Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Jul 21, 2019 La Quinta Pata Cine Comentarios desactivados en Un imposible, La (mala) educación
Este nuevo comentario responde a sostener la invitación que les hice el domingo pasado, si alguna vez les causo curiosidad o simplemente porque lo conocen y disfrutan de su cine, vean lo último de Almodóvar, Dolor y Gloria (2019). En el comentario anterior (http://la5tapata.net/el-deseo-de-ley/) destaque algunos de sus films esta vez haré hincapié en otros por la simple razón de que van en sintonía con la película que les quiero recomendar “La mala educación” (2004). El mismo Pedro en varias entrevistas explica de que es un film de corte noir punto que está plasmado al inicio, en los títulos de la película.
Hay un estilo definido en palabras del propio autor porque el proceso creativo de esta película le llevo diez años y el conflicto surge en realidad en base a poder incluir un pequeño cuento llamado “La visita” que el guionista escribió en los setentas donde combinaba las circunstancias de los personajes traídos de su propia realidad sin ser autobiográficos sino más bien ensambles de personas cercanas en un acertijo narrativo que se armó en la cabeza del director. Por eso Pedro remarca que la inspiración viene de las experiencias vitales propias y ajenas sin llegar a ser por esto un cine social o testimonial sino más bien un cine narrativo, casi literario.
Cabe recordar que esa película no se estrenó propiamente porque se había programado en Barcelona, donde estalló en ese entonces la conmoción social por los atentados en la Estación de Atocha en Madrid combinada a que en España había ganado un partido socialista, entonces movimientos de ultraderecha habían salido a la calle a protestar atacando distintos lugares en clave de “enemigos partidarios” entrando la productora El Deseo entre sus objetivos, que fue atacada un par de veces por lo que se decidió suspender las actividades por un tiempo.
Un films como “Laberinto de tinieblas” (1983) una película políticamente incorrecta para su época que actualmente lo sería mucho más debido a su tema controversial sobre la vida dentro de un convento y la sexualización de las personas que son parte de esa institución religiosa, el mismo Pedro expresa que hoy sería difícil su distribución y proyección pero que si tuviera veinticinco años le gustaría ser su realizador.
“Carne trémula” (1997) un soberbio film negro donde el director cuestiona una vez más la posición moral del espectador desde lo que él ha decidido representar y lo que ha querido mostrar sin retroceder por el contexto, dotando a sus personajes de excesiva humanidad. El cine negro es más bien una atmosfera que un género propiamente dicho por ende se adapta perfectamente al estilo del director, sería un subgénero del estilo policiaco y se trata básicamente de las perspectivas de los protagonistas donde la moral depende de la posición en la narración, no hay algo que este bien o mal, la perspectiva es la clave y el crimen aquello que marca la tragedia. Es genial la femme fatal que construye Almodóvar para este film.
La trama se desarrolla cuando Ignacio que decidido ganarse la vida como actor ahora se hace llamar Ángel (García Bernal) y va en busca de su amor de juventud, Enrique (Fele Martínez) quien se ha convertido en un célebre director de cine. Ese amor juvenil surgió de la estancia de ambos en un internado católico. En un primer encuentro cuando Ángel visita a Enrique para pedirle trabajo en su próxima película le deja una historia escrita por él de esos años en el colegio; Enrique decide rodar la historia y tomarlo como protagonista de la película a partir de ese momento se desarrollan los hechos donde el pasado se volverá azaroso para Enrique (filmaffinity).
En distintos comentarios he tomado el concepto freudiano de lo ominoso que a partir de su conceptualización fue más evidente su uso en las obras literarias y como en este caso en guiones cinematográficos. Uno de los componentes de lo ominoso refiere específicamente en como lo familiar va tornándose terrorífico, aquello que debería darnos algún nivel de seguridad se transforma en pura vulnerabilidad para el protagonista, en este caso Enrique se adentra en lo que él cree que es la reedición de una relación afectiva que no lo es tal, esto lo lleva a indagar sobre aquello que va percibiendo como poco seguro. Lo ominoso no se reduce a una sensación se puede transformar en una situación en el tiempo e incluso en una relación donde el personaje péndula entre el miedo y el asombro.
Es uno de los elementos principales del cine negro que la trama tenga tintes realistas que permitan la identificación con los personajes, que exista algo de melodrama donde se ponga la afectividad de los protagonistas en juego entonces aparece lo siniestro en forma de crimen, ese crimen generalmente perfila la perturbación psíquica del personaje dándole profundidad al alcance hacia los demás personajes entramando la tragedia.
Esto en clave del director y guionista que como plus se dedica a cada uno de sus personajes de forma tal no es posible juzgarlos porque traslucen sus intenciones que más acá o más allá terminan siendo comprensibles.
Este rasgo que Pedro plasma en sus personajes me permite pasar de lo ominoso freudiano respecto a lo familiar al deseo en Lacan tomando su frase “el deseo es siempre deseo de alguna otra cosa”, en principio porque para desear es necesario desear algo que no tenemos pero esto no se refiere a ningún objeto que tenga una cualidad intrínseca que lo haga deseable salvo el hecho de haber sido deseado por otro en primera instancia entonces se puede diferenciar aún más el deseo del anhelo.
Aquí los personajes desean pero no en el sentido común del término, desean un más allá que no tiene que ver con status u objetivos sino con una fuerza creadora que les permita continuar en el camino que han elegido. Ángel y Enrique se enredaran a través de un deseo que incluso quizás no sea propio.
Feb 28, 2021 0
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Abr 05, 2020 Comentarios desactivados en Sea amable o ¿váyase?
Mar 29, 2020 Comentarios desactivados en Dejarse atrapar
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota!Por Luciano Andrés Valencia La Segunda Guerra Púnica terminó en el 201 AC. Con su triunfo, la República romana no solo pudo acabar con un poderoso enemigo: el reino de Cartago y su brillante estratega Aníbal Barca, sino que también incorporó sus primeras provincias:...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota!Por Julio Gambina Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este...Tel Aviv