Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Jul 19, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en La Sagrada Propiedad Privada
Lo que más me llamó la atención del conflicto que surge con la empresa Vicentín es la reacción de cierto sector de la sociedad que le preocupa muchísimo el derecho a la propiedad. Que fuerte que alguien que ande en un viejo Fiat Duna se identifique con un gran propietario y lo salga a bancar en una protesta en el medio de una pandemia? No es mucho?
Y la verdad que eso me hizo preguntarme un par de cosas sobre la propiedad ¿Cómo funciona la idea de propiedad en nuestra mente? ¿Es más… de dónde viene? ¿Quiénes son los principales beneficiados cuando defendemos la idea de propiedad privada? También me pregunté cosas más personales: ¿cuáles son mis propiedades? ¿Qué relación tengo con ellas? ¿Por ejemplo, por qué a mi vieja le ha costado tanto tener por fin su casa, después de haber trabajado tanto, por qué le fue negado por mucho tiempo su derecho a la propiedad?
Y otras preguntas sobre nuestros hábitos ¿Cómo funciona nuestro apego, nuestra vocación por tener propiedades y de tener más propiedades de las que quizás necesitemos? ¿Cuáles son las propiedades que de verdad necesitamos? Comida, vivienda, vestimenta, un auto? A lo mejor dos autos? O tres o cuantos autos, o cuantas casas, o cuantas hectáreas de tierra necesitamos para vivir con tranquilidad…? ¿Por qué alguien desearía tener más propiedades de las que necesita? ¿Por qué nos parece normal que algunos tengan tantas propiedades mientras que a otros les falta propiedades? Y propiedades que son esenciales, básicas, elementales para una vida digna como por ejemplo una simple vivienda, su casa, su hogar? ¿Por qué nos parece normal eso?
“La propiedad es el robo” es una frase bomba de un filósofo francés llamado Pierre-Joseph Proudhon. La frase es sencilla y dice mucho sólo con 5 palabras. Para Proudhon el primer ladrón es el que se cree dueño de algo. Para Proudhon la causa, la razón, el sentido de la desigualdad social se origina en la legitimidad de la idea de propiedad privada ¿Y si la propiedad no fuera otra cosa más que una forma de autorizar la apropiación de lo que nunca debería haber sido apropiado? ¿No podemos relacionarnos con las cosas desde otro lugar sin tener que poseerlas?
Claro, ya sé, necesitamos tener cosas a nuestra disposición y usarlas, aprovecharlas, utilizarlas ¿pero y si pudiéramos pensarnos con el mundo de las cosas desde otro lugar? ¿No les parece que hasta incluso cambiaría la forma de relacionarnos con las personas? ¿No nos relacionamos con nuestros seres queridos, nuestros amigos, nuestros amores, nuestros hijos como si fueras nuestros, como propiedades? ¿No habremos llegado a la esclavitud, al sistema esclavista, es decir a la idea de que una persona pueda ser propiedad de otra, justamente, por medio de la idea de propiedad?
¿No les parece que a veces se puede caer muy fácilmente en buscarle sentido a la vida poseyendo cosas, y mejor si son más cosas, más propiedades? ¿No estaría bien ponerle un límite a nuestro deseo de poseer?
Me parece re bien, está muy justificado, el deseo por tener algo que no se tiene, pero al mismo tiempo cuidando que ese deseo no se transforme en un ambición tal que ponga la vida de alguien en peligro, la vida de alguien en la miseria, o en una situación injusta ni tampoco que ponga en peligro la continuidad de la especie? Porque el “deseo de propiedad” ha tomado también a la naturaleza entre sus víctimas.
Para otro filósofo francés Jean Jacques Rousseau la propiedad surge, tiene su origen, comienza cuando perdimos el vínculo con la naturaleza, la armonía con la naturaleza, cuando abandonamos nuestro estado de naturaleza. Rousseau se pregunta: ¿a quién se la habrá ocurrido por primera vez alambrar un pedazo de tierra y decir “esto es mío”? ¿No habrá sido ese momento el que enquilombó todo para siempre? Para Rousseau, en ese momento se inicia todo lo trágico de nuestra sociedad, no solo la desigualdad, sino la codicia, los asesinatos a traición, la guerra, las grandes matanzas.
Los pueblos de América antes de la conquista, conocían formas de propiedad comunal, comunitarias. Grandes extensiones de tierra eran de todos pero de nadie en particular. Una idea que quedo en el olvido después de la colonización. Qué casualidad, Europa tenía muy presente en su cultura la idea propiedad privada y prefirió acumular propiedades y apropiarse de las tierras en lugar de respetar la vida de los pueblos nativos. Cosas del pasado. O no tanto porque, paradójicamente, hoy a esos pueblos, a los descendientes de esos pueblos originarios, no se les reconoce su derecho a la propiedad sobre las tierras que han habitado durante cientos o miles de años.
Y en el siglo XX conocimos al “cuco”, el “cuco del comunismo” que propone la eliminación de la propiedad privada y el control Estatal y popular de todas las propiedades. Y le digo cuco porque parece que Marx tenía razón en eso de llamarlo fantasma y hoy quienes odian al comunismo lo usan como un fantasma, como un cuco, para asustar niños y adultos. Y les funciona. “Esto es comunismo”, dicen por ahí, confundiendo las ideas de Perón con las de Lenin. Y critican a muerte los procesos comunistas como el ruso, el chino o cualquier otro. Y es cierto, el comunismo fracasó en su objetivo de logar una sociedad mejor… pero el capitalismo también y no por eso algunos dejan de bancarlo. Dicen que en el comunismo los gobiernos mataron a millones, y es cierto. Pero en el capitalismo también y no por eso dejan de defender a la propiedad privada, la base del sistema capitalista.
No sé si el comunismo sea la solución o las ideas de los pueblos originarios, o las de Rousseau ni de la de Proudhon, por ahí son un bolazo. Pero sí creo que nuestro derecho a poseer debe ser limitado, nuestro deseo de apropiarnos del mundo debe tener un techo, nuestra confusión de poseer personas como si fueran cosas debería aclararse. Y si en el camino a algún gobierno se le ocurre expropiarle una empresa a un millonario que no puede o no quiere pagar sus deudas, entonces, se me ocurre que en ese caso, podríamos pasar por alto a la sagrada propiedad privada… Ustedes, grandes, medianos o pequeños propietarios, qué piensan?
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...