Última Actualización octubre 18th, 2022 8:09 AM
Mar 17, 2019 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en ¿Por qué hay pobres?
¿De dónde viene la pobreza? Algunxs…, amorosos ellos, piensan que el pobre es pobre porque no se esfuerza lo suficiente. Al pobre le falta laburar más, le falta sacrificio, empuje, iniciativa, inteligencia…el pobre es pobre porque quiere, porque es medio vago, o porque es tonto. Hay muchos que piensan así…casi todos los que tienen algún éxito económico piensan así…y…lo que es peor…muchos pobres que se morirán pobres… piensan así… A mi entender…estas personas sufren de “aporofobia”…una de esas palabras raras, pero que es bastante nueva y la introdujo la filosofa española Adela Cortina, después de 22 años de haberla presentado y fundamentado, hasta que finalmente la tristemente honorable y siempre tan receptiva Real Academia Española aprobó: “aporofobia” se le llama a la aversión, al odio, al rechazo y al miedo a los pobres. Para los aporofóbicos lo mejor es pensar que la pobreza es culpa de los pobres.
1
En la historia del pensamiento…podemos encontrar teorías o intelectuales…que piensan de manera similar…algo de eso está en las doctrinas del llamado “liberalismo económico”. Bajo ese rotulo se suele meter a viejos filósofos de economía del siglo 19 como Adam Smith o David Ricardo…pero más cerca de nuestro tiempo nos encontramos a Milton Friedman o Hayek…estos últimos defensores de la llamada: “libertad de mercado”…es decir …de que el Estado no intervenga en la economía y le dé lugar a que las empresas se encarguen tranquilitas ellas…estos tipos piensan que los más ricos no deben pagar impuestos, ni siquiera para repartir de manera más equitativa los recursos de la sociedad. A este pensamiento económico también se lo llama, cariñosamente, “de derecha”. En nuestro país…sobran los economistas mediáticos que así ven las cosas…habrán visto a un tipo que se hace el canchero con peinado extravangante, con pinta de rokero ingles , un tal Javier MiIlei, o uno menos carismático con mucha menos cabellera, pero con apellido de especialista, un tal Espert.
Hace unos meses se publicó en Pagina 12 un informe sobre la cantidad de horas de televisión y radio que tenían los economistas argentinos… ¿Y adivinen qué? La inmensa mayoría de los economistas consultados por los programas de televisión y de radio son… de esta misma ideología, son “liberales”, en criollo, de derecha. Es decir que los medios de comunicación, que son formadores de opinión pública, difunden más esta ideología antes que otras. Siempre el periodismo tan neutral y objetivo, no?
Pero la cosa no queda ahí…en Argentina…son varios los gobiernos que se ponen también la camiseta y el poncho de esta ideología: porsupollo, todas las dictaduras que gobernaron en nuestro país tenían este mismo pensamiento, los dos gobiernos de la década de los 90 (el seudo peronista Menem y el radicalísimo De la Rua) y adivinen: si…Miauuuuri también. Nuestro actual presidente está dentro de estas teorías económicas que se basan en la idea de que la pobreza es responsabilidad de los pobres, y que lo mejor que puede hacer el Estado es no intervenir en la economía, es decir, no tomar decisiones que impulsen una distribución más justa de la riqueza. Sí… el gobierno de la prometida Pobreza Cero, el mismo que, según el nuevo INDEC, desde que agarraron el gobierno la pobreza no solo no disminuyó sino que aumentó y mucho.
¿Pero si este gobierno…y sus funcionarios… son, en su mayoría casi absoluta de la ideología “liberal”, de derecha, un pensamiento político que no se hace responsable de los pobres… entonces por qué Macri aumentó hace unas semanas el monto de la AUH o por qué incluso tiene más gasto en planes sociales que el súper populista gobierno de Cristina? ¿se habrá compadecido de los pobres? ¿Le habrá dado un ataque de populismo? ¿o será que cuando la pobreza recibe los golpes de un gobierno de derecha es necesario controlar la pobreza… porque se te puede volver en contra…por ejemplo, en un año electoral… los pobres, que son muchos, pueden quitarte el voto?
2
“El pobre es pobre porque quiere” ¿cuánto de cierto hay en eso? Si tomo en cuenta mi propia historia familiar debería rechazar esa idea… Tengo una madre de más de 50 años que la he visto trabajar toda la vida sin parar y todavía no logra tener su casa propia…y ha aprendido a vivir con un sueldo miserable, que no llega a la canasta básica. A los que piensan que el “pobre le falta trabajar” les pregunto… ¿cuántos años más tendría que trabajar mi vieja para dejar de ser pobre? ¿Otros 50 añitos más?
Hay otro modo de pensar el origen de la pobreza…las causas de la pobreza. También podemos pensar que los pobres existen, justamente, porque hay ricos. Alimentos no faltan, por ejemplo en Argentina hay alimentos para alimentar a una población siete veces más grande que la argentina… ¿ustedes piensan que a un país como el nuestro le falta riqueza?…la riqueza no falta…lo que pasa es que está acobachada en muy poquitas manos. Algunos pensamos… que la pobreza la crea la injusticia económica. En filosofía hay muchas teorías o pensadores que interpretan las cosas de este otro modo. El más famoso de ellos es Marx (y los marxistas) que entienden que el sistema económico mundial, el capitalismo, es un modo de organizar la producción y el trabajo que deja a los capitalistas, es decir a los grandes empresarios, en un lugar de poder que les permite explotar económicamente a aquellos que no tienen capital, que no tienen más riqueza que su propia mano de obra. La economía es una carrera donde siempre hay unos pocos que empiezan con 100 metros de delantera.
Hay otras teorías como las de John Keynes que entienden que la pobreza se genera cuando el Estado no controla, cuando no regula la economía y deja que las empresas se devoren el mercado y acaparen para sí los mayores recursos, por eso él aconseja tener un gobierno que haga que los ricos paguen impuestos, que los gobiernos impulsen sueldos más altos para que los trabajadores tengan más capacidad de comprar bienes y servicios y eso haga crecer la economía, y por lo tanto generar un círculo virtuoso: trabajadores con sueldos altos, y empresarios con consumidores que puedan comprar lo que los empresarios venden. Y así ganamos todxs.
3
Marx y Keynes no son lo mismo. El primero piensa que la solución a la pobreza es eliminar este sistema y construir uno nuevo, barajar y dar de nuevo. El segundo, mucho más moderado, sólo piensa que la pobreza puede disminuirse, con un Estado muy activo que achique la diferencia entre los ricos y los pobres, pero sin eliminar el capitalismo, jugar adentro de la reglas de juego…pero mejorando la vida de los pobres. Algunos pensaran que el segundo es un tanto tibio…pero aun así…esa tibieza, esa moderación, ese supuesto pechofriismo… a despertado el odio, la furia y la ira de los poderosos, como el del mismísimo Donald Trump, el establishment yanqui y las nuevas y viejas oligarquías latinas…porque las ideas de Keynes son, en el fondo y en la superficie, la ideología de los demonizados gobiernos de izquierda en América Latina de los últimos 15 o 20 años…desde los supuestos dictadores como Chávez y Maduro, pasando por el indio cocalero Evo Morales e incluida la shegua de Cristina. Todos por supuesto, en palabras del poder y de los que les creen, todos… corruptos.
Este año…nuestro país es el escenario donde se decidirá para donde se inclina la cancha en todo Latinoamérica…dependerá de los argentinos y argentinas…el futuro de la pobreza…no sólo de nuestro país…sino de toda esta parte del mundo…parafraseando a Carlitos Marx…los mejor sería que los pobres del mundo…estemos unidos… porque sólo tenemos para perder… nuestras cadenas…
¿Ustedes… qué piensan?
Oct 18, 2022 Comentarios desactivados en A los Manetazos o una respuesta que pone en disputa el estado de verdad
Oct 08, 2022 Comentarios desactivados en “Una traición en este oficio no se le niega a nadie”
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Oct 02, 2022 Comentarios desactivados en ¿Cómo les fue a las principales empresas argentina en los últimos años? Ventas, rentabilidad y costos laborales
¡Compartí esta nota! El presente informe tiene por objetivo analizar el estado de situación de las empresas más grandes de Argentina. Para ello se utilizan como base de análisis los balances de las principales firmas industriales y de servicios con Estados Contables disponibles en la...Sep 02, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – Datos a julio de 2022
Jul 27, 2022 Comentarios desactivados en Informe fiscal de junio 2022: menores gastos en subsidios y mayores en obra pública
Jul 26, 2022 Comentarios desactivados en ¿Qué pasó con el cuerpo de Evita?
¡Compartí esta nota!por Pablo Vázquez / Agencia Paco Urondo En la noche del 23 de noviembre de 1955, a poco del golpe cívico militar contra Perón, un comando del Ejército al mando del teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ingresó...