Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Dic 09, 2018 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en El pensamiento de Gramsci para comprender nuestra realidad
Antonio Gramsci era italiano, vivió apenas 46 años, entre 1891 y 1937…y a pesar de haber vivido tan poco se podría decir que sus ideas han revolucionado las ciencias sociales y en particular las ideas de izquierda en todo el mundo.
Nació en una familia muy pobre y nunca salió de la pobreza. Es difícil que un pensador tan influyente haya nacido y vivido en situaciones de tan extrema humildad económica. Sumado al hecho de que vivió los últimos 7 años de su vida en la cárcel. Fue perseguido por el fascismo italiano, el fascismo de Mussolini…y finalmente encarcelado. Seis días después de ser liberado, murió.
Buena parte de su obra fue escrita precisamente en la cárcel, y antes de caer prisionero llegó a ser fundador del partido comunista italiano.
¿Cómo mantienen el poder los poderosos? ¿Cómo hacen para evitar los cambios sociales que van en su contra? ¿Cómo hacen para detener las rebeliones y las revoluciones, los procesos de transformación?
Gramsci diría que depende. ¿De qué? Si la situación se les va de las manos, y la gente toma las calles para protestar, para reclamar en su contra…entonces…los poderosos usan la violencia, la represión, ponen en la calle a las fuerzas de seguridad para ahogar la protesta y así mantener el orden…su orden.
Pero la violencia, la represión no pude usarse todo el tiempo, no queda bien, si se usa todo el tiempo, sin parar, la reacción del pueblo podría ser peor aun…y por sobre todas las cosas…no es necesario… ¿porque? Porque los poderosos tienen otras maneras de reprimir la protesta social, de ahogar la crítica hacia las injusticias… ¿Cuál es esa manera? Controlar la cultura, imponer ideas que beneficien a los poderosos, crear consenso en la población, un consenso y un pensamiento afín a los intereses del poder, hacernos pensar que las injusticias son normales, son comunes, son naturales…
Dominar mentalmente al pueblo. Dominar intelectualmente al pueblo. Dominar moralmente al pueblo. Dominar espiritualmente al pueblo: eso es la hegemonía de la que habla Gramsci.
¿Pero desde donde se ejerce esa hegemonía?
Gramsci pone el acento principalmente en 3 instituciones: la escuela, la iglesia y los medios de comunicación.
¿La escuela? ¿Cómo que la escuela? ¿Pero la escuela no debe educar? Precisamente eso es la hegemonía…educación, es un tipo de educación. La educación es trasmitir e incorporar ideas, conocimientos, valores de la sociedad. Y según Gramsci…no de cualquier sociedad, sino de la alta sociedad. Nos educan en lo que la alta sociedad necesita. La alta sociedad necesita mano de obra educada. Necesita mano de obra que sepa cumplir con los horarios y con la rutina, como muy bien se aprende desde el jardín. La alta sociedad necesita que la mano de obra sepa respetar a las autoridades, porque la alta sociedad es la autoridad…y la escuela desde temprano nos enseña a respetar las jerarquías. La alta sociedad necesita que la mano de obra sepa leer y escribir, básicamente, pero no le conviene que sepamos pensar críticamente…y la escuela se encarga muy bien de las dos cosas. Apenas nos enseña a leer y escribir y le rehúye a enseñarnos a pensar críticamente.
¿Pero hasta que punto esto es así? La escuela también nos ayuda comprender el mundo que nos rodea. La escuela también es una forma de capacitarnos, de perfeccionarnos para ascender social y económicamente ¿entonces? ¿La escuela es una herramienta de opresión o de liberación? Para Gramsci, las dos cosas. Así como hay hegemonía, hay contrahegemonía ¿qué quiere decir eso? Que la cultura es un campo de batalla, es el terreno de la batalla de ideas. No hay ideas neutrales, no hay conocimientos neutrales, nos hay educación a-política, no hay enseñanzas sin ideologías. Las ideas expresan intereses. ¿Cómo se puede hablar de historia argentina, latinoamericana o mundial sin hacelo desde algún punto de vista? No accedemos a los hechos en estado puro, sino a través de interpretaciones de los hechos. ¿Se puede aprender el gobierno de Rosas, el de Sarmiento o de Perón sin sacar conclusiones positivas o negativas? Se puede omitir o no omitir el rol de la mujer en la historia. Se pude mirar la historia desde la historia del movimiento obrero…como exactamente lo contrario. ¿En la escuela, solo las materias que hablan directamente de la sociedad son así? ¿y eso no es así cuando hablamos de matemática, o química, o biología? ¿Seguro? ¿Es la misma matemática, la misma química, la misma biología, en síntesis, el mismo conocimiento científico el que necesita una sociedad basada en el lucro y en la ganancia de unos pocos… que el que necesita una sociedad igualitaria?
La formación religiosa es una formación moral, es una educación espiritual. Es un modo de crear en nosotros la diferencia entre el bien y el mal. Y eso es sano. El punto es…donde ponemos la línea que separa el bien del mal. ¿Qué cosas, qué acciones, qué personas ponemos de lado del bien y cuáles del lado de mal? ¿Qué acciones son pecados y cuáles no? ¿La homosexualidad no ha sido considerada durante mucho tiempo un pecado? ¿Rebelarse contra una autoridad, aun cuando esa autoridad hace abuso de su condición, no ha sido considerado siempre un pecado? ¿La iglesia siempre ha sido una institución conservadora, que reacciona negativamente contra toda forma de cambio social y cultural? ¿O a veces la iglesia ha sido protagonista de esos cambios…como por ejemplo en Argentina…en los 60 y 70 con el movimiento de sacerdotes del tercer mundo… o antes y después con el movimiento de los curas villeros, lo curas que hacen opción por los pobres, como el Padre Lloren del barrio San Martin o como actualmente pretende el Papa Francisco a nivel mundial denunciando la sociedad del dinero como el principal pecado de nuestra era? La religión es también un campo de batalla donde se expresa hegemonía, tanto como la contra hegemonía, los intereses del poder, y los intereses del pueblo. Y conviene tener presente… que, como se dice, la fe…mueve montañas.
La aplicación más actual del concepto de hegemonía está en la poderosísima influencia de los grandes medios de comunicación.
El modo de más obvio de construir la hegemonía esta tal vez en las noticias… ¿qué información es noticia…y que información no es noticia? ¿…es noticia la corrupción…pero no tanto la pobreza? ¿…es noticia la inseguridad pero no tanto la inflación…?
No solo está en qué se muestra y qué no se muestra…También se construye hegemonía en cómo se muestra una notica…
Si se decide mostrar una marcha, una protesta, un corte de calle… ¿cómo se lo muestra? ¿Donde se pone el acento? ¿En la causa de la protesta, el porqué protestan? ¿O se pone el acento en que se está cortando la calle y que eso paraliza el transito y que la gente de bien no puede llegar a su trabajo…? ¿O que hay un par de quilomberos que son unos violentos o que la manera de protestar de algunas mujeres es andar en tetas por la calle…?
Y entonces… la víctima puede parecer el victimario y viceversa.
Pero tal vez la fuerza hegemónica de los medios este en su influencia cotidiana fuera del noticiero…tal vez se encuentre en el bullicio permanente del entretenimiento basura que nos manda a pensar en nada….o peor aún… en repetir estereotipos…o tal vez en el show de la farándula que nos quiere persuadir de que lo importante…es la vida privada de los famosos…aún más que la vida privada y pública de los millones que no somos famosos.
Pero en los medios no hay un solo mensaje…hay periodistas que defiende la verdad y no la manipulación de la información…hay canales, pocos, que se atreven a mostrar otra realidad, hay radios como La Mosquitera que se la juega por crear una comunicación comunitaria, popular, ajena y contraria a los intereses del poder, o revistas como La 5ta Pata que publican ideas que se dan de patada con las ideas hegemónicas…porque, como ya dijimos, si hay hegemonía, también hay contra hegemonía.
¿El triunfo de Donald Trump en EEUU, el de Macri en Argentina, el de Bolsonaro en Brasil,…el retroceso de los gobiernos de izquierda en América Latina se explican bastante por esta disputa de hegemonía y contra hegemonías?
¿Ustedes que piensan?
Feb 28, 2021 0
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv