Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Abr 26, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en Mujeres filósofas
No sé si le pasa a ustedes pero personalmente me siento rodeado de mujeres filosofas. Mujeres que enseñan a cuidar, a escuchar, a preguntarse, pero sobre todo a enfrentarse a los obstáculos que la vida pone delante…Pero bueno…estas mujeres no son famosas…aunque en realidad…las mujeres de las que vamos a hablar ahora…tampoco son famosas…la historia oficial las ha dejado al margen, sus nombres casi siempre aparecen escritos en las notas al pie, entre paréntesis…qué raro…no? (cuak cuak!)
La primera de la que se tiene registro es Hiparquía (que murió en el 300 a.C.) es una filósofa que pertenece a la llamada “escuela cínica”. O también conocida como la corriente de los “filósofos caninos”, “filósofos perros”. Se los llama así porque han decidió “vivir como perros”. En realidad, por fuera de las convenciones sociales, y sobre todo, con mucha humildad, sin malgastar energía ni tiempo en obtener cosas materiales innecesarias. Sino, por el contrario, cubrir simplemente las necesidades. Pero al mismo tiempo cultivando la reflexión como modo de vida.
Sin embrago, Hiparquía nació en una familia de mucho dinero, de la aristocracia griega. Pero se enamoró de un filósofo medio jipi, diríamos hoy, que tenía un modo de ser extremadamente austero, sencillo. Y ella, por convicción filosófica o por amor o por las dos cosas, decidió dejar todos sus lujos y llevar una vida muy pobre en recursos materiales, pero de gran riqueza de pensamiento. Pregunto, como para molestar nomás… ¿Cuántas, cuántos seríamos capaces de hacer eso en esta sociedad: dejar nuestras comodidades y privilegios por amor y por convicción? ¿Esta manera de actuar, esta filosofía, la de vivir sólo con lo que uno necesita y cultivar nuestra mundo intelectual y espiritual, no sería una buena respuesta a la situación de crisis mundial que hoy estamos viviendo como humanidad? ¿no estaría mejor pensar…de ahora en más en un mundo más austero pero más sabio…en vez de seguir en la onda en que veníamos, siempre bancando un supuesto crecimiento económico infinito pero sin saber hacia dónde, sin rumbo claro: probablemente hacia una destino de autodestrucción como especie?
Otra filósofa de la antigüedad es Hipatia de Alejandría (siglo 4 después de Cristo). Ella es tristemente célebre porque muere asesinada, descuartizada por un grupo de católicos fanáticos. Hipatia es una mártir del fanatismo religioso. Ella era una mujer fuerte, con convicciones claras. Admiraba la cultura griega antigua, creía en las ciencias, en las matemáticas y en la astronomía, y no…no era católica. Pero tenía entre sus estudiantes… a católicos y a personas de distintas religiones. El odio no vino de parte de ella, sino de parte de sus femicidas. Qué raro no??? No les suena a algo actual esto? ¿Cómo se relacionan hoy estas cosas? ¿Cómo se llevan hoy la ciencia y el fanatismo religioso? ¿Cómo responden los femicidas frente a una mujer fuerte e independiente?
Mary Wollstonescraft, la pensadora mujer más importante de la revolución francesa. En esta revolución tienen origen la declaración de los derechos humanos. Que, lamentablemente, son comprendidos más como derechos del hombre, del varón. En contra posición, Mary Wollstonecraft escribe su “Vindicación de los derechos de la mujer”. Para ella “La mente no tiene género”. La mente humana no es ni mujer ni varón, lo que la mente conoce procede de la experiencia, pero sobre todo… de la educación. Es decir, que para igualar las posibilidades entre varones y mujeres hay que hacerlo por medio de la educación ¿No le suena a ustedes al debate actual sobre la educación sexual en las casas y en las escuelas?
Continuadora de Mary Wolstoncraft, es la francesa y peruana; es decir, mitad europea, mitad latinoamericana: Flora Tristán. Flora dice que las costumbres y la iglesia marginan a la mujer a estar condenada a ser esclava de su marido. Una idea que está presente ya en el pensamiento Mary Wollstonescraft, pero Flora Tristán le da un giro de clase a su planteo, es decir que introduce la cuestión de la clases sociales: a las mujeres, además de marginarlas de los lugares de poder, se les saca un rédito económico, al estar entregadas al trabajo doméstico y al cuidado de otros. Tienen múltiples funciones que le sirven al obrero, e indirectamente a su patrón: son madres que crían y educan futuros obreros; son amantes, esposas e hijas que contienen a los trabajadores afectivamente, le dan amor, sexo y comprensión. Incluso, cuidan de su limpieza y su orden personal. Para Flora Tristán, la mujer le da sentido a la vida de un obrero, muchas veces, son el centro de su vida. Cosa que no ocurre, de la misma manera, en las clases altas. Los varones de clase alta no necesitan tanto de su entorno femenino, porque pagan, pagan por sus trabajos o servicios. Por ejemplo las tareas domésticas las hace una empleada y no su esposa. Las mujeres ricas no son explotadas económicamente como si lo son las mujeres pobres. Entonces: ¿sufren por igual… el machismo…las mujeres ricas que las pobres? Se las dejo picando, para que ustedes contesten?
Hanna Arendt fue una mujer judía que huyó del gobierno de Hitler y luego se exilió en EEUU. Participó de los juicios a los nazis y escribió toda su vida sobre filosofía política y defendía un concepto de pluralismo. El pluralismo político es la idea de que los gobiernos deben representar a todos los sectores que existen en una sociedad. Que nadie quede afuera. Criticaba la forma de democracia actual, por ser una democracia demasiado indirecta. No somos nosotros quienes tomamos las decisiones, sino que elegimos a un grupo de personas para que tomen las decisiones por nosotros: los gobernantes. Por eso Hanna Arendt defiende formas de democracia más directa, donde el pueblo gane mayor protagonismo ¿te gustaría a vos una sociedad así? ¿Qué tipo de decisiones debería tomar, si o sí, directamente por el pueblo? ¿Por ejemplo, endeudarse a 100 años por millones de dólares…como lo hizo el gobierno anterior… no sería un tipo de decisión que debería estar en manos de todo el pueblo y no de un gobierno?
Les quiero presentar a la filósofa favorita de la derecha a nivel mundial. Se llama Ayn Rand: una filósofa que defiende al extremo la libertad individual, y eso incluye la libertad de las empresas, y por lo tanto está en contra de que los gobiernos le pongan límites a los capitalistas. Les suena esto? Bueno, esta filósofa estaría de acuerdo con Trump y Bolsonaro que las ganancias empresariales tiene prioridad antes que la salud donde la población. Y vos?
Nos encontramos con las ideas de Simone de Beauvoir, filósofa, de izquierda pero sobre todo… existencialista. Es decir que cree que es el ser humano el creador de su propio destino por medio de sus decisiones. La vida no tiene sentido de antemano, sino que cada uno se ve en la obligación de crear su sentido de la vida, su propia historia. Muy en sintonía con su frase más famosa: “mujer no se nace, se hace”. Es decir que la mujer (y el varón también) son una construcción histórica y social. Los roles que les hemos ha dado a cada uno de estos dos géneros son roles históricos, no son absolutos, no son eternos, pueden e incluso deben ser modificados. La mujer debe dejar de ser un apéndice del varón y debe tomar su propio destino en sus manos. Simone de Beauvoir es considerada la referente número 1 del feminismo que surge de la década de los 60 y 70, especialmente por el impacto que tuvo su obra más famosa: “El segundo sexo” que es un estudio profundo y largo (800 páginas) sobre el origen histórico de la situación de opresión de las mujeres.
Continuadora pero al mismo tiempo crítica de Simone de Beauvoir está la filósofa estadounidense Judith Butler, quien vive actualmente. Judith Butler viene a cuestionar la idea de sexualidad como la venimos pensando. Rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como varón, mujer, heterosexual, homosexual, bisexual o transexual. Para Judith Butler estas categorías están atadas a prejuicios impuestos por una cultura heteropatriarcal.
Heteropatriarcal? Qué significa? Qué palabra más difícil…pero significa algo muy sencillo: que en esta cultura los varones y también las mujeres heterosexuales tienen supremacía por encima de las otras identidades sexuales. ¿Qué pasa con los que no encajan en los esquemas, los subordinamos? ¿Incluso, no sería mejor, para las mujeres y los varones “hetero” (palabra que precisamente significa “diferente” “distinto”) desmantelar esos prejuicios y estereotipos, para que cada une (nunca mejor usada la letra e que en este caso) pueda elegir construir su identidad sexual sin tantas imposiciones culturales, con más libertad personal??? Vos que decís?
Esther Díaz es una filósofa epistemóloga, es decir que hace filosofía de las ciencias, estudia como las ciencias tienen una historia, y en particular una historia de poder. Nació y se crio en una familia prácticamente analfabeta, se caso con un hombre alcohólico y golpeador, de quien se separó. Pasó de ser peluquera y a una de las filósofas más reconocidas por el mundo académico y hoy también por los medios de comunicación. Se recomienda su autobiografía, Filósofa Punk, y su película: Mujer Nómade.
Otra filosofa argentina, Diana Maffía, que además de filósofa es política y fue legisladora y como tal presentó un proyecto de ley para promover los derechos humanos de aquellas personas en situación de prostitución, es una militante activa por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
También tuvimos a Amelia Podetti, quien influyo considerablemente en el pensamiento del Papa Francisco, en palabras del mismo Bergoglio.
Otras filosofas argentas son: María Luisa Femenias, María Lugones y la lista espero que la continúen ustedes en las redes sociales de la Changa y de La Quinta Pata.
Escriban…mujeres filósofas, pensadoras, intelectuales, argentinas, latinoamericanas o de cualquier parte del mundo y de la historia…así entre todas, todos, todes las damos a conocer. Que se sepa quiénes son, cómo pensaban, porque su pensamiento es único, irrepetible, liberador… y sin embargo olvidado, reprimido, desconocido o no…??? ¿Ustedes…qué piensan?
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...