Última Actualización febrero 9th, 2021 1:32 AM
May 24, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en Frases filosóficas de bolsillo
Frases famosas en la filosofía… hay una bocha: conócete a ti mismo ; pienso luego, existo; solo sé que no sé nada ; el fin justifica los medios; dios ha muerto; el hombre es el lobo del hombre…y todas tienen un “no sé qué”, una capacidad casi mágica de abrirnos un poco la mente, de hacernos pensar, y estaría piola apropiarnos de alguna, tipo frase de cabecera, o muletilla que una persona tira cada tanto para hacerse la copada…(cuak!)
Y vamos hacer un top ten, la lista de las diez mejores frases de filosofía…según Pepe Onguito.
Frase 10. Este suena medio ñoña pero me gusta igual: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. Paradójicamente, el filósofo de la matemática y la física, Blaise Pascal, nos hace acordar que la mente no puede explicarlo todo, conocerlo todo, entenderlo todo. Se podría decir que esta es el contrapeso de la frase “conócete a ti mismo”. Sí, está todo bien con esto de conocerse, pero hay cosas de uno y de los otros, que nunca llegaremos a entender.
Frase 9. “El conocimiento es poder”, un clásico, frase de Francis Bacon, filósofo inglés del siglo 16 y 17. Yo la leo en dos sentidos: los quienes tienen poder… lo tienen porque poseen un gran conocimiento de la realidad que los consolida, que los atornilla a ese lugar. Pero también puede leerse en este otro sentido, más optimista: los que no tenemos tanto poder podemos construirlo si tomamos el camino del conocimiento, de entender la realidad, la realidad económica, políticas, psicológica, cultural, incluso la realidad cotidiana. ¿Para qué? Para tomar decisiones más sabias, decisiones que nos empoderen.
Frase 8. “Ser es ser percibido”. De George Berkeley, siglo 17 y 18. Agarrando al pobre Berkeley de los pelos, esta frase la interpreto más en un sentido social: quien no es percibido, de alguna manera no existe, por eso es clave aprender a percibir a quien se ha dejado fuera de nuestra percepción. Ya sea por prejuicios, por falta de empatía, por indiferencia, por seguir cierta tradición, ciertas costumbres. Se podría aplicar perfectamente al problema del lenguaje inclusivo, de comenzar a nombrar a otras personas que hasta hace un tiempo no se nombraban, para poder percibirlas y darles cierta existencia que antes no tenían.
Frase 7. “Todo fluye”. Cortita pero al pie. “Cambia todo cambia” cantó alguna vez la negra Mercedes Sosa que es como una versión criolla de la frase de Heráclito, filósofo de la Grecia Antigua. “Todo fluye” suena muy jipi, muy tranka; pero nos invita a aceptar que las cosas, la realidad, el mundo, la sociedad se mueve. Fluye como el agua en un río. Tomarla en serio, en profundidad, me genera alto vértigo.
Frase 6. “Donde reina el amor sobran las leyes”. Frase de Platon. ¿Es tan así? ¿Qué dicen ustedes? ¿El amor no necesita también un contrato, ciertas responsabilidades y ciertos derechos entre las partes que conforman un amor? En el amor no hay que saber ponerse un límite… y la otra persona también…? Es más…¿no es el amor donde intentamos construir nuestra propias leyes??
Frase 5. Frase de Seneca. Filósofo que vivió durante el imperio romano y dice así: “Hace falta toda una vida para aprender a vivir”. No se deja nunca de aprender a vivir. Y a lo mejor cuando ya has aprendido lo suficiente, te toca partir. Esto me hace acordar que es muy loco como a veces hablamos con tanta seguridad de las cosas, de nosotros mismos, como si ya hubiésemos aprendido a vivir ¿no les parece?
Frase 4. No me digan que no suena como un chiste que un tipo se llama Confucio, el filósofo chino, sí…Confucio, dicen que dijo alguna vez: “La vida es muy simple pero insistimos en hacerla complicada”. Que confuso…, justo un tipo que se llama Confucio, dice que le hagamos más sencilla.
Frase 3. “Quien cree que el dinero lo hace todo, termina haciendo todo por dinero” Voltaire. Se puede aplicar un montón esta frase a la cultura de nuestra sociedad que enaltece, que endiosa al dinero, hace un culto del dinero y es tan capaz de hacer todo por dinero que a veces parece que no tiene miedo en perder la humanidad y la propia dignidad en el camino.
Frase 2. Esta frase, además de breve, es muy hermosa: “El lenguaje es una piel”. Del filósofo francés Roland Barthes. La fase puede entenderse como que las palabras forman parte de nuestro cuerpo y que sentimos el entorno, lo que nos toca, por medio de las palabras. El puente entre cada persona y el mundo… es la piel, y una de las capas de nuestra piel, una de esas capas, son las palabras. Me encanta, bello y muy intenso. Es una versión más moderada que la de otro francés: Jacques Derrida, que dijo: “No hay nada fuera del texto”. ¿Qué dicen ustedes? ¿No es un poco mucho?
Frase 1: “La existencia precede a la esencia”. Ahí va la explicación: Primero somos, y luego existen las distintas maneras de ser, las distintas esencias. Lo que somos, nuestra manera de ser, lo que llamamos esencia, depende primero de nuestra existencia. Y en nuestra existencia, nuestra vida, vamos tomando decisiones, y también hay decisiones tomadas por la historia que nos precede, pero el punto es ver… que hacemos con eso…con eso que nos ha constituido. Somos capaces reconstruir, por lo menos parte de nuestra esencia. Desde la existencia es que esta creada y podemos crear nuestra esencia. A la pipetua!
Bueno, cuenten. ¿Cuáles otras frases les pinta a ustedes ?¿Cuál les gusto más de las que dije? ¿Se apropiarían de alguna? ¿ La dejarían ahí, guardada en el bolsillo, lista para usar en la situación más oportuna? ¿O por qué no… se harían un tatuaje con alguna…? ¿Les serviría alguna de estas frases como una guía para la vida? ¿Cuáles? ¿Qué dicen… qué piensan?
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv