Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Feb 19, 2017 Eduardo Paganini El Baúl Nacional Comentarios desactivados en Historia de los Granaderos (en su propia voz) II
Si bien no se han encontrado decretos u órdenes para el alojamiento inmediato del Primer Escuadrón de Granaderos a Caballo, se supone que al darse la orden de su organización, en marzo de 1812, se haya indicado verbalmente al Teniente Coronel San Martín, que inicialmente ocupara el Cuartel de la Ranchería (Perú y Alsina). El Cuartel y el Parque de Artillería que en la segunda invasión inglesa fue teatro de reñidísimos combates sirvió como alojamiento de los Granaderos a Caballo, que desde esa época y hasta el año 1862 se denominó Cuartel del Retiro, cuya ubicación actual sería sobre la actual plaza, a la altura de Arenales y entre la prolongación de Maipú y Florida, hasta la barranca sobre el río.
La orden de ocupación del Cuartel por el Regimiento consignaba: “Queda puesto a disposición del Comandante del nuevo Escuadrón de Granaderos a Caballo el cuartel que ocupa en el Retiro el Regimiento de Dragones de la Patria; y lo aviso a V. S. en contestación a su oficio de ayer en que me comunica haberlo ordenado así el Superior Gobierno. Dios guarde a V. S. Buenos Aires, mayo 5 de 1812. Miguel de Azcuénaga”.
La instrucción del Regimiento se efectuaba por lo general en el terreno libre que existía frente al cuartel. Después de los hechos de armas que se produjeron a raíz de las Invasiones Inglesas, a ese amplio espacio conocido como El Retiro, o Plaza de Toros, se les dio el nombre de “Campo de la Gloria” y, posteriormente, después de la revolución se le cambió por el de “Campo de Marte”. La iconografía de época existente sobre el Cuartel del Retiro es muy escasa contándose con el plano topográfico de Cervino, de 1814, y la acuarela de Vidal titulada Vista General de Buenos Aires desde la Plaza de Toros.
Cuando el 25 de mayo de 1903, por decreto del Presidente Roca se recrea el Regimiento sobre la base de la Unidad de Movilización, adscripta al Regimiento 8 de Caballería, tiene su asiento inicial en Campo de Mayo; luego se lo destina a ocupar los Cuarteles de Liniers (hoy Ciudadela). Posteriormente pasa a los cuarteles de Maldonado para ocupar, a partir de 1908, en forma definitiva el cuartel denominado de Belgrano, hoy Palermo, ubicado en predio comprendido entre la Av. Luis María Campos y la calle 3 de Febrero y el Hospital Militar Central y la Escuela Superior de Guerra. Sus efectivos ocupan, asímismo, los Destacamentos de Los Talas, en proximidades de la Estación Pablo Podestá y los de Casa de Gobierno y Residencia Presidencial de Olivos, en razón de su misión de custodia presidencial.
Por múltiples razones, entre las cuales se cuentan el creciente estrangulamiento edilicio que soporta el Cuartel de Palermo, provocando grandes problemas con el tránsito de la ciudad, cuando a diario, deben salir los efectivos montados, sea para instrucción, escoltas o desfiles, como por la carencia de mayores comodidades internas, se estudia la posibilidad de la construcción de un nuevo cuartel, probablemente en los terrenos ganados al río, frente al Aeroparque Metropolitano.
La cesión de la Municipalidad del referido predio se compensara por la apertura de las calles Concepción Arenal y Santos Dumont, como por quedar los jardines sobre la Av. Luis M. Campos como espacio verde y el edificio central como sede del futuro y necesario Museo Ecuestre Nacional.
Feb 28, 2021 0
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Jul 02, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II
Jun 25, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Tel Aviv