Última Actualización diciembre 20th, 2020 10:30 AM
Sep 29, 2019 La Quinta Pata Preguntemos (nos) Comentarios desactivados en Trilogía sobre el amor: Metamorfosis y Paz
“el yo no soy tú y
el tú eres mi yo”
“El arco y la lira”
Paz, O.
El amor… suspira al comenzar, se atraganta al continuar y es aire en el permanecer. Estamos en la segunda nota, en el medio, en el entre-dicho, en el vacío del paralelismo. ¿Será por esto que “Metamorfosis y Paz” es centro sensible que muta y se mantiene, que se reintegra y se desvirtúa, que se lame y se reseca, en los huecos del Otro?
Hay en el amor una opacidad inextirpable, una mística asegurada del movimiento entre los polos del encuentro, jamás su esencia será quietud. Por eso van y vienen los amantes entre los meandros de su esfuerzo solar por acompañarse, en medio de tanta injusticia hacia el verdadero sentido del cambio.
¿Es posible la modificación sin que haya siquiera una cuota de amor? No, sencillamente porque estar quieto es estar solo, esto sería, abandonar la musicalidad resonante en los contextos donde el ser se situaciona deseo, sea en su trabajo o en la sexualidad o en la agonía. ¿Cómo sobrevivir junto a otro sin la metamorfosis constante del solo al contigo?
La invención siempre llega, llaga, se reaparece como un ingreso inédito de la metamorfosis que es lo mismo sin ser igual y que gira en distinciones que alegran el alumbramiento de la crisis exprimida. Dice Paz en “El mono gramático”:
“Los cuerpos que se desnudan bajo la mirada del otro y bajo la propia, las caricias que los anudan y desanudan, la red de sensaciones que los encierra y los comunica entre ellos al incomunicarlos del mundo, los cuerpos instantáneos que forman dos cuerpos en su afán por ser un solo cuerpo – todo eso se transformaba en una trama de símbolos y jeroglíficos”
Y es que, para habitar el movimiento, el cuerpo debe entrar en alianzas con lo que va llegando sin dejarse llevar, por eso no es el río la metáfora del amor sino sus orillas, habitaciones del agua, geometrías alojantes, bordes de lenguaje para amarse como símbolos enigmáticos en la tierra del desconocimiento que cose la herida del elegir. ¿O acaso alguien sabe qué sucede cuando el desnudo abre las puertas del llanto y el misterio mueve la piel hacia el acertijo del cosquilleo bascular que a los orificios guía?
Un tiempo entre las palabras compartidas se asoma efecto del decir que dice, porque si la mirada cómplice instaura otra escena donde lo que verdaderamente une (algo que no sabemos) gesta un no se qué ¿por qué no hablarse corporalizándose desde ese misterio que enamora? ¿es posible un habla del amor fuera del sentido y que avispere a las bocas hacia la erótica del sentirse inconscientes metaforizados? ¿acaso no es la metáfora aquello que engendra las lubricaciones justamente por su floración intacta de vacío presentificado?
… el equilibro es metafórico …
Dice Paz en “Las peras del Olmo”:
“Poesía y amor son actos semejantes. La experiencia poética y amorosa nos abren las puertas de un instante eléctrico. Allí el tiempo no es una sucesión: sólo hay un siempre que es también un aquí y un ahora. Caen los muros de la prisión mental; espacio y tiempo se abrazan, se entretejen y despliegan a nuestros pies una alfombra viviente, una vegetación que nos cubre con sus mil manos de hierba, que nos desnuda con sus mil ojos de agua”
Desde esta pequeña nota pregunto: ¿Qué palabras ocupan el tiempo que comparten con el/la pareja que eligen para existir? ¿en qué instancias lo que ninguno puede comprender se hace presente en el cuerpo? ¿sería posible llevar el amor a planos fuera de los sentidos cotidianos y dejar que el no-saber inunde con su azar obligado a las suaves superficies del amor al amor?
Imagen de portada: Metamorfosis de ángeles en mariposa (Salvador Dalí)
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Cuantas veces morí
Oct 25, 2020 Comentarios desactivados en La vida es una cárcel con las puertas abiertas
Jun 14, 2020 1
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv