Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
Feb 23, 2020 La Quinta Pata Entrevistas Comentarios desactivados en Cristina Pérez en permanente cambio
A través de las diversas miradas de artistas busco, en estas entrevistas, dilucidar como piensan ellos y ellas a cerca de las circunstancias actuales que condicionan o fomentan las producciones creativas. La primera cita fue con Ofelia Santos, ahora nos encontramos con Cristina Pérez. Las obras son un compendio de los mundos interiores de los artistas. A través de esos lenguajes podemos ver cosas insospechadas porque esas producciones están cargadas de indicios que dejan asomar lenguajes subliminales. Pero más allá de esos estancos profundos del artista existe en su pensamiento una concepción de la realidad de su entorno, desde lo local hasta el acontecer en las naciones latinoamericanas, o mas lejanas aún. Diversos puntos de vista que surgen en el quehacer artístico y plantean hechos y circunstancias de la vida con otra mirada que no es la del economista, ni la del político, ni del jurista, ni del empresario. Es la de los artistas, que tenemos la costumbre de andar mirando al mundo con ojo crítico y que, como en otras profesiones, también tenemos que enfrentar a diario, las vicisitudes nefastas que los gobiernos ocasionan, con medidas como, entre otras, la subordinación de la cultura a la industria del turismo, como la escasez de fondos para costear producciones artísticas, como los organismos del estado que llevan adelante obras y acciones por mano propia en lugar de llamar a concurso y dejar que sean realizadas por artistas, o los municipios que consideran que la cultura empieza y termina en la fiesta de la vendimia. Para muchos, ser artista y lograr sostener una familia con el producto de la profesión es una quimera en nuestro medio. Sin embargo, la lucha sin cuartel, casi como un sacerdocio permite a algunos logros importantes y éxito como es el caso de Cristina Pérez.
La forma de moverse y comunicar, de producir y de generar ganancia, de buscar espacios en la sociedad y desempeñarse profesionalmente hacen al artista, a su conformación y por ende a su percepción de las cosas, un pensamiento crítico que a veces este apartado de las realidades, pero en ocasiones, arde. Esa percepción y ese juicio es lo que se busca en estas entrevistas.
La movilidad es la esencia de Cristina Pérez, ella busca momentos y espacios diferentes para encontrarse con una productividad diversa. Se reconoce nómade, feminista y sensible a las realidades sociales. Ella pergeña imágenes que revolucionan los estereotipos que las mujeres tenemos en nosotras mismas y en la sociedad; nosotras, mujeres de carne y hueso, pero también, la íntima, la esencial, la que enraíza en la tierra, la que lucha trasegando entre el patriarcalismo y la igualdad de derechos y oportunidades. Veamos que nos dice…
– ¿Como te describís?
-Soy pintora, cantautora, investigo sobre cosmovisión andina amazónica.
Hago experimentaciones audiovisuales, animación, documentales y videoclips. Me dedico a desarrollar mi trabajo artístico, perfeccionándome, egresé en la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo) artes plásticas, profesorado y licenciatura. Después estudie escenografía, música, idiomas, muchas cosas. Hice un perfeccionamiento de pintura con Mario Murua en Santiago de Chile y uno de objeto de arte con Nora Correa en Buenos Aires.
Hace mas de veinte años que pinto.
– ¿Sos mendocina?
-Soy mendocina… He vivido en muchos países, en otras provincias, pero bueno, ahora estoy en Mendoza y viajo mucho, trabajando con la música, la pintura y talleres.
-Dijiste que los dos campos más importantes son la música y la pintura. ¿cómo conjugas los dos?, ¿es decir se hermanan?, ¿son antagónicos?
– Es un equipo, todo el tiempo están presentes y cada uno aporta desde mis visiones. Que no son sólo esas… me interesa trabajar en complejos arqueológicos, me interesa mucho la arqueología, la antropología. Lo que yo voy haciendo es obra que a veces no sé si va a ser una pintura, si va a ser una música o un objeto. Como son ideas y esas ideas van buscando materialidad a veces es la música la que pone más el cuerpo, a veces la pintura o lo performático. Siempre aparecen, están ahí.
-Es decir que las llevas al mismo tiempo a las dos.
-Si al mismo tiempo.
-Hablábamos antes de comenzar la entrevista, de esta capacidad tuya de ir inventando sobre la marcha. Ir generando cosas a medida que va el caminar tuyo. ¿Eso no te genera estrés? Yo te veo como pez en el agua haciendo eso. Una cosa sobre la otra…una cosa sobre la otra…, ¿es así?
-Es así todo el tiempo. Es como un modo caótico, pero dinámico y creativo. Como que se recrea así mismo ese proceso ¿no? A mi me permite respirar a la vez que es incierto. Yo todo el tiempo estoy viajando. Y si no lo programo me llama, porque ya hay una dinámica así desde niña. Siempre sentí mi espíritu nómade y ese modus es lo que genera la estructura de mi cotidiano.
-Me decías que viajaste mucho por Latinoamérica. ¿Cuál es tu opinión en cuanto a la realidad Latinoamericana hoy, tu visión de artista? El tener la oportunidad de recorrer y ver muchos estratos sociales, ver muchos grupos trabajando, colectivos y participar en distintos ámbitos ¿te permitió desarrollar una visión de lo que es Latinoamérica hoy?
-Yo tengo un sentimiento de mucha esperanza, por todo lo que he recorrido y he visto como la gente sale adelante. Yo he visto muchos estratos como vos decís, pero me manejo en uno que yo siento que es un punto de inflexión entre muchas realidades, porque yo voy a cantar a escuelas alternativas en Colombia, por ejemplo, o voy a trabajar a escuelas de arte y medicina, voy a comunidades, trabajo en Porto Alegre con todo lo urbano, después en Buenos Aires y así. Yo creo que esa franja esta creando esperanza y se contrapone con lo que se ve en los medios.
– ¿A que le llamas “esa franja”?
-Es una franja donde hay clase media, profesionales, también gente con oficios, o …yo he estado mucho en Brasil con la gente sintierra y en otros lugares, economías alternativas, autosustentables, por ese lado y gente también con muchos problemas sociales, con ciertas vulnerabilidades. Ciento que es una franja. No me relaciono con gente de altísimo estándar económico. Mi perspectiva es desde allí.
– ¿Haces una mirada hacia abajo y hacia arriba como para tener un panorama?
-Si claro, pero quiero identificar desde donde estoy mirando. Siento que hay esta constante tensión social histórica geográfica de los que pretenden asirse a todo tomarlo todo a cuenta de nada en relación a lo que ha pasado en Bolivia, por ejemplo, yo estuve ahí, bloqueada, estuve viviendo, sentí, vi la tensión, los ojos de la gente, las miradas y lo que influye en la gente, esta presión de los que quieren destruir con los que quieren salir adelante, toda la gente que quiere salir adelante socialmente.
-Creo que Latinoamérica es un espacio inmenso donde se conjugan muchísimas voces, muchísimas circunstancias, pero Latinoamérica tiene algo que lo hace particular y es ese hilo conductor que va uniendo problemáticas. Si tomas las regiones andinas desde Mendoza hasta Colombia, que tienen realidades bastante semejantes en cuanto a su geografía, su condición social y económica, entonces ves una enorme región que tiene toda una realidad parecida. ¿Vos como lo ves? Enfoquémonos en la región andina.
-Es que es muy diversa. Yo voy a Perú y veo la gente como vive en la selva, como vive en lo andino…
-En lo andino. Las regiones andinas
-Bueno estamos hablando del andino de Colombia, el andino de Ecuador, que ya hay un montón de diversidad. El andino de Perú, el andino de Bolivia, el andino del norte de argentina … ¿yo como lo veo? En cada lugar una cosa distinta.
-Pero son tan parecidos…
-pero… en qué?
-Y desde la cosmovisión…, empezando por la historia nomás.
-La cosmovisión también es una cosa que mientras más la estudio, veo una cosa que va mutando todo el tiempo, porque nosotros tenemos una idea de la cosmovisión andina casi como si fuera una postal. Se transforman las realidades de la gente. Me cuesta a mi nombrar de una sola manera una región tan compleja sobre todo porque la he caminado mucho… lo que siento es ese vinculo que queda con el ambiente, con el lugar, con el contexto, la geografía, pero… que se yo…siento a Mendoza que esta en un despertar en relación con esa cosmovisión, pero he visto cosas terribles que han pasado hace diez años o estas cosas de las mineras que habla de esa desvinculación.
– ¿Que pensás de la exploración minera en la región andina?
-Bueno yo estoy totalmente en contra de esa explotación, estoy en contra de que no nos demos cuenta que en nuestras casas tenemos un montón de elementos que son posibles gracias a eso… y que esa transformación no es solo salir a la calle y pelear por la destitución de la 7722, (he yo estado allí…), sino empezar a mirar ahora también, para adentro. Si no lo hacemos realmente toda esta gobernación reciente de Suarez y de Cornejo y para atrás también o para arriba también, igual nos ganan porque seguimos usando montón de celulares y montón de aparatitos que no reciclamos y que al final nos van a ganar, somos dependientes. Yo estoy en contra, pero también reflexiono que es lo que hago yo en mi casa.
-Vamos a nuestra realidad argentina. Vos como ves estos últimos años desde el comienzo del kirchnerismo, el paso al macrismo y ahora… no diría un regreso al kirchenrismo, no lo veo así…
-yo tampoco lo veo así…
– ¿Cómo lo ves vos? ¿Cómo ves este proceso que arranco con Néstor después Cristina… y Macri?
-Yo tuve tiempos de mucha esperanza con esos gobiernos.
– ¿Con cuáles?
-Con los gobiernos de Kirchner y de Cristina y también tendría mi esperanza con Alberto…pero ayyy… no les creo, no les creo. A esta altura, no les creo porque apoyan justamente lo que estoy en contra…apoyan la minera, sojizacion del país, no ha habido política en relación a pueblos originarios, a glaciares, a bienes naturales, yo no les creo, creo que están disfrazados, hoy los veo disfrazados.
-Pero sin embargo tenés una esperanza ¿no?
-Si una esperanza… leí sobre el discurso de Fernández Sagasti, (yo la conozco…no personalmente, pero hemos intercambiado ideas), me sentí traicionada con todo los que pasó sobre las mineras, se me cayó el velo, lo tenia prendido con clips y se cayó.
-Creo que a todos nos sorprendió lo de Fernández Sagasti.
-No me interesa más nada con ella y con todos. Lo que pasa es que ella es un símbolo fuerte porque estuvo muy de la mano con los movimientos feministas, entonces yo dije…-wuaww esto es un poder.
– ¿Vos porque crees que ella se cambió de vereda?, bueno no sé si alguna vez estuvo a favor de la 7722…
-Yo creo que a ella se le cayó la máscara, igual que al Alberto, igual.
– ¿Por qué pensás que hay un afán tan fuerte de irse con las explotaciones mineras sabiendo que hay una contra del pueblo y sabiendo que hay un impacto ambiental?
-Son personas que tienen esa estructura de pensamiento y están dentro de esa estructura social que todavía piensa que la montaña es una cosa que hay que sacarle todo lo que más se pueda.
-Bueno pretender que los gobernantes se pongan en la plataforma de espiritualidad….
-No es espiritualidad, es inherente al ser. Yo no siento que sea ponerse en una espiritualidad, es cierta comprensión del contexto, cierto sentido común.
-Cuando vos decís que ellos ven la montaña como una cosa, la montaña sin espiritualidad es una cosa. Si nosotros pensamos en darle a la montaña otro sentido entramos en una creencia personal, no tan pragmático
-Claro, pero cualquiera sabe que si escupís hacia arriba te cae encima…si estas viviendo en la montaña y la estas destruyendo. Ni siquiera pido que intentes entender que es un espíritu que tiene un espíritu, sino que entiendas que es el lugar donde vivís… es como hacer pozos en el quinto piso, ¡te vas a caer! Vas a romper tu casa.
-Ese es un ejemplo de algo cerca, porque para ellos la montaña esta como leeejos…..
-Si, pero te vas a Buenos Aires y te dicen de la montaña, eso es muy… es como que…
-Si, son incongruencias
-Pero son personas que se suponen son profesionales, que han tenido cierta calle, cultura, pero no la tienen, entonces no hay que… yo no los veo…el presidente …son personas que están ahí …a mí no me inspiran autoridad.
-Está bien, bueno… hablando de otro tema. Viste que los países se miran entre si a través de ciertas actividades como el deporte, los grandes popes del deporte son famosos en todos los países… ¿Como la ves posicionada a la Argentina en cuanto al arte en la generalidad?
-Justamente yo he elegido otro circuito que no es el que legitima al arte, el de los salones, si bien este año volví al museo yo me muevo en los ámbitos donde el arte se hace en los centros culturales ¿vistes?
-Mas allá de tu obra yo pregunto del arte argentino en general.
-Pero no hablo de mi obra, hablo de lo que yo veo en esos espacios. Y bueno si voy a los museos porque me encanta porque los he estudiado… que se yo voy a Madrid y voy al museo, voy a Berlín y voy al museo. He ido a muchos museos en el mundo, tantos que …en Buenos Aires, Córdoba en todas partes, porque me interesa, pero no soy asidua a las últimas expresiones… no sé cómo lo verán al arte, lo que si siento cuando estoy fuera como ven al argentino o a la cultura argentina, mas que al arte o a las artes plásticas, a la cultura en general argentina. Siento que el argentino dentro de Latinoamérica es el que ha salido más de su país, ha recorrido mas los otros países. Siempre me encuentro en el camino y siempre dicen ayy siempre argentinos, te encontrás argentinos por todas partes, ¡yo conocí un argentino! me dice una señora de un pueblito lejos y así. Una vez en la selva en un pueblito, alguien me dio uy… yo conocí un argentino… No conocía colombiano, no conocía bolivianos, no conocía otros de otros países, solo argentinos. Dentro de todo el argentino es una persona que busca… tiene cierta curiosidad.
-Y en Mendoza como lo ves?
-Mendoza, también tiene sus regionalismos que me encantan, como una cosa que a uno le cuesta definir, hay cosas muy interesantes. He visto en el (Museo) Carlos Alonso algunas cosas así como muy despojadas, gritadas, como muy minimalistas y a lo conceptual, porque esas han sido las tendencias como más fuertes dentro de los últimos movimientos del arte. Pero antagónicamente hay una pintura que se va a lo opuesto, a lo más anecdótico, a lo hiperrealista inclusive. Como hay una cosa regional que tiene que ver con la figuración con lo naturalista y lo realista y después hay una cosa muy conceptual, muy del grafitti, he visto unas cosas así de unos textos.
-Hay de todo
-Si hay de todo. Es que yo en general veo de todo en todas partes
-Creo que Mendoza es no es una provincia que produzca grandes revoluciones en el arte, en general es más consecuente con otros lenguajes de otras partes. ¿Vos como lo ves a eso?
-Creo que el arte, cuando ha dado muestras de algo, como ahora, el arte por el agua, es cuando ha encontrado un contenido que defender, una idea que defender y eso da orgullo ¿no? Porque yo creo en ese arte. Después como te decía yo veo de todo en todas partes. No esta en mi ser un moño a una cosa agarrarlo todo armar un paquete decir es esto porque la vida me dice que no es así, el camino me dice que no es así, todo lo que yo creo inclusive esta como escaso de una cosa, yo pienso ay… es esta idea y después me doy cuenta que no es así…. No sé… que se yo… Como que siempre estoy abierta a que se transformen mis propias ideas entonces no puedo decir el arte de Mendoza es así… pienso esto del arte de Mendoza… Pienso muchas cosas.
-Las tensiones que se generan en el arte y en las realidades latinoamericanas las vivís mucho en tu obra… ¿hay un momento donde vos te salís de vos misma y miras una realidad, pero a la distancia sin involucrarte tanto…?
Si, claro… bueno, conozco Ecuador, lo que paso en Ecuador o Bolivia. Cuando estaba en Bolivia sentía que la gente no sabía quién era su enemigo y que se habían colado esas ideas destructivas, neoliberales, de consumismo enfermo. Se cuela a través de la gente. Veo muchas cosas, veo el feminismo en Bolivia, veo la chola. Si claro, todo el tiempo estoy haciendo mis reflexiones, o sea, no solamente a través de la obra.
-Tal vez, también a través de la propia experiencia. Hay un dicho que dice “todos tenemos una vara con la que vamos a medir”, a veces dejar esa vara y ponerse en los zapatos del otro te da una posibilidad de visión muchísimo más amplia ¿no?
-Por supuesto, si claro. Yo lo vivo así también. Voy viendo que son las realidades, pero cuando me preguntan a veces, esto mismo por caminar y yo digo… mira… las cosas no se ven así cuando uno está jugado ¿vistes? Nosotros tenemos una visión de Evo, yo tengo una visión diferente por lo que he vivido allá, es mi presidente favorito.
-Vos te sentís feminista?
-Si absolutamente… siempre
-Si se ve en tu obra.
-Exploro mi ser feminista también.
-Yo creo que toda tu obra es una autoexploración… y quizá tu vida misma ¿no?
-Claro yo hice arte porque era un camino de autoconocimiento. Es importante la comunicación, el puente que se genera ¿no?
-Para terminar. ¿Qué te gustaría que cambie en tu vida, si tuvieras que plantearte un cambio en tu vida, que te plantearías?
-Yo siento que el cambio es la dinámica también de mi trabajo, me gusta siento que va un cambio hacia lo audiovisual, hacia el cine por ejemplo yo me planteo ese cambio. Yo siempre he escrito y mis escritos me han ayudado a completar pinturas. Quiero escribir libros de cuentos. Quiero otras cosas. Quiero estar cambiando constantemente…
– ¿Exploración…?
-Si, eso es lo que siento en relación al cambio, estar siempre cambiando es algo que me desafío.
-Esta bueno eso, muy tuyo
-Así es la obra, diversa…
-Queres agregar algo más?
-Si que muchas cosas que hago no son solo obra, por ejemplo, he ido a caminatas por las huacas ceremoniales, actividades que tienen que ver con la medicina, acciones trabajos sociales, ayudar ir a talleres con los niños. Estar ayudando. no dar el taller…apoyando, son las cosas que dan fuerza para toda la obra.
– Gracias Cristi, por tu tiempo y por compartir tus opiniones!
Abr 06, 2021 Comentarios desactivados en Aisholpan de Mongolia y las reinas vendimiales de Mendoza
Mar 26, 2021 Comentarios desactivados en El Cuadro 33 será convertido en un sitio de memoria histórica
Dic 15, 2019 Comentarios desactivados en Una luz dentro de una luz. Entrevista a Ofelia Santos.
Abr 14, 2019 Comentarios desactivados en Ragendorfer: “No se puede manipular la realidad política y chorear a la vez”
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv