Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Abr 05, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en Cuarentena y policía
Hay un meme, son dos fotos, una arriba de la otra. En la foto de arriba está el pibe cheto que salió en todos los medios, que volvía de Brasil hace unos días, con dos tablas de surf encima de su muy bonito auto. Sí, ese tipo que los policías escoltaron hasta su casa y después se escapó a pasar la cuarentena en su casa de verano en Ostende, nada Ostende un lugar turístico, piola. Y en la foto de abajo. La otra foto, los dos pibes de la villa 1-11-14, en Bs As, que estaban en cuclillas, haciendo salto de rana, mientras que tres gendarmes los vacilaban de arriba a abajo. Y el meme remata con un: “Nada, eso. Sigan con lo suyo”.
¿Qué muestra ese meme? ¿No dice ese meme más que un millón y medio de palabras? ¿No explica ese meme todo el pensamiento marxista sobre el rol de las fuerzas de seguridad? El pensamiento marxista son las teorías del filosofo alemán Karl Marx y sus continuadores y continuadoras. Los marxistas entienden que la sociedad esta divididas en clases sociales: dominantes y dominadas, poderosos y gente sin poder, entre grandes propietarios por un lado, y por el otro laburantes que la reman día a día para progresar. Y que producto de esa división entre ricos y pobres las fuerzas de seguridad tienen también un carácter de clase, es decir que se inclinan a favor de una clase, que tienen favoritos. La policía, la gendarmería, el ejército suelen ser muy útiles para los poderosos. Como lo fueron, por ejemplo, durante la última dictadura. Hace muy pocos tiempo conmemoramos el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, triste aniversario del último golpe militar en Argentina. Y ver esas imágenes, el video de los pibes humillados por los gendarmes, hace pensar que todavía estamos lejos de que el famoso “nunca más” sea un “nunca más en serio”.
Los militares se enriquecieron durante la última dictadura, pero no tanto como sus jefes. Porque trabajaban para otros, mucho más poderosos, que por cierto nunca cumplen condena, no son castigados por la justicia. Grandes empresarios, como el dueño de Techint, que hoy despide a miles de empleados en medio de una crisis sin antecedentes, a pesar de que ellos son multimillonarios y que ese dinero no modificará en nada su estilo de vida súper bacán.
Las fuerzas de seguridad suelen ser siempre más amables con el poder, pero tienen la mala costumbre de ser abusivas cuando consideran que el que está enfrente es un miserable, un villero, un marginado, un negro, un borrachín, un fumón, un pibe de la calle. ¿Sera que abusar del poder hacia abajo…es más fácil que abusar del poder para arriba? ¿Será que es más fácil ser violento contra el débil que contra el fuerte?
Más de 41.000 personas han sido detenidas por violar la cuarentena según datos de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI). Durante este periodo de aislamiento hay decenas de videos en las redes sociales donde puede observarse como el personal de las fuerzas de seguridad ejercen abusos de poder en barrios pobres en diferentes ciudades del país.
La Correpi dio también algunas recomendaciones para las personas que deban salir a la calle, y entre esas recomendaciones dijo: “Hay que salir arreglados, porque para las fuerzas de seguridad la pinta es lo de más, no lo de menos”. Esta frase, la de “hay que salir arreglados, porque la pinta es lo de más” parece una boludez, pero es un síntoma de la situación. Lamentablemente, dando vuelta la frase de la propaganda de Sprite, “la imagen es todo, la sed no es nada”. La imagen suele ser más importante de lo que creemos. ¿Qué imagen tiene la policía de mí, de vos? ¿Qué significa la imagen de un ciudadano en la mente de un policía? ¿Cuántos prejuicios hay en la cabeza de un policía sobre la forma de vestir, por el auto que tiene o porque no tiene auto, pero también por el barrio en el que vive, por su edad, o por su ropa de trabajo?
Pero quiero plantear un dilema. Un dilema es un problema que no tiene una solución sencilla, esquemática, básica. Y ahí va el dilema: si bien históricamente la policía y la fuerzas de seguridad han cumplido un rol represivo, hasta sangrienta en la última dictadura militar y que ese rol y ese habito continua hasta hoy en muchos casos… también es cierto que en medio de una pandemia internacional que tiene en crisis sanitaria al mundo, donde hay países como EEUU o Italia que contratan camiones para llevar los cadáveres, hoy hay en las calles un rol sumamente positivo y arriesgado que las fuerzas de seguridad están cumpliendo… que implican un nivel de exposición de su propia integridad física, de su salud personal y la de su entorno, la salud de sus seres queridos y de su familia.
La realidad es contradictoria y conviene reconocer sus aristas y alejarse de planteos simplistas, por derecha y por izquierda. No solo es un error no reconocer el trabajo que están llevando a cabo las fuerzas de seguridad, sino que incluso es éticamente cuestionable, porque ellos en este momento están poniendo su pellejo en peligro ¿Y si no es así? ¿Dónde están los que se ofrecen a cumplir con la tarea que hoy están realizando los policías? ¿Quién impide que algunos vivos quieran transgredir la cuarentena y poner en riesgo la salud de los demás? ¿No debería alguien velar para que esto no ocurra? ¿Y si no es la policía… quién? ¿Quién se ofrece?
Para ir cerrando, la filosofía es una herramienta que puede servir para asimilar la realidad, incluso la realidad que no entra es los esquemas, en los esquemas ideologizados de quienes somos antiyuta o los que son proyuta. O los que son de derecha y los que somos de izquierda, todos los bandos tenemos algo que aprender, que digerir. Nuestra representación del mundo, nuestra idea del mundo tiende a dejar siempre un trozo importante de la realidad afuera, fuera del campo visión. Lacan, un psicoanalista bastante filosófico, distingue entre “la realidad y lo real”. La primera, la realidad es una construcción, no es una realidad posta, es lo que imaginamos que es la realidad, lo que alcanzamos a nombrar, ponerle nombres, lo que alcanzamos a simbolizar. Por ejemplo, lo que una ideología o una teoría dice sobre la policía. A veces, en situaciones que son extremas, como un accidente de tránsito, un parto, cualquier acontecimiento traumático, la muerte de un ser querido, una catástrofe social, una pandemia mundial, por ejemplo, en esos momentos extremos, aparece ese pedazo de realidad que habíamos dejado afuera, que habíamos negado, porque adentro molestaba, era innombrable, a eso Lacan le llama “lo real”. Lo real es un exceso, algo que perfora nuestra idea del mundo, la desordena, y hasta hay que volver a ordenarla de nuevo después del golpe, porque si no es un quilombo, quedamos medio loquitos. Lo real ha golpeado, fuerte, a nuestra puerta. Las ideologías se desestabilizan, las fantasías se tienen que reinventar, el sentido común se vuelve un tanto extraño. Ahí puede brotar también la filosofía, que no es más que el ejercicio de repensarnos, que recomienza otra vez, a construir sentido en el agujero que van dejando los golpes de realidad… O no? Ustedes… qué piensan??
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...