Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Ago 15, 2016 Eduardo Paganini El Baúl Nacional Comentarios desactivados en Acerca del gaucho y sus gauchadas
Vicisitudes de la voz «gaucho»
No desearíamos tomar parte en el debate inextinguible que se ha producido alrededor de la voz gaucho. Pero algo debemos decir. Los problemas son aquí tres: primero, dónde y cuándo empezó a usarse; segundo, cuál es su etimología; tercero, qué clase de hombre era el designado propiamente con ella.
La más antigua referencia de que disponemos, por ahora, acerca de su utilización y la localización de la voz gaucho, la trae Assunçáo en su libro citado[i]: es una comunicación del Comandante de Maldonado (Uruguay) al virrey Vértiz, fechada en dicha población el 23 de octubre de 1771, la cual comienza: «Muy Sr. mío, Haviendo tenido noticia que algunos gahuchos se havian dejado ver a la Sierra, mande a los Tenientes de Milicias dn. Jph. Picolomini; y dn. Clemente Puebla, pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batton, a fin de azer una descubierta en la expresada Sierra, por ver si podían encontrar los malechores, y al mismo tiempo viesen si se podía recoger algún ganado; y haviendo practicado…», etc.
«A pesar de los cientos de documentos consultados a posteriori—dice Assunçâo, seguidamente—no hemos logrado encontrar otro que retrotrajera esa fecha.» Debe admitirse, pues, hasta nuevas comprobaciones, que la voz es uruguaya y que no se usó antes de 1770. Las minuciosas indagaciones de Ricardo Rodríguez Molas[ii] no han logrado hasta ahora localizar su uso en esta banda del Plata y antes de dicha fecha.
En cuanto a la etimología de la voz, adelantémonos a decir, con los tratadistas más serios, que ninguna de las propuestas parece ser suficientemente, por no decir que todas son incorrectas, y algunas hasta francamente desatinadas. Ni siquiera se ha podido dar con una etimología satisfactoria de la singular voz gauderio, que procede de gaucho. Sin embargo, tampoco gauderio es muy antigua. Hasta el siglo XVIII, no existe ninguna voz de carácter local. A los hombres llamados posteriormente gauchos se los llama simplemente «vagamundos», «vagabundos» o «vagantes», bien usando otros términos genéricos, «cuatreros», etc. Hacia 1730, aparece changador, otra palabra que ha dado qué hacer a los etimologistas y que posee cierta connotación funcional, pues un changador, antes como ahora, es un individuo que ejecuta cierra tarea por encargo de alguien, sin relación permanente de dependencia[iii].
«Hombres cimarrones» aparece en 1742, y unos años después, gauderio. Ya se ha visto que la primera mención de los «gauchos» es de 1771, y podemos agregar que la voz camilucho, usada esporádicamente en algunos documentos y relaciones de viajeros no parece haber sido muy difundida muy anterior a 1800; no sería difícil, inclusive, que su empleo se debiera, más que al habla diaria común, a su utilización por los poetas gauchescos, que disponían con ella de una palabra de cuatro sílabas y una rima en –ucho para sus versos
Assunçâo, en su obra citada, dedica una buena parte de la misma a la recapitulación de los ensayos etimológicos hechos en torno de gaucho: 13 lo vinculan a antecedentes españoles; 4 a portugueses; 2, a vascuences; 1, a gitanos árabes, latinos, franceses, ingleses, alemanes, o inclusive, hebreos; 5, a araucanos; 4 a keshuas 3, a guaraní 2, a tupí; y 1, a charrúas, pampas, aimaras o, inclusive, caucanos (de los indios cauca de Colombia) Hay mucho esfuerzo honrado en estas indagaciones etimológicas, pero también mucho desvarío.
Presentaremos a continuación una lista bibliográfica de las distintas etimologías y sus fuentes, agregando sobre el trabajo del crítico uruguayo, cuando este no hubiera recogido esos aportes o estudios.
Recordamos que las fuentes principales han seguido los pasos establecidos por Arturo Costa Alvarez en su trabajo El castellano en la Argentina (La Plata, 1928), donde ya figuran treinta etimologías de gaucho:
No estamos en condiciones de opinar sobre la mejor procedencia de algunos de estos ensayos respecto a los demás, y preferimos ceder la palabra al autor de la notable síntesis a que acabamos de referimos, al erudito uruguayo Fernando O. Assunçâo, quien termina su completísima recapitulación con la siguiente exposición de su juicio: «Dos posiciones, o dos hipótesis, etimológicas quedan en pie de entre todas las propuestas. Son las únicas a las que puede asignarse validez real o, cuando menos, mayor responsabilidad. Una, la que equivaldría a admitir que, existiendo en España el vocablo «gaucho», derivado del francés o el provenzal «gauche», del verbo «gauchir»; de uso en arquitectura carpintería, marina, geometría y matemáticas, con el valor de «alabeado», «torcido», «desviado», y que pudo ser aplicado por extensión y presumiblemente por quien o quienes por su oficio utilizaban corrientemente el vocablo con el valor de «descarriado», «cimarrón» o «evadido social», «mal inclinado». Y parece ser la más valedera»[i].
«La otra, la transformación de guacho (ilegítimo, huérfano, borde, expósito) en gaucho por metátesis[ii] vocálica en el diptongo ua.»
[i] El párrafo está así, mal redactado, en el original.
[ii] Según la RAE: metátesis. (Del lat. metathĕsis, y este del gr. μετάθεσις, transposición). f. Gram. Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo; p. ej., en perlado por prelado. Era figura de dicción, según la preceptiva tradicional. [Nota de El Baúl Nacional]
[i] Hace referencia a Fernando Assunçao El gaucho, Montevideo, Imprenta Nacional, 1963.[Nota de El Baúl Nacional]
[ii] Cf. en su estudio Antigüedad y significado histórico de la palabra “gauchos” (1774-1805). (En Boletín del Instituto de Historia Argentina, Dr. Emilio Ravignani, año 1. núm. 1, t. I, 2ª época, 144-64. Buenos Aires, abril-junio de 1956.)
[iii] Cf. Orestes Araujo: Diccionario popular de Historia de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, 1902, t. II, p. 191 y ss.; Luiz Carlos de Moraes: Vocabulario SuI-Rio—Grandense, Porto Alegre, Libr. Do Globo, 1935, ya registra más derivados: chamgador, changuear, changueirear, chaingueirito, changueiro; Juan Corominas: Indianorrománica. Estudios de Lexicografía Hispanoamericana, en Revista de Filología Hispánica, año VI, Buenos Aires, p. 220-22, y en su notable Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana, Ed. Gredos, Madrid, t. II, 1955, p. 17-I8.
[i] Jorge Horacio Becco, porteño nacido en 1928, ha sido un poeta y crítico argentino que residió desde 1975 en Venezuela, donde cimentó la obra de la Biblioteca Ayacucho. Su obra de indagaciones bibliográficas y documentales es tan majestuosa que postergó al escritor lírico. Injustamente poco se recuerda de su vida y de su obra en la actualidad. Para mayor información puede verse una de sus últimas entrevistas concedidas en http://prodavinci.com/2009/12/08/artes/testimonios-inmigrantes/horacio-jorge-becco-el-bibliografo/
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Jul 02, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II
Jun 25, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...