Última Actualización abril 6th, 2021 7:56 PM
May 12, 2019 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en La asunción de paternidad
Mi comentario de esta semana es para la película Cabeza Borradora, en inglés Eraserhead de (1977) el primer film de David Lynch, después de The alfabeth (cortometraje) y The Grandmother (mediometraje), considerada en la actualidad una película de culto.
El ejercicio de dar cuenta de la obra de este prolífico artista se encuadra en algunas de sus realizaciones como director cinematográfico, su último film es Inland Empire de 2006 el cual debido a la trayectoria del autor ha recibido buenas críticas siendo uno de los films más crípticos e inentendibles, si el “más” pudiese abarcar el sentido de esta adjetivación.
El primero es el que nos convoca y entre los más aclamados están Blue Velvet (1986) protagonizada por Isabella Rosellini; Lost Highway (1997) con Bill Pullman y Patricia Arquette y Mulholland Drive (2001) con Naomi Watts. Además de la serie televisiva icónica Twin Peaks, que en 2017 tuvo su tercera temporada, disponible actualmente en Netflix. Solo la temporada III está en la mencionada plataforma y se realizó 25 años después de haber finalizado la temporada II, a mi entender para verla, no se puede prescindir de las dos temporadas anteriores que se hallan fácilmente en la web.
La película en cuestión está considerada de culto según los standard que entienden por culto una película de un realizador con características si bien específicas no extraordinarias, pero que necesariamente participa dentro de la producción con más de un rol por una parte, por otro lado que haya sido considerada por otros grandes cineastas como imprescindible, en este caso fue Kubrick. La misma se desarrolla en Memphis, está realizada en blanco y negro, su duración es de 90 minutos la trama trata de un escueto drama conyugal. Henry Spencer un joven de aspecto paranoico, que ocupa una habitación hostil con un radiador extraño, es anoticiado de su reciente paternidad, luego del shock inicial va a intentar cumplir con los cánones sociales a pesar las vicisitudes que sabe que le esperan.
Una cuestión sugestiva es que es una obra del autor con una clara alusión hacia la paternidad. La mirada puesta sobre sí en relación a una experiencia particular sobre la paternidad donde lo novedoso son las emociones y/o sensaciones que experimenta el padre con respecto al hijo y no al revés, incluso es un guiño interesante como se nos presenta al hijo.
Cierta subjetividad es apreciable de alguna manera observando el contenido que el artista coloca en su obra. Un breve recorrido por este film en particular, sumado a los dichos del director y a las dificultades mismas que atravesó el proceso de producción (aproximadamente 7 años) dan cuenta del resultado final. Lynch ha indicado que la película se basa en sus vivencias de juventud cuando se mudó a Filadelfia, en su vida personal fue padre a temprana edad; una anécdota que el mismo comparte es que los gritos de su hija Jennifer han sido el sonido de su primer corto el cual posibilitó, de alguna forma, la realización de este film.
Hay que decir que es una película con tintes bien surrealistas, hay momentos en los que parece que no pasa nada y es el preámbulo para un sueño o fantasía, este será luego uno de los sellos distintivos de este director.
Es interesante los tipos de fantasías bien discernibles en el film; aquella respecto de las mujeres, Henry tiene fantasías con su vecina a quién cual femme fatal así mismo también tiene visiones con una mujer de aspecto deforme que baila y canta dentro de su calentador; de algún modo mostrando dos vertientes femeninas muy marcadas respecto a la seducción a lo que esto le produce en forma particular, ambas fantasías a Henry lo absorben. Las visiones sobre la mujer en el calentador que canta muestran de forma bastante explicita uno de los terrores masculinosm, al mejor estilo Medea, donde la capacidad creadora/destructora femenina se presentifica de forma ominosa. Es parte del estilo de este director convertir lo cotidiano en siniestro.
Cabeza Borradora inaugura una serie de cuatro películas que he seleccionado para abrir otras miradas sobre la paternidad. La selección responde a la impresión que me han causado estas películas el modo en como abordan esta temática que es de lo más compleja respecto al impacto en nuestra psique, sea cual fuere el lado que nos toque, como hijes o como padres.
La paternidad para Freud fue un tema de especial interés, según él siempre es adoptiva, porque no existe la certeza por el lado del padre como en el caso de la madre, recordemos que no había prueba genética en su tiempo. Respecto a específicamente la paternidad (no se nombra así) para el psicoanálisis se trataría de la asunción de una función dentro de una estructura que va más allá del material biológico filiatorio; o sea aquello que posibilita la constitución de algún tipo singular de subjetividad de otro sujeto, ese “don” que portamos los seres parlantes, que además es una doble función, ese otro (padre) nos incluya dentro de su linaje en un entramado familiar.
Para comenzar a pensar este fenómeno que nos atraviesa a todes desde las coordenadas planteadas, Lacan expone la metáfora paterna como forma de relectura del mito edípico freudiano y del complejo de castración intrínsecamente ligado a él que en apretada síntesis implica una renuncia como sujetos a ser totalidades de sentido, en criollo, “estar completos”. Utiliza la palabra “metáfora” porque se trata de sustituciones de significaciones que van a permitir o no la constitución subjetiva de un nuevo ser, para esto se necesita que un padre intervenga al sentido de aportar esas significaciones. Antes de intervenir cosa alguna, habría que asumirla y ese es el punto nodal que muestra la película, los rodeos hacia esta posición.
Hay tres registros real, simbólico e imaginario; la cuestión de los registros lacanianos la he mencionado al pasar en otro comentario (tampoco profundizare en este) la función del padre por ende también puede pensarse en los tres registros y lo que la cotidianeidad muestra es que alguien cumple esa función (no precisamente un heterosexual, varón de mediana edad), consecuentemente a esto, esa función se asume, en palabras de Lacan el padre “adopta”. Esa adopción funciona en los tres registros y su dinámica aunque compleja, es indispensable.
Volver a atravesar esta peli me hizo pensar en lo difícil que resulta cierto nivel de conciencia respecto de cómo puede afectar a un otro en su fibra más profunda sucesos que socialmente están naturalizados y para los cuales tenemos un tránsito específico “normalizado”, por esto el final del film me parece estremecedoramente humano y que convoca a pensar esa otra fantasía totalmente fuera de lo moral.
“Me fascina la idea de la búsqueda del camino a casa, descubrir quiénes somos” recorte textual de una frase de Lynch en una entrevista.
Pueden disfrutarla en youtube, además recomiendo especialmente esta otra mirada sobre la peli https://cineoculto.com/2018/04/eraserhead-desautomatizacion-y-paternidad/
Abr 06, 2021 Comentarios desactivados en Aisholpan de Mongolia y las reinas vendimiales de Mendoza
Mar 26, 2021 Comentarios desactivados en El Cuadro 33 será convertido en un sitio de memoria histórica
Abr 05, 2020 Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Mar 29, 2020 Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv