizo contrastar el pueblo indignado en Concepción.
“Vienen a burlarse de nuestro pueblo. Esas son plataformas disfrazadas con ese overol…Dicen que vienen a ayudar, mentira, llegaron solo a insultar al Presidente (Evo). A eso llegaron, se están haciendo la burla de la desgracia del pueblo”, exclamó Loyda Ortiz.
Otra mujer de Concepción, igual de indignada fue concluyente: “Quiero decirle que esta gente que está aquí de (overoles) naranja son falsos bomberos, porque si realmente vinieron a ayudar no deberían hacer este tipo de provocaciones, pero esto nos da fuerza, fortaleza, para que el presidente Evo Morales sea reelecto así se enoje quien se enoje”.
«Hoy estamos firmes para defender, yo puedo dar mi vida por ese hombre… hay personas que no tenían casa y hoy día tienen vivienda. El hermano Presidente nos ha devuelto la dignidad que debíamos tener siempre…”
Hoy es bueno señalar que Bolivia no es la excepción de la esperanza progresista. El derrumbe del proyecto neoliberal en Argentina y la victoria de la opción popular sintetizada en Cristina Fernández, la debacle y podredumbre social y política en Brasil de la mano de su presidente Jair Bolsonaro, así como la caída de la popularidad de otras fichas de Washington como el presidente colombiano Iván Duque -que además se encargó de sepultar la ansiada paz para los colombianos- son apenas una parte del termómetro latinoamericano que hoy mide con creces el coraje del pueblo, parafraseando al cineasta boliviano, Jorge Sanjinés.
Sobre aquella “derecha quemada”, el investigador argentino Javier Tolcachier, en su reflexión sobre “el incendio de las derechas latinoamericanas”, sostiene que en el caso de Bolsonaro en Brasil, el “incendio social” comenzó “a consumir, en pocos meses, gran parte del apoyo del sector de la población que votó al excapitán inflamado por discursos de odio y mentiras electorales”.
“La derecha latinoamericana, con su programa de destrucción de la posibilidad de nivelación social, ha incinerado en corto tiempo su tan publicitado nuevo ciclo”, agrega el investigador.
En ese contexto, las lecciones que se pueden recoger de Concepción son contundentes. Iluminan el espectro político y alejan el humo que enceguece.
El presidente Evo Morales entregó 25 bebederos en Roboré y puso en marcha el “hotel biotermal” para la rehabilitación de animales silvestres que de a poco vuelven a su hábitat.
El Gobierno boliviano invirtió hasta el momento cerca de 11 millones de dólares para encarar la crisis ambiental generada por los incendios forestales en la Chiquitania y no dejará de actuar hasta sofocar por completo el fuego. La recuperación comienza “paso a paso”, ha señalado el presidente Evo Morales.
“Entregamos 25 bebederos que fueron instalados en #Roboré, bajo la guía y recomendaciones de expertos ambientalistas, para la preservación de la biodiversidad de nuestra Madre Tierra en la Chiquitania. Paso a paso iniciamos la recuperación post incendio”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de twitter el pasado 4 de septiembre.
Las acciones para sofocar los focos de incendio en la región no han cesado y han activado todos los mecanismos nacionales e internacionales de acuerdo con la declaratoria de emergencia nacional de febrero de este año, señaló a su vez el canciller del Estado, Diego Pary.
“Se han activado todos los mecanismos nacionales para poder atender esta emergencia, el Estado está invirtiendo más de 11 millones de dólares”, declaró el ministro al dar cuenta que los aportes de la cooperación internacional llegan, hasta el momento, a dos millones de dólares.
“Toda la cooperación internacional ya está activada”, remarcó Pary mientras el propio presidente Morales anunciaba el arribo del avión ruso avión ruso Ilyushin Il-79 que tiene una capacidad de carga de 50.000 litros de agua. Morales agradeció la cooperación del gobierno peruano para sofocar el fuego en la Chiquitania con dos de sus helicópteros MI-171SH, con sistema Bambi Bucket, que el pasado miércoles retornaron a su país luego de 80 horas de vuelo y la descarga de unos 670.000 litros de agua.
“Hemos apagado varias áreas y bueno, nos vamos con la algarabía del deber cumplido (…), la Amazonía es de todos y tenemos que cuidarla”, dijo al respecto el jefe de Operaciones Aéreas del Perú, Alfredo Zavalaga, que junto a su tripulación de 15 expertos fue condecorado por la Fuerza Aérea Boliviana por la exitosa campaña.
Las autoridades de gobierno anunciaron que las acciones para mitigar el incendio hasta apagarlo por completo continuarán y serán acompañadas por acciones destinadas a la recuperación de las zonas afectadas por los incendios. La pausa ecológica, la prohibición de venta de tierra y de más quemas, son parte de las determinaciones gubernamentales.
En esa línea, el presidente Morales anunció que tras reunirse con expertos internacionales en desastres naturales, se tienen las bases para desarrollar una plan de prevención, acción inmediata y recuperación de las zonas afectadas. El 4 de septiembre informó que gracias a la ayuda de expertos se puso en funcionamiento el hotel biotermal “para la recuperación de animalitos rescatados por las FFAA; felizmente, muchos de ellos ya retornaron a su hábitat totalmente rehabilitados”, informó.
El jefe de Estado remarcó que gracias a que la economía nacional está sólida el Gobierno comprará al menos un Supertanker y aeronaves que permitan enfrentar incendios de magnitud y todo tipo de desastres naturales. Asimismo, remarcó que el equipamiento tecnológico como la capacitación de los comunarios son claves para la prevención de catástrofes.
“Seguiremos movilizados para combatir los incendios conjuntamente entre el gobierno y la sociedad civil. También llegarán nuevos aviones a reforzar los operativos. Estamos decididos a continuar el trabajo por nuestra Madre Tierra y salvar la biodiversidad”, ha señalado el Presidente en el tuit donde reflejó, en vivo, las acciones que él mismo comanda en la zona para enfrentar los incendios forestales en la Chiquitania.
El mandatario ponderó el esfuerzo y la entrega de miles de voluntarios que se desplazaron hacia la zona de desastre para ayudar a apagar los incendios y llegar con ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas, así como también salvar la vida de animales silvestres. Ellos son los verdaderos héroes que arriesgan sus vidas entre las llamas.
“Contamos con el compromiso de miles de brigadistas, la ayuda internacional y la fortaleza económica de nuestro Estado”, escribió Morales en las redes sociales. Hasta ahora y de acuerdo con los informes del Gabinete de Emergencia Ambiental, se han descargado más de 5 millones de litros de agua sobre los zonas donde se han registrado incendios de magnitud con la ayuda de 16 aeronaves, informó el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman.
El Boeing 747 Supertanker (el avión bombero más grande del mundo para sofocar incendios), 17 helicópteros (incluidos los dos que desplegó Perú), 58 cisternas, 7 avionetas y 260 vehículos para el transporte de brigadistas y voluntarios, y 26 ambulancias se han puesto en movimiento, mientras que más de 7.000 personas entre militares, policías, bomberos y voluntarios combaten el fuego por tierra, según el informe del jefe militar.
Las acciones para sofocar por completo los incendios en la zona continúan mientras que, paulatinamente, las comunidades de la Chiquitania vuelven a la normalidad. “Nos preparamos para encarar juntos la etapa post incendio”, proyectó el Presidente.
Fotografías: ABI y Ministerio de la Presidencia.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Jun 27, 2022 Comentarios desactivados en El 20 de junio se cumplieron 4 años del primer desembolso del acuerdo con el FMI
Mar 23, 2022 Comentarios desactivados en Marzo y abril del 76 en el relato de Ramón Abalo*
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...