Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Ago 02, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en La música
¿Qué es esa cosa que llamamos música? ¿En qué se diferencia del sonido y del ruido? ¿En qué se diferencia de otras formas de arte? ¿Por qué nos gusta tanto a algunos y a otros no les genera nada? ¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas? ¿Para qué la usamos? ¿Solamente como entretenimiento? ¿O para dejar que viejos y nuevos sentimientos nos invadan? ¿Hacemos de comer con música? ¿Hacemos el amor con música? ¿Para qué actividades necesitamos a la música como el aire para respirar?
¿Qué es la música? En parte… es un misterio… ¿Cómo puede ser que los mismos sonidos ordenados de una manera nos parezcan ruido pero ordenados de otra manera nos agradan? ¿La música ya está en la naturaleza o es un invento humano? ¿No es el cantar de los pájaros una forma de música? ¿O incluso el sonido del viento… no nos sonó alguna vez como música?
La definición típica de música es la suma de melodía, armonía y ritmo. La melodía es una secuencia de notas una tras otra (por ejemplo primero la nota do, después un mi y al final un sol). La armonía son esas mismas notas pero sonando al mismo momento. Y el ritmo, la base de la música, su origen, su principio es, simplemente, un patrón de golpes, una secuencia de golpes, una serie de golpes que se repite (tu…pa…tupa/tu…pa…tupa). Y vualá! Sucede el milagro: hay música.
¿En qué se diferencia la música de otras formas de arte? A primera vista, o a primera escucha, es más invasiva que las otras. No pide permiso, entra en nuestra percepción incluso antes de que podamos elegir percibirla. No podemos taparnos las orejas como cerramos los ojos. Las emociones que se desprenden de una melodía se sienten sin necesidad del pensamiento, del intelecto. Es decir, no necesitamos entender que es lo que el músico está haciendo, simplemente lo sentimos, nos emociona. Ni hablar del ritmo, que parece que al igual que un espíritu invasor se apodera de uno de los dos pies y lo hace rebotar contra el piso sin darnos cuenta… o mover la cabeza para adelante y para atrás como esos muñequitos que tienen los taxistas en su taxi. Y eso pasa, sucede, sin razonar, sin pensar. Es cierto que otros artes tienen algo de esto, pero la música parece ser la más directa de todas. Va al hueso, al corazón y nos embruja el cuerpo provocando uno de los actos más inexplicables de la humanidad: bailar. ¿Nunca les ha parecido ridículo eso que hacemos con el cuerpo cuando bailamos?
Sin embargo hay quienes son totalmente indiferentes a la música. No le dan bola. ¿Por qué será? ¿Será muy prejuicioso pensar que son personas demasiados racionales para conectarse con algo tan irracional? No sé. Pero que las hay, las hay.
Pero por otro lado tenemos la melomanía. Esa obsesión, fanatismo y pasión que podemos sentir por cierta música… que por suerte es una de las locuras menos dañinas… (excepto en el caso del club de fans de Arjona, por ejemplo).
Pero para qué escuchamos música? Por qué lo hacemos? “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo” decía Platón, el gran filósofo griego. ¿Y no hay mucho de cierto en esto, no es la música una forma de enfrentarnos a nuestras emociones reconocerlas, recorrerlas, registrarlas, dejarnos conmover por lo que nos pasa? ¿No es la música una forma de terapia? El músico Bob Marley decía lo siguiente: “Cuando la música te alcanza, no sientes dolor”. ¿No tiene la música un especie de poder curativo?
Una de las frases más antiguas sobre la música es la del filosofo oriental Confucio y dice así: “La música produce un tipo de placer sin el que la naturaleza humana no puede vivir”. Para él, es vital. Como el agua, el aire. Pero no es una necesidad, sino un placer.
Una frase muy similar es la Nietzsche: “Sin música, la vida sería un error”. La música nos da sentido. ¿Tiene sentido vivir sin sentido?
Bono, el mítico líder de la banda U2 dijo alguna vez que “La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas” ¿Será así? ¿Puede la música sacarnos de nuestra indiferencia, de nuestra insensibilidad, de nuestro encierro en nosotros mismos? ¿No les ha cambiado la cabeza la música que han escuchado? ¿No creen que la música que escucharon en su juventud no determinó algo en su forma de ser?
Para el escritor francés Victor Hugo “la música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio”. La música dice algo. Y no cualquier cosa, sino algo de lo que no paramos de hablar. ¿Será por eso que el 98% (porcentaje tirado al estilo Lilita Carrió) de las canciones hablan de amor?
“La música es una mayor revelación que toda la sabiduría y la filosofía”, dijo alguna vez el gran compositor Ludwig van Beethoven. Y encima agrego lo siguiente: “La música es la mediadora entre el mundo espiritual y el de los sentidos”. ¿Será así? ¿Tendrá la música el poder de conectar nuestros sentidos con algo que podríamos llamar espiritual?
¿No deberíamos agradecer a la diosa música haber poblado estos días de soledad cuarentenil… y muchos otros? ¿No le deberíamos agradecer por ser la banda sonora de nuestros encuentros y desencuentros amorosos? ¿No le deberíamos agradecer por ser el pegamento que muchas veces nos une a nuestras amistades? ¿Ustedes… musiqueras, os, es y no tanto… qué piensan?
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv