Última Actualización febrero 28th, 2021 1:28 PM
Feb 12, 2017 Eduardo Paganini El Baúl Nacional Comentarios desactivados en Historia de los Granaderos (en su propia voz) I
El Regimiento Granaderos a Caballo entra en la historia de la Patria al mismo tiempo que su ilustre creador, el General San Martín. El 16 de marzo de 1812 marca el momento en que el Libertador, apenas llegado al suelo natal, inicia su obra con la creación de una unidad modelo, que sería su predilecta y que justificaría siempre, con creces, la confianza y el orgullo de su Jefe.
Sabía el General San Martín que la grandiosa empresa de la libertad de América requería soldados apasionados por la Patria y el deber, seleccionados y disciplinados austeramente, orgullosos de su Regimiento, conscientes de su propio valor, poseedores de un alto sentido de la responsabilidad y de la dignidad humana. Soldados tales que constituyeran ejemplo sobre el cual moldear el tipo de un ejército capaz de acometer los mayores esfuerzos.
Así nacieron los Granaderos a Caballo que desde Buenos Aires a Quito, a lo largo de un decenio de constante luchar hicieron realidad, con sangre y con valor, los ideales de libertad y soberanía de los pueblos que habían surgido en los días de Mayo.
Desde San Lorenzo en 1813 hasta Ayacucho en 1824, el Regimiento combatió en todos los teatros de operaciones en que se luchó por la libertad y seis países americanos supieron de su valor y disciplina. En ese lapso actúa en veinte campañas, sus efectivos participaron en ciento diez acciones de guerra y conquistaron veintidós condecoraciones. Nuestro país le confirió los títulos de Benemérito de la Patria en Grado eminente y heroico defensor de la Patria; el Perú lo proclamó Benemérito de la Patria Libertador del Perú y Benemérito en Grado eminente y a su vez Colombia lo designa Benemérito en Grado eminente.
Tal fue el Regimiento de Granaderos, su historia es la de la Patria misma y su trayectoria está unida indisolublemente a la liberad del continente. Así ha podido decirse que es “la más alta personificación de la gloria militar en América” y “que con sus hechos de armas dejó trazada a su paso una estela luminosa de triunfos tan señalados, de victorias de tanta importancia, que no hay aún hoy, en la historia de todas las fuerzas militares de las diferentes naciones que forman el mundo americano, unidad orgánica alguna que ostente un historial de servicios análogos”.
En enero de 1826 se cierra el ciclo glorioso y regresan a Buenos Aires los restos del Cuerpo después de once años de lucha. Sus armas, que depositaron en el Cuartel del Retiro en donde un día las habían tomado para iniciar la gesta, se guardaron en una sencilla caja de madera en la que se colocó en bronce, esta simple pero elocuente inscripción: “Armas de los Libertadores de Chile, Perú y Colombia”.
El Regimiento “que nunca fue rechazado y cubrió de laureles a la Patria siempre que tuvo ocasión de cortarles con sus sables había hecho honor a las palabras de su glorioso Jefe “de lo que mis Granaderos son capaces sólo yo sé; quien los iguale habrá pero quien los exceda, no”.
El General Mitre, en hermosa y elocuente síntesis deja trazada la gloriosa historia del Cuerpo con estas inolvidables palabras:
“Concurrió a todas las grandes batallas de la independencia, dio a la América diecinueve generales, más de doscientos jefes y oficiales en el transcurso de la revolución, y después de derramar su sangre y sembrar sus huesos desde el Plata hasta el Pichincha, regresó en esqueleto a sus hogares, trayendo su viejo estandarte bajo el mando de uno de sus últimos soldados ascendido a Coronel en el espacio de trece años de campañas.
“El primer escuadrón de granaderos a caballo fue la escuela rudimental en que se educó una generación de héroes. En este molde se yació un nuevo tipo de soldado animado de un nuevo espíritu, como hizo Cromwell en la revolución de Inglaterra, empezando por un regimiento para crear el tipo de un ejército y el nervio de una situación. Bajo una disciplina austera que no anonadaba la energía individual, y más bien la retemplaba, formó San Martín soldado por soldado, oficial por oficial, apasionándolos por el deber y les inoculó ese fanatismo frío del coraje que se considera invencible, y es el secreto de vencer. Los medios sencillos y originales de que se valió para alcanzar este resultado, muestra que sabía gobernar con igual pulso y maestría espadas y voluntades.”
A principios del siglo [XX], el General Ricchieri, uno de los más grandes visionarios y ejecutores de la necesaria modernización del Ejército en todos sus aspectos, conciliaba aquella idea de progreso con la justa medida de respeto a las antiguas tradiciones que habían dado gloria a la Institución armada en todo su brillante historial.
De su propio puño, en un documento que se atesora en la Sala Histórica de la Unidad, escribió el borrador del decreto de recreación del Regimiento que se promulgó, con fecha 29 de mayo de 1903, con la firma del Presidente Roca, el cual expresa:
“Buenos Aires, Mayo 25 de 1903. Considerando conveniente conservar en el Ejército de la Nación la representación del glorioso Ejército de la Independencia mediante la reorganización de uno de sus cuerpos más beneméritos.
El Presidente de la República
Decreta:
Artículo 1 – Queda reconocido como Cuerpo permanente del Ejército, el Regimiento de movilización creado por resolución ministerial del 3 de febrero del corriente año, el cual se denominará en homenaje a su antecesor “Regimiento de Granaderos a Caballo”.
Artículo 2 – El Regimiento de Granaderos a Caballo usará en las formaciones de parada el uniforme histórico del Regimiento de la Independencia y tomará la derecha sobre los Otros Regimientos del arma.”
Cuatro años más tarde de su recreación, por Decreto de fecha 17 de julio de 1907, firmado por el Presidente Figueroa Alcorta, siendo Ministro de Guerra el General Aguirre, se designa “al Regimiento Nº 1 Granaderos escolta presidencial, debiendo conservar el uniforme que actualmente usa”.
El 31 de octubre de 1911 se dicta un Decreto, por el cual el Regimiento 1 de Línea Granaderos a Caballo pasará a denominarse “Regimiento de Granaderos a Caballo”, en razón de que la anterior nominación no estaba de acuerdo con los fines expresados en el decreto de reorganización del segundo cuerpo por cuanto vendría a concentrar en una sola unidad la correspondiente de dos regimientos.
En el año 1918, el Presidente Yrigoyen, siendo Ministro de la Guerra Elpidio González, considerando que era un acto de justicia expresar el nombre del Gran Capitán y fundador del Regimiento que tantas glorias conquistara, decreta que a partir del 23 de marzo de ese año el Regimiento se denominará Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín”, nombre que actualmente ostenta.
Queda siempre presente la idea de que al Regimiento cabría denominarlo justicieramente Regimiento Granaderos a Caballo de los Andes “General San Martín”, conciliando así razones espirituales e históricas.
El Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín”, por sus misiones operacionales se lo considera en su vinculación de dependencia como una Formación del Comando en jefe del Ejército y por su carácter de Unidad histórica y Escolta Presidencial, en el cumplimiento de las misiones de ceremonial, custodia y defensa, como dependiente de la Presidencia de la Nación.
La Bandera Nacional de Guerra del Regimiento lleva, en su corbata, nueve condecoraciones otorgadas por países amigos en reconocimiento a sus indiscutidos méritos en la lucha por la propia y ajena libertad.
|
[i] Para actualizar información a la fecha se puede consultar: http://www.granaderos.ejercito.mil.ar/Historia.html
Feb 28, 2021 0
Feb 09, 2021 Comentarios desactivados en El temblor afectó la histórica Capilla de Lagunas del Rosario
Jul 02, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II
Jun 25, 2017 Comentarios desactivados en Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios
Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en La Conquista romana de Macedonia y Grecia
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Dic 20, 2020 Comentarios desactivados en Existe coincidencia en la gravedad del momento y cada quién busca agua para su molino
¡Compartí esta nota! Acerca de Últimas entradas Eduardo PaganiniBaulero Últimas entradas de Eduardo Paganini (ver todo) Una mirada sobre la literatura regional cuyana (I) - julio 9, 2017 Para mersas y gente bien: chau Landrú - julio 9, 2017 Aimé Painé, portavoz de los pueblos originarios II...Tel Aviv