Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Abr 05, 2020 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Les quiero recomendar una película Lis Garbus, “Chicas perdidas” (2020) actualmente en Netflix; la película está basada en hechos reales se adaptó el libro seleccionando una historia de todas, es libro de investigación “Lost girls: an unsolved American mistery” (sin traducción al castellano) de Robert Kolker sobre la aparición, en el 2010, de cadáveres femeninos en las playas de Long Island en New York (EE.UU). El punto de partida es el hallazgo de los cadáveres, lo que desencadenará la investigación de estos macabros descubrimientos profundizando sobre situaciones colaterales a los hechos que perpetuaron el misterio; además del tratamiento de la prensa sobre la situación.
La estadounidense Lis Garbus es cineasta, prolífica directora y productora habiéndose abocado al cine documental, reconocida en ese círculo y premiada por su vasta trayectoria. Debo decir que no he visto ninguna de sus realizaciones anteriores. Si a alguien le interesa se encuentra disponible en la misma plataforma uno de sus documentales, una exploración sobre la cantante Nina Simone del 2015; sus obras muestran interés por diversos y polémicos sucesos sociales de todas partes del mundo.
El título del film es premonitorio, nos adentramos a un sinfín de preguntas, algunas las responderá el propio posicionamiento de la mirada de la directora y otras quedaran en nuestro arbitrio pero difícilmente tengan respuesta dicotómica. Como les he comentado en otras ocasiones siempre la selección del film a recomendar está asociada algún suceso de mi propio recorrido, y si bien la plataforma me recomendó este título en reiteradas ocasiones no fue sino hasta ver la recomendación de mí critica gurú que me dispuse a verlo https://www.youtube.com/watch?v=QQO4GETSD3I ; con la cual comparto totalmente la visión respecto de la película no así la recomendación de la mini serie en “Inconcebible”, la cual si me parece buena respecto a lo esperable del trato policial, con un muy buen ritmo, excelente producción y trama por ende pandemia mediante no está mal, aunque pasmosamente predecible casi bordea la idealización respecto a las funciones de los personajes, victimas enloquecidas y policías obsesionadas con su trabajo y hacer el “bien” por lo que la construcción de personajes me parece superficial.
La sinopsis es simplísima, es una ficción con una sucesión de acontecimientos real respecto a lo cronológico la historia hace foco en Mari Gilbert (Amy Ryan), madre que se ve forzada que presionar a la policía para que inicien la búsqueda de su hija adolescente que desapareció en una zona residencial. Mientras lucha para que busquen a su hija en la misma zona de la desaparición aparecen varios cadáveres de mujeres. El reparto lo completa el comisionado Richard Dormer (Gabriel Byrne) ambos envueltos en la dinámica tensa del objetivo común pero por diferentes intereses. Las actuaciones son sobrias, acompañan el ritmo del film que está muy bien. La actriz construye una madre creíble, ni victima ni victimaria, en el poco tiempo desarrolla las aristas de un personaje que en principio parece sin profundidad pero se desarrolla airosamente. Algunas críticas se cargan a la protagonista porque la misma está en todas las escenas de la película, no lo veo así.
Desde mi punto de vista hace poderosa a esta película que posee una narrativa convencional solida es que no hay golpes bajos, sobre explicación ni romantización de la pobreza, lugares muy comunes en los que suele caer este tipo de relatos. Personalmente lo que me gusta de como muestran su pobreza (la yanqui) que aunque porta los mismos estigmas que la nuestra, visualmente chocan con los prejuicios básicos en este lado del mapa; allá las pobres son caucásicas, estéticamente dentro de los parámetros hegemónicos y también ejercen la prostitución entonces el cimbronazo que ofrece al espectador es mayor, pone en relieve cuan subordinados estamos a la mirada moral de los otros, y aún más cuando nos vemos de forma diferente, hay una escena crucial donde hay un cambio de look que es ínfimo pero da cuenta se la propia infravaloración estética de la clase eternamente postergada.
La otra cuestión que atraviesa transversalmente la óptica desde donde se narra esta historia y todos los elementos que va visibilizando es la perspectiva de género y no tiene que ver con que no halla hombres en la peli que si lo hay (si, hay que explicarlo) en diferentes roles sino en los problemas que va a tratar desde el título “Chicas perdidas”; es ambiguo ciertamente las chicas buenas no se “pierden” algo les sucede, en cambio habría chicas que no son “buenas” entonces no sería un problema social relevante que se “pierdan” porque ellas mismas se habrían puesto en situación de riesgo, por no tener los recaudos suficientes o como en esta peli “elegir” prostituirse el liberalismo colándose bien hondo en el ideario social; lo que no es ambiguo es la visibilización de hogares sostenidos solo por mujeres situación pandémica en el mundo que conlleva la feminización de la pobreza en porcentajes obscenos con todo lo que esto implica a las identidades femeninas, que en este caso como en muchos otros, aun siendo parte de los países más ricos de occidente muestra a las mujeres un rostro más cruel. Otra arista interesante es como la enfermedad mental en contextos de vulnerabilidad se cronifica y como quienes la padecen están doblemente afectados por el impacto de las vivencias del entorno y su entorno escaso de recursos para alojar ese padecimiento.
Una articulación conceptual desde el psicoanálisis que en este caso me parece apropiada es el trabajo mismo del psicoanálisis que se basa en hacer distinciones, distinciones de aquello que se simboliza y es el punto crucial en relación a cómo opera el poder sobre las mujeres, sobre estas mujeres. No es lo mismo “desapareció una adolescente” que “desapareció una prostituta”, si bien podemos pensar que debería ser exactamente lo mismo porque son sustantivos supuestamente inocuos, en lo cotidiano no sucede así y entender profundamente como operan estas distinciones podemos empezar a pensar como pensamos y de algún modo como podemos ser guiados a una construcción simbólica común sostén de relaciones de poder de las cuales no estamos exentos de ser víctimas o victimarios.
Espero profundamente que este acontecimiento que nos toca padecer como humanidad nos invite a pensarnos desde otro más colectivo y menos miserable.
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Mar 29, 2020 Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Mar 22, 2020 Comentarios desactivados en Usos y costumbres
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...