Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Nov 04, 2018 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en ¿En qué nos puede servir Marx para pensar nuestra realidad?
¿En qué nos puede servir un filósofo como Marx para pensar nuestra realidad?
Karl Marx, o como le decimos algunos, Don Carlito, vivió sólo 65 años (entre 1818 y 1883) y en ese tiempo no sólo fue filósofo. También fue economista, periodista, sociólogo y militante político. Y por sus ideas fue varias veces perseguido, por lo que tuvo que irse de su país natal: Alemania.
Aunque nació en una familia de clase media bastante acomodada, es considerado unos de los pensadores que más ha defendido a los obreros, a los trabajadores, y a los humildes. Y si bien fue principalmente un intelectual más que un dirigente político, no cabe duda que sus ideas políticas han sido durante el siglo XX, los ideales de cientos de revoluciones políticas que cambiaron el mundo entero.
Empecemos con su idea más famosa…
Esta idea viene a decirnos que hay una grieta, que algo tiene que ver con la “grieta” que invento Lanata y la televisión argentina, pero una grieta mucho más vieja, una grieta que no solo tiene que ver con ideas, una grieta que no existe solo en Argentina, sino que nos atraviesa en todo el mundo: la grieta entre los pobres y los ricos. A los ricos les gusta ser ricos y no quieren dejar de ser ricos, y hacen lo posible para seguir siéndolo; pero a los pobres… no les gusta ser pobres y hacen muchas cosas para dejar de serlo. Y la cagada es que esos dos deseos, el de que los ricos quieran seguir siendo ricos y el de que los pobres quieran dejar de ser pobres, esos dos deseos son: contradictorios.
Carlito… que era un científico de la sociedad prefería hablar de “clases sociales”. Las que eran y son dueñas de las grandes propiedades son las clases dominantes, los que nosotros, sencillamente, llamamos: “los ricos”. Y la clase dominada, la que nosotros le decimos: “los pobres”, no son dueños de grandes propiedades, más que una casa en donde vivir, o un auto con el que moverse, y eso… en el mejor de los casos. Los pobres, las clases dominadas, somos dueños, principalmente de nuestra mano de obra, ofrecemos a nuestros jefes, nuestra capacidad de trabajo. Y entre estas dos clases, hay problemas.
Por eso hay tanto conflicto social, por eso hay marchas y protestas, lucha salarial, sindicatos, por eso se viene hablando de que antes de fin de año se viene el 5to paro al gobierno de Mauricio. Justamente porque hay luchas de clases, hubo tantas dictaduras en Argentina y en el mundo para imponer modelos económicos que beneficien a los ricos. Y por eso aun en democracia, el Estado, casi siempre, está al servicio de los que tienen más poder económico. Excepto cuando un gobierno se pone los pantalones y defienden a los más humildes. O cuando los humildes presionemos a los gobiernos a defender nuestros intereses. De eso se trata la historia económica de un país, de la pelea por cómo se reparte la torta.
Vamos con la segunda idea…
Pero en este viejo quilombo, de luchas, peleas, resentimientos y tragedias…para Marx…hay que tomar posición…aunque seas de clase media acomodada, como lo era él, porque que desde el punto de vista económico, estrictamente económico… lo que Don Carlito descubre, es que, por el contrario de cómo se cree a veces… no es el empresario el que crea la riqueza, el que verdaderamente la crea es el laburante. De hecho, diría Carlito, el empresario depende del laburante para acumular ganancias. No hay ganancia empresarial sino hay sangre de laburante para chupar; el empresariado es un vampiro. Esa sangre que chupa el vampiro, él le llama “plusvalía”. El salario que recibimos no alcanza por que el patrón necesita pagarnos menos, para que él… el patrón… gane más.
¿Por qué… si la inflación del 2018 va ser más del 40%, los aumentos salariales que nos dieron las patronales fueron solo del 15%? ¿Saben por qué? Porque hay lucha de clases. Y si pensamos el año 2018 como una batalla: tenemos que decir, que la perdimos.
¿Pero entonces? ¿Por qué seguimos bancando este sistema? ¿Tan boludos somos los laburantes? ¿Cómo es que no nos damos cuenta de cómo funciona la maquinaria social? ¿Qué onda… nos gusta que nos chupen la sangre?
Tal vez la respuesta está en la tercera idea:
Don Carlitos tiene una frase que dice: “las ideas dominantes de una época siempre fueron las ideas de una clase dominante”.
Hace unos días escuchaba una entrevista al filósofo argentino José Pablo Feinmann, y le preguntaban: “¿Por qué los negros de la favela brasilera votaban a Bolsonaro si el va a gobernar en contra de los negros de la favela? O ¿por qué los pobres de La Matanza en Bs As habían elegido a un empresario como Macri para que los gobernara?”. Para Feinmann la clave son los medios de comunicación. Pero tal vez, es peor que la influencia de la tele, la radio y los diarios… tal vez la respuesta ya la tenía Marx… nuestra ideología y nuestra cultura es la que imponen las clases dominantes, tal vez, los medios son sólo una más de las tantas herramientas para lograr que nuestras ideas sean las ideas que ellos necesitan. Logran que veamos la realidad con los anteojos que ellos quieren, porque la cultura en la que nos hemos criado es, precisamente, la cultura dominante.
¿pero entonces… no hay salida? ¿si las ideas dominantes son las ideas que los poderosos necesitan… qué podemos hacer?
Entonces…Vamos con última idea y probablemente, la clave:
Hay una frase muy famosa de Don Carlito, que deja pagando al resto de los filósofos, y dice más o menos así: “los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Me encanta esta frase porque nos deja muy mal parados a los filósofos, nos baja del pedestal de un solo hondazo. Mucha filosofía, muchas palabrería, mucho discurso intelectual; pero en definitiva de lo que se trata es crear un mundo mejor. Si la filosofía no sirve para mejorar el mundo, entonces no sirve.
Y Don Carlito sentó las bases para la Revolución Rusa, para la Revolución China, para la Revolución Cubana y para que buena parte de los trabajadores del mundo se organicen en sindicatos, partidos políticos o simplemente salgan a la calle a luchar por una sociedad más justa.
Creo que hoy, más que nunca, luchar en las calles, organizarse en los barrios, militar en los sindicatos, agruparse en los partidos políticos que buscan un cambio, una transformación social a favor de los trabajadores… hoy más que nunca es la salida. Y hago hincapié, en que “hoy más que nunca”, no porque sea una frase bonita, sino porque, en nuestro país, gobierna el Estado un partido político que representa directamente a las clases dominantes, a las clases capitalistas. Los funcionarios del actual gobierno, tienen una clara pertenencia de clase: son empresarios. En ese sentido, la otra famosa frase de Marx, cobra toda su actualidad: “trabajadores del mundo, unidos”. Hay en la oposición al actual gobierno nacional, distintas expresiones políticas, distintas corrientes, diferentes partidos; pero de lo que se trata es superar esas diferencias en pos de una unidad más valiosa: sacar del gobierno al que es hoy el mejor representante de las clases dominantes argentinas: el gran empresario, Mauricio Macri.
Para Marx, es posible vivir mejor, si creamos una sociedad donde no exista la explotación económica, la esclavitud laboral, donde las personas no sean chupasangre de otras personas, donde la riqueza sea producto del trabajo de todxs y no de algunos, donde la riqueza no esté en manos de pocos, sino de todos, de todas. Y para eso, según Carlito, será necesario eliminar la actual sociedad…basada en el dinero y en la propiedad privada; y crear una nueva, basada realmente en la igualdad de oportunidades y en el bien común.
¿Será posible crear esa nueva sociedad? ¿Ustedes… qué piensan?
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...