Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Sep 27, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en La supervivencia del más apto
“La supervivencia del más apto” es una frase que alguna vez hemos escuchado por ahí, pero de dónde viene? ¿Qué quiere decir? ¿Se aplica en el mundo animal y también en el mundo humano? ¿Qué hace la humanidad con su propia supervivencia? ¿La pandemia no pone también esto en juego?
La palabra supervivencia significa “conservar la vida, mantenerse vivo, sobre todo a pesar de una situación difícil, peligrosa”. Y los que superan esa situación son llamados sobrevivientes. ¿los que aun estamos vivos en esta pandemia no somos, acaso, por ahora, sobrevivientes?
La pandemia ha puesto sobre la mesa el problema de la supervivencia. Aunque no es la primera vez que la humanidad, como especie, está en riesgo. Ya en el siglo XX el desarrollo de la bomba nuclear, las dos guerras mundiales y la guerra fría puso en escena la posibilidad de extinguirnos. De esa salimos, con millones de muertos, pero salimos. Sobrevivimos, bah… algunxs, no todxs.
El ser humano comparte algo de su condición animal con los otros animales. El ser humano ha tenido que luchar por su supervivencia. El resto de los animales también. Es más, aunque nos duela reconocerlo, lo más probable es que vengamos del mono, del simio, de los primates o de algo muy parecido. Que la ciencia afirme ese origen es doloroso. Freud dijo que esa verdad fue una de las 3 heridas más duras para nuestro ego, para nuestro orgullo, para nuestro narcisismo
Darwin, el científico inglés, postulo algo de eso y es, hasta hoy, la hipótesis científica más solida que explica nuestro origen. Por lo menos, tiene la mayor aprobación al interior de la comunidad científica, de las y los científicos de la naturaleza, de la biología. Todas las especies tenemos antepasados en común. Las especies se han dividido, ramificado y desarrollado durante millones de años, y en definitiva venimos todos del agua, donde estaba la primera célula que comenzó a reproducirse, y de a poquito, como quien no quiere la cosa, los seres vivos la venimos remando, esquivándole a la muerte, afirmando la vida, sobreviviendo, como dice la canción de Víctor Heredia, sobreviviendo.
En el mundo animal la lucha por sobrevivir ha sido cruel y mucha. Los de arriba se comen a los del medio, y los del medio se morfan a los que están más abajo de la cadena alimenticia. Si tenés hambre, desde el punto de vista animal, otro ser vivo, otro animal, puede ser tu alimento. El más apto en la lucha, sobre vive, los otros no. El más apto para adaptarse al medio ambiente, sobrevive. Los otros… no.
Hubo un pensador llamado Spencer que traslado, transportó, o extendió la idea de la lucha por la supervivencia desde el mundo animal hacia el mundo humano. La sociedad humana sería, para él, muy parecida a la selva y bueno… el más fuerte se come al más débil. A esta idea de Spencer se le llama “darwinismo social”. Claro, porque traslada la idea de Darwin a la sociedad humana. Este “darwinismo social” fue una filosofía que tuve bastante auge en Europa durante el siglo 19 y de alguna manera está bastante bien expresado en las ideas de Hitler y los Nazis. Que se consideraban a sí mismos como una raza superior a las otras y de esa manera justificaron la matanza de los judíos y de todos aquellos que no compartieran su misma cultura o su supuesta raza. Hitler pensaba así, y creo que la mayoría lo ha visto o escuchado aunque sea en alguna de las cientos de películas yanquis que dejan bien claro que Hitler era malvado, despreciable, un hdp. Pero no he visto ninguna película yanqui que cuente que esta manera de pensar surge precisamente de la mano del liberalismo económico, y que fue una de las filosofías favoritas de la clase capitalista del siglo 19 y que probablemente sea una manera de pensar, todavía hoy, en las altas esferas del poder económico y político, y que lamentablemente algo de esas ideas conviven entre nosotros, en el seno del pueblo, aun en los más desfavorecidos. El filósofo italiano Antonio Gramsci decía que el sentido común, las ideas que compartimos la mayoría, es como un collage entre pensamiento vulgar y retazos de pensamiento científico. ¿No les parece que hay mucho “darwinismo social” en nuestro sentido común?
Detrás de los líderes mundiales como Donald Trump o Bolsonaro se oculta y a veces se muestra explícitamente este pensamiento, esta filosofía. Una filosofía del más fuerte: el que es más apto puede sobrevivir. Quien no sea capaz…. no sobrevivirá. Chau pichu.
Esta situación actual, la de la pandemia viene creando una crisis social que se va a profundizar, porque si aumenta la desocupación mundial, la pobreza, la marginalidad, la falta de acceso a la educación y a la salu, eso va a generar más crisis social. Solamente los Estados que defiendan el acceso a nuestros derechos esenciales serán los que puedan demostrar la diferencia entre lo puramente animal y lo especialmente humano.
Los Estados, los gobiernos deberían, hoy más que nunca, ponerle límites a los que se creen “más aptos” y pretendan un mundo donde sólo ellos sobreviven y el resto que se joda. Los Estados y la sociedad en su conjunto, tal vez deberían dedicarse aprender a sobrevivir pero de una manera, de un modo que pueda cuidar a quienes están al borde de la supervivencia, los que están al final de la fila, en el escalón más bajo de la pirámide, los que forman parte del “eterno grupo de riesgo” de la sociedad.
Esta crisis mundial nos plantea el problema de la supervivencia y por eso, al mismo tiempo es una crisis donde los valores de solidaridad, cooperación, de justicia social, de igualdad se han puesto en juego y en contraste con los de competencia, individualismo, libertad absoluta de empresa, la voracidad animal que también es… a veces, lamentablemente, demasiado humana. No se… ustedes… qué piensan???
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv