Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Feb 18, 2018 La Quinta Pata Género y Feminismos Comentarios desactivados en DNI: El género como construcción personal y su registración
Días atrás, con motivo del segundo aniversario de la muerte de Lohana Berkins, me detuve a escuchar una entrevista que le realizó Julia Mengolini. Lohana afirmaba que no se sentía ni mujer ni varón, que era Lohana Berkins, travesti, y que en su documento nacional de identidad se encontraba individualizada como “mujer” porque no tenía otra opción debido al sistema binario de identidad de género (hombre – mujer, masculino – femenino) en el que nos encontramos sumergidos como sociedad.
Con la finalidad de abordar el tópico, cabe recordar que en el mes de mayo de 2012 nuestro país, por ese entonces a la vanguardia a escala mundial en materia de derechos humanos – pensar en ello me genera añoranza -, sancionó la Ley Nacional 26.743. La normativa de mención consagra el derecho a la identidad de género de las personas, a la que conceptualiza correctamente como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
En este sentido, y con ánimo de simplificar el debate sobre las categorías que mencionaremos, resulta necesario distinguirlas con fines pedagógicos, como surge de la preceptiva legal que nos rige. La expresión “sexo” refiere simplemente a lo hormonal y a la genitalidad, en tanto que el término “género” alude, en palabras de la jurista feminista Alda Facio, al conjunto de características y comportamientos, a los roles, funciones y valoraciones impuestas dicotómicamente a cada sexo a través de procesos de socialización, mantenidos y reforzados por la ideología de instituciones patriarcales. Este concepto no es abstracto ni universal, en tanto se concreta en cada sociedad de acuerdo a contextos espaciales y temporales, a la vez que se redefine constantemente a la luz de otras realidades como la clase, la etnia y la nacionalidad.
Asimismo, y de manera categórica, la Ley Nacional citada establece que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, a ser tratada conforme a ella y ser identificada de ese modo en los documentos que acreditan su identidad. Ahora bien, para que esos hermosos derechos sean garantizados, es condición sine qua non que visualicemos a la identidad de género como una construcción sumamente individual, personal y que como tal, trasvasa la dicotomía de pensamiento masculino/femenino porque, como sabemos, muchas personas se autoperciben de otras maneras, que pueden ser tantas como seres humanos en el mundo.
Por lo antes expresado, la existencia en nuestro DNI de un apartado denominado “sexo” en el que se coloca “F o M”, violenta los derechos establecidos por la ley, en tanto retoma una definición de nuestra subjetividad a partir de una circunstancia biológica, como es la genitalidad. A todas luces, ese apartado debería desaparecer porque no es imprescindible para nuestra individualización, como sí lo es el nombre, el número de documento, o la fecha de nuestro nacimiento.
En todo caso, si la autoridad registral estima que es necesario ese apartado, en lugar de “sexo” debiera consignarse “género”, y cada quien poder definirse de la manera que lo desee, con su propia percepción y por fuera del sistema binario masculino/ femenino que no responde a la realidad en la que convivimos nosotrxs, personas con identidades de género diversas.
Mar 11, 2018 Comentarios desactivados en El 8 de marzo de 2019 espero no recibir felicitaciones. La violencia simbólica
Mar 04, 2018 Comentarios desactivados en ¿Y la paternidad?… Bien, gracias
Oct 04, 2022 Comentarios desactivados en Las mujeres duplican a los varones en horas diarias dedicadas a tareas de cuidado
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en Stefanía Ferrando: “Me gusta estar en permanente cambio y crecimiento, las cosas estáticas me aburren”
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la Argentina. El informe que se...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó al edificio de la CGT...