Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Dic 16, 2018 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en ¿En qué nos puede servir Simone de Beauvior para comprender nuestra realidad?
Simone vivió 78 años, entre 1908 y 1986. Nació y se crió en París-Francia en una familia de clase media muy culta. Su padre la vinculó desde muy pequeña al teatro y a la literatura. Y en ese aspecto tenía muchas condiciones, desde la cuna, para volverse una intelectual de su tamaño. Pero en otro aspecto, no. Era mujer. Su padre alguna vez le confesó que le hubiese gustado que naciera varón para poder destacarse en el mundo de la cultura. Ya saben ustedes que no están las mujeres en la lista de los famosos de la filosofía ni de la ciencia ni de la historia política. No es raro eso en un mundo gobernado por nosotros, los varones. Y eso… Simone…lo sufrió. ¿No les parece que todavía hoy, 2018, las mujeres se bancan esto? ¿No son las violaciones sexuales contra las mujeres el resultado de una sociedad que las subestima?
Desde chica fue criada también en un ambiente religioso, su madre era profundamente religiosa, y fue educada en una escuela católica, donde los decoros, las costumbres, las prácticas cotidianas de la mujer debían ser unas y no otras ¿ustedes creen que dios, si existe, le dejaría hacer cosas a los hombres… pero, esas mismas cosas, se las prohibiría a las mujeres?
Con poco más de 20 años de edad conoció al que luego sería unos de los filósofos más influyentes del siglo 20: Jean Paul Sartre. Con Sartre fueron impulsores de un gran movimiento filosófico que llego a todo el mundo: el existencialismo. ¿Qué es el existencialismo? Es la idea de que el ser humano no tiene un sentido de la vida de antemano, sino que hay que crearlo. No hay esencias, solo existencias. Nadie está absolutamente atado a tener que ser de una sola manera, esta la posibilidad, siempre abierta, de cambiar las cosas.
Simone y Sartre, fueron pareja toda la vida. Su relación amorosa fue famosa en todo el mundo. Sobre todo por cierta particularidad, un tipo de relación amorosa todavía de avanzada para nuestra época, el 2018. Simone y Sartre tuvieron una pareja abierta a otras relaciones amorosas, lo que hoy le llamamos “poliamor”, o “amor libre”. Y esa libertad fue un acuerdo entre los dos, no la imposición y el engaño de uno sobre la otra, como suele suceder. ¿Serían capaces ustedes de tener una relación así? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿Cuáles son las responsabilidades que supone esa libertad?
Simone y Sartre participaron muy activamente de los conflictos políticos de su época, del famoso mayo del 68, donde los obreros y, principalmente, los estudiantes tomaron las calles de París pidiendo cambios muy profundos, algunos utópicos, como decía un grafiti por esos días: “la imaginación al poder”. ¿Cómo interpretar esa frase para nuestra realidad?
Eran franceses, pero no estaban de acuerdo con que Francia dominara a otros países. Y eso los puso en contra de muchos de sus compatriotas. Pero ellos no se rindieron y en el mismo sentido, estimularon y acompañaron las luchas de todas las naciones pobres del mundo, entre ellas, las latinoamericanas, y en especial apoyaron la “Revolución Cubana”. Conocieron a Fidel Castro y al Che Guevara, y el Che dijo de ellxs: que su relación amorosa era un amor revolucionario.
Son los dos, los intelectuales europeos más representativos de los cambios sociales y culturales que se sucedieron en todo el mundo durante las décadas de los 60. La época de hippismo, de la guerra de Vietnam, de los Beatles, en argentina del surgimiento del rock nacional pero también de la lucha armada y las dictaduras. Una época donde se habla de la lucha contra el imperialismo, contra el poder de EEUU y sus aliados ¿la cumbre del G20 no tendrá algo que ver con el imperialismo?
Simone de Beauvior se la considera la pensadora más importante de la segunda ola del feminismo en todo el mundo, la primer ola fue la sufragista, la que permitió el voto femenino y la tercer ola, es la nuestra la que estamos viviendo hoy. La del “Ni una menos” en Argentina y en América Latina. La del pañuelo verde y del impulso parlamentario de legislar el aborto.
“No se nace mujer, se llega a serlo”.
Esta es la frase más famosa e influyente del pensamiento de Simone. “No se nace mujer, se llega a serlo”. Esta frase dispara varias preguntas ¿Qué es una mujer? ¿Cómo se define la sexualidad de una persona? ¿Es lo biológico o es lo cultural, lo social? ¿Sólo lo biológico? ¿Sólo lo cultural? ¿Una persona trans puede ser mujer si nació varón? ¿En qué sentido?
Simone reconoce obviamente la parte biológica de la sexualidad. Su obra más célebre, El segundo sexo, dedica, muchas hojas de investigación al aspecto natural, al aspecto biológico, al costado fisiológico de la mujer. Incluso considera que buena parte de la inferioridad en la que está situada la mujer… tiene que ver con lo biológico ¿cómo? No en el sentido en que lo piensa el machismo.
El machismo, por lo menos el machismo tradicional, considera a la mujer inferior por razones biológicas. Uno de los argumentos falsos para que la mujer no votara, no participara de las elecciones, de la política, era principalmente por su condición natural, por su fisonomía, su anatomía. Supuestamente esas características del cuerpo le impedían pensar correctamente, no eran lo suficientemente inteligentes. ¿Por qué? La menstruación, el embarazo, el parto, la menopausia y todas estas condiciones físicas impactan sobre el ánimo y la psicología de la mujer. Y esto, haría de la mujer una persona más débil física y por lo tanto psicológicamente.
Simone considera que esas fueron las razones, por las cuales, en las sociedades primitivas, hace miles de años atrás, antes del paleolítico, en sociedades donde para comer había que cazar animales y buscar frutos salvajes,….esas razones hicieron que la mujer se encargara de la niños y de los asuntos domésticos, y que, en cambio, los varones salieran al mundo exterior a cazar y apoderarse de nuevos territorios. Para la mujer, el hogar, la cocina y los hijos; para el varón la vida exterior, las aventuras fuera de la familia, la conquista del mundo.
Simone sitúa el origen de la desigualdad en razones materiales, y en ese sentido considera las diferencias fisiológicas como parte del problema. Pero, precisamente Simone es una de las primeras filosofas y pensadorxs en general, que considera a la cultura como el problema de fondo. La cultura le ha asignado aun hoy ese lugar de inferioridad, de resignarse a las tareas domesticas, a la dependencia económica y por lo tanto a una vida oprimida. Es la cultura, la que hasta hoy ha hecho de la mujer el sexo débil, o como ella la nombra: el segundo sexo.
Nuestras sociedades, las sociedades modernas, ya no necesitan ir a cazar para buscar alimentos, ya no necesita que la mujer sea el segundo sexo…, y sin embargo, aun sucede. ¿O es que en realidad si necesitan que todo siga igual… tal vez los privilegiados de esta situación son los que necesitan que eso siga así? ¿Cuánto dinero se ahorra el sistema económico con la cantidad horas de trabajo domestico no remunerado? ¿Cuánto necesita el sistema económico de esa explotación laboral que es invisible, imperceptible, pero… son mujeres la que las hacen, quién lavo los platos, quién cocina, quién limpia la casa, quién atiende a los enfermos? ¿Cuánto dinero habría que pagar por ese trabajo?
En septiembre de este año leí un artículo del Diario Loas Andes escrito por Verónica De Vita titulado “Por el trabajo doméstico en su hogar, una mujer debería percibir $14.560” y subtitulado: “El tiempo invertido en esto es un obstáculo para la inserción laboral lo que afecta su autonomía, la deja cautiva de relaciones”. Dice que en nuestra provincia, 9 de cada 10 mujeres son responsables de las labores domésticas. $14.560 pesos mensuales, en un cálculo a partir del valor asignado por el Ministerio de trabajo de la Nación a la hora del trabajo domestico: $80 pesos por hora. Que por cierto, es poquísimo.
Los roles de una mujer son todavía hoy una injusticia de la sociedad. Eso quiere decir la frase: “no se nace mujer, se llega serlo”. Para Simone se nace hembra, pero no mujer. Se nace biológicamente con ciertos rasgos físicos, pero luego se nos educa en determinado modelo de comportamiento, en determinada forma de ser. Se nace con la capacidad anatómica, fisiológica para tener hijos; pero es la sociedad, sus creencias, sus costumbres, su tradición lo que hacen de esa capacidad no una simple posibilidad…sino… un mandato: “Tenés que ser madre”. Y si a cierta edad aún no sos madre…te miran de reojo y cuchichean por lo bajo.
Retomando las declaraciones de la mujer más influyente de nuestra época en nuestro país: Cristina Fernández de Kirchner. En el primer congreso de pensamiento crítico, organizado por CLACSO, Cristina subestimó la división de izquierda y derecha, de religiosos y no religiosos, de los que están a favor de la legalización del aborto y los que no. ¿Qué diría Simone del conflicto entre los pañuelos verdes y celestes? Estaría del lado de los verdes… sin duda. ¿Qué diría sobre la derecha y la izquierda? Diría que si existe esa diferencia y estaría del lado de la segunda… sin dudas. ¿Que diría de la diferencia entre los que rezan y los que no rezan? Estaría de lado de los segundos… sin duda. Pero de lo que si tengo duda es… si es lo mismo ser una intelectual francesa en los 60 que una dirigente política en argentina en 2018? Me pregunto si exacerbar esas contradicciones, por ejemplo la derecha o de izquierda, es algo que, a veces, divide o confronta pueblo contra pueblo? ¿Cómo se le gana a la derecha? ¿Tal vez sea persuadiendo a quien votó a la derecha? ¿Cómo se convence, cómo se dialoga con ese sector de nuestro pueblo, el que no piensa igual?
Lo que Simone diría, es que nadie es esencialmente de derechas ni de izquierdas, por el simple hecho de que nadie tiene una esencia, una esencia a la que está destinado o destinada. La esencia o la identidad de alguien, o de muchos, es también una construcción social, es también una construcción histórica, no es una esencia eterna, y por eso puede y a veces debe ser transformada.
¿Pero… ustedes … qué piensan?
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...