Última Actualización febrero 9th, 2021 1:32 AM
May 03, 2020 La Quinta Pata Filosofía de bolsillo Comentarios desactivados en Las palabras, las ideologías, los pensamientos (y un tal Wittgeinstein)
1.
La ideología es nuestra manera de pensar, sobre todo, en las relaciones de poder que se generan entre las personas, y también con otros seres vivos y con cosas. Es una forma de pensar que está todo el tiempo prendida. Prendida, como la tele cuando la dejan prendida todo el día de fondo, un hábito que habría que evitar…Habría que evitar…porque sino lo que escuchas todo el día, empieza a formar parte de tu ideología como un guión de una película que tenés en la cabeza, y encima, para colmo, casi sin darse cuenta, ese guión lo llevas a la práctica. Eso es una ideología, un montón de palabras, oraciones sueltas, razonamientos no probados o (a veces) probados por la ciencia, frases hechas, pre-elaboradas, argumentaciones (a veces verdaderas o a veces bastante truchas). En fin, ideas sobre la realidad que conducen nuestras acciones, las cosas que vos haces, los hábitos de todos los días: en parte, la vida misma.
2.
¿Cómo funciona la ideología? A veces, funciona mal. Porque le creemos demasiado. Actuamos dogmáticamente, por defecto. Es decir que confiamos de una, de primera, en nuestra representación de la realidad, en nuestras ideas. Nuestras ideas se basan, casi siempre, en un acto de fe. Somos egocéntricos con nuestras convicciones. Por eso Wittgeinstein re contra banca a la filosofía. Es un antídoto de eso. La filosofía para él no es un dogma, ni una doctrina, ni una corriente de pensamiento en particular; sino un ejercicio, un método, una capacidad a desarrollar y qué también podes no desarrollar, también. Dice que la filosofía nos da la posibilidad de separar la paja del trigo. Para W. hay que ponerle onda a la reflexión, porque sino nuestra representación de la realidad, nuestra ideología se vuelve un cuentito; un cuentito que creemos verdadero.
Pero…la ideología es al mismo tiempo, por definición, limitada, siempre fallida, incompleta…¿¿¿Por qué??? Porque está hecha de lenguaje, y el lenguaje representa una parte de la realidad, aunque quiera representarlo todo, y lo hace, o mejor dicho, hace como que representa todo, habla de todo, pero, perdón la expresión, muchas veces, lo hace bastante para el culo.
W. prácticamente no usa la palabra ideología, pero si estudia el lenguaje, y creo que él diría que están muy íntimamente relacionados. Ideología y lenguaje tienen como un “parecido de familia”, también diría él. El pensamiento (el pensamiento ético, el político, y el pensamiento de uso cotidiano) es un juego del lenguaje. Las palabras no pueden captar el mundo, por lo menos no del todo, y ni en pedo de una manera armoniosa y bonita y pipi cucu, joya, nunca taxi. No. Lamentablemente, no. Por lo menos para W., así es el lenguaje. El lenguaje dice, pero dice cosas sin sentido y con sentido, dice cosas verdaderas pero también falsas, y todo está mezclado ahí como una ensalada de frutas, … pero que no siempre es sabrosa, sino, a veces, bastante amarga y enquilombada. La tarea de la filosofía es esclarecer esos rincones, desmantelar los malos entendidos que se crean por el lenguaje, desatar nudos, la filosofía es una “Virgen desata-nudos” del lenguaje.
3.
¿¿¿Pero quién es Wittgenstein, quién carajo es este chabón, con este nombre mezcla de tenista y científico loco o de cazador de vampiros????
W. nació en Austria. Recordemos que Austria es el mismo país donde nació Hitler y Freud, y más o menos por la misma época.
W. era un austriaco bastante raro a primera vista, y a segunda vista también, más de uno diría que estaba un poco loco, pero le puso los puntos a varios científicxs y filosofxs de su época. Hay una bocha de anécdotas bastante interesantes alrededor de su figura.
Era un tipo alto, muy flaco, dicen que se vestía bastante mal, pero que su personalidad era muy hipnótica. Por momentos introvertido pero con lapsus muy extrovertidos. Hablaba poco pero cuando hablaba era para quilombo, polemizaba, o sea demasiado irónico. Por ejemplo, cuando le contaron a W., que alguien, un estudiante, había renunciado a hacer su tesis de doctorado porque consideraba que no tenía nada que decir. Qué dijo Wittgeinstein? Dijo: “Sólo por eso deberían darle el título”. Y claro, eso va de la mano de una de sus frases más famosas: “de lo que no podemos hablar, mejor callar”. Para W. no hay nada más difícil que no engañarse a uno mismo. El auto engaño va de cajón, es de manual. Mentirse a uno mismo, es la más fácil.
Nació en una familia de mucha, mucha, mucha guita. Su padre era uno de los industriales más ricos del mundo y probablemente el más importantes de su país. Tuvo varios hermanos. En una familia súper exigente con los estudios y con alcanzar el éxito intelectual y artístico. De hecho uno de sus hermanos fue un pianista de fama internacional. Tan exigente era su familia que es probable que esa exigencia haya influido en la decisión del suicidio de varios de sus hermanos. Si. 3 de sus 4 hermanos varones se quitaron la vida.
Fue soldado en el frente de batalla durante la primera guerra mundial y escribió su obra más importante, el Tractatus lógicus-philosoficos, entre los tiros de las balas, en el frente de batalla, al borde de la muerte. El Tractatus, su obra más famosa, es raro, breve y bastante misterioso, muy difícil de leer. Habla de los fundamentos mismos del lenguaje. Y lo hace desde el ámbito de la lógica. La lógica es la ciencia que estudia las formas correctas e incorrectas del razonamiento, la estructura del razonamiento, los modos de formar el razonamiento y también sus límites ¿Cuáles son los límites de la razón? Para W. son los límites del lenguaje.
Por otro lado, el economista John Maynard Keynes, era su amigo, uno de los economistas más importante de la historia. Básicamente Keynes es el que sacó al mundo de la crisis económica más dura del siglo XX, el crack financiero de la década del 30. Este tal Keynes, inventor del modelo económico que hoy está en disputa en Argentina y en el mundo, ese mismo chabón, lo llamo a W: Dios, si…Dios. Seguro que exageró, pero….uno nunca sabe.
Otro amigo de W. fue Bertrand Russel, dicen que el filósofo de la matemática más importante del siglo XX, y quien pasó de ser el maestro de W., para luego ser el discípulo. Es decir, como se dice: el aprendiz superó al maestro.
A pesar de haber nacido en una casa de mucha plata, W. en un momento, como a los 30 años, renuncio totalmente a toda su fortuna y decidió vivir de su trabajo, a tal punto que en plena revolución comunista, en Rusia, o la Unión Soviética (en ese momento), se ofreció como obrero industrial, no quería tener puestos de mando, quería ser un trabajador de fábrica. Combinaba lo más alto de la ciencia con una actitud de sencillez extrema.
Tuvo varias parejas y una de las últimas fue un varón, es decir que también se atrevió a romper el mandato de la heterosexualidad.
Evitaba todo tipo de publicidad, odiaba la publicidad, y pensaba que los medios de comunicación eran uno de los grandes males de nuestra época moderna. De hecho calificó a nuestra época, la moderna, la que aún estamos viviendo de alguna manera, esta época, como una época oscurantista, es decir que sus ideas oscurecían más que aclaraban. Por ejemplo se oponía terminantemente a la idea de que la solución a todos los males es el progreso tecnológico, el progreso científico.
¿De qué nos sirve su filosofía a nosotres, en el 2020 en medio de una pandemia mundial? ¿Desde qué ideología y lenguaje estamos atravesando este momento? ¿Cuáles son las palabras con las que nombramos esta situación? ¿Sí los límites de nuestro razonamiento son los límites de nuestro lenguaje: cómo estamos razonando, es decir, verbalizando, nombrando, apalabrando lo que nos está pasando? ¿No hay en esta situación, casi como siempre, algo de lo que no podemos hablar y de lo que quizás sea mejor callar? ¿Aunque a veces callar es una forma de no querer pensar? No se… ¿Ustedes…qué onda…qué piensan?
(Bibliografía: Heaton, John; Groves, Judy. 2002. Wittgenstein para Principiantes)
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
Oct 18, 2020 Comentarios desactivados en 17 de octubre
Oct 11, 2020 Comentarios desactivados en Estereotipos
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv