Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Jun 21, 2020 La Quinta Pata Reseñas de libros Comentarios desactivados en Repensando la Historia: «El éxodo galés a la Patagonia», de Federico Mare
Tras el éxito de ventas de la primera edición de esta obra, publicada el año pasado y agotada en pocos meses, la EDIUNC acaba de sacar una segunda impresión del libro, el cual llegará esta semana a los anaqueles de las librerías, y que puede ser adquirido en la tienda on-line que posee la editorial en su página, o también por Mercado Libre.
La presentación de la obra se hará de manera virtual en el sitio oficial de la Universidad de Cuyo, el viernes 26 de junio a las 17 horas; el público podrá asistir desde sus hogares, siguiendo el enlace https://www.facebook.com/UNCuyo
La obra, que cuenta con un prólogo de Ariel Petruccelli –notable intelectual de la Universidad del Comahue (Neuquén)–, reconstruye la odisea de la inmigración galesa a Chubut en 1865, haciendo eje en el proceso económico, político y religioso que dio origen a ese insólito movimiento social de trabajadores, que llegó a la Argentina para empezar desde cero fundando lo que sería la Nueva Gales de la América del Sud, a la cual llamaron Y Wladfa (La Colonia, en idioma galés).
Con un estilo ágil y vibrante Mare, a la manera de un pintor impresionista, va trazando en sutiles pinceladas los hitos de un vía crucis que comenzó en las castigadas tierras galesas de mediados del siglo XIX, para culminar al otro lado del océano, en las lejanas tierras patagónicas.
Para ello, tal como lo señala el autor en su prefacio, se propuso no «agobiar al lector con floreos de erudición sorbonesca, sino solamente ilustrar, amenizar y vivificar el relato histórico con las voces originales de los protagonistas o testigos».
Así, partiendo desde el marco geográfico e histórico de Gales y Chubut, el autor va «viviendo» junto a sus lectores las diversas etapas del proceso: los problemas por disidencias religiosas en la tierra natal, el malestar producido por la opresión británica sobre la nación galesa, el temple y carácter del reverendo Michael D. Jones –artífice intelectual y promotor principal del movimiento–, los diversos componentes ideológicos del proyecto utópico de Y Wladfa, la fundación de la colonia en 1865 y su proceso gradual de consolidación y expansión.
Mare destaca en el capítulo V, las prácticas de autogobierno que desarrollaron los trabajadores galeses, apremiados por la áspera vida en las soledades patagónicas sin autoridades de las cuales obtener ayuda, pero también sin la presencia autoritaria del Estado argentino; situación que hizo del núcleo poblacional una suerte de enclave galés por espacio de quince años, y que acarreó no pocas tensiones y conflictos con el gobierno nacional.
Luego, abarca el proceso de «nacionalización» del territorio dominado por los galeses, producido a partir de 1880 y finalizado hacia principios del siglo XX, que puso de manifiesto las limitaciones objetivas del voluntarismo utópico de los colonos; y que generó un declive inicial de su identidad galesa, la cual comenzó a revitalizarse a partir de 1965, con motivo de celebrarse el centenario de Y Wladfa.
En el último capítulo, Mare realiza una prolija evaluación de cuáles aspectos de la utopía del reverendo Jones se concretaron y cuáles no, para brindar al lector un panorama de la galesidad patagónica actual, expresada en la vigencia del idioma natal y de las tradiciones culturales ancestrales.
Y para terminar esta atrayente y amena obra, el autor aborda en su Epílogo algunas reflexiones sobre el propósito y pertinencia de su libro, el futuro de la galesidad patagónica y los desafíos del quehacer historiográfico; para ofrecer a continuación un Anexo con cinco documentos de sumo interés, entre los cuales se incluye el interesante texto «Torta negra galesa: tradición y reinvención».
Interesante por sí mismo; pero interesante, además, porque el propio Mare –quien no cuenta entre sus ancestros con familiares de origen galés–, enamorado de aquellas tradiciones gastronómicas, añadió a su ya reconocida capacidad intelectual como historiador y ensayista, la cuidadosa elaboración de manjares galeses, tales como la misma torta negra –hecha con receta propia–, budines variados, o el exquisito «Teisen Gellygen», que comercializa en su emprendimiento familiar llamado «Teisen Ddu».
El autor
Federico Mare (Buenos Aires, 1977) es un historiador, ensayista y docente, radicado en Mendoza desde el año 2002. Egresado de la carrera de Historia en la UN Cuyo, ha publicado numerosos ensayos y artículos en varios medios locales y extranjeros, entre los cuales destacan La Quinta Pata –revista digital de la cual es columnista–, Unidiversidad, Ophelia, Europa Laica, Rebelión, Políticas de la Memoria, La Izquierda Diario, MDZ y Viento del Sur.
Entre su obra bibliográfica se cuentan sus colaboraciones en los libros Trelew: una ardiente memoria (La Llamarada, 2015), compilada por Vicente Zito Lema; Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (Santiago de Chile, Ariadna, 2020); y La fiebre: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (ASPO, 2020).
Como hacedor cultural en el campo de la divulgación histórica, fundó y coordina La Hidra de Mil Cabezas, proyecto multidisciplinario dedicado al rescate de la historia de los movimientos sociales; es fundador y coordinador de Acertijos de Clío, sitio de Facebook con juegos de preguntas y respuestas sobre temas poco conocidos de la historia mundial; es fundador y animador del grupo Tertulias de Literatura e Historia, así como del blog de Facebook Soliloquios de Extramuros, donde comparte escritos de los más diversos géneros.
Ficha técnica
El éxodo galés a la Patagonia. Orígenes, trasfondo histórico y singularidad cultural de Y Wladfa / Federico Mare / prólogo de Ariel Germán Petruccelli / 2ª impresión / EDIUNC, Mendoza, 2020, Colección «Ida y Vuelta» / 148 páginas en formato 23 x 14 cm.
Enlace para compra del libro por internet:
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Dic 13, 2020 Comentarios desactivados en Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950), de Otero Hernán
Nov 22, 2020 Comentarios desactivados en Háblame de normalidad
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv